La capital de Reino Unido es una ciudad con una fuente casi inagotable de lugares interesantes. Es por ello que visitar Londres más de una vez es un plan que seduce a muchos viajeros. Entre ellos me incluyo, uno de tantos que queda prendado de la ciudad del Támesis, Hyde Park, los museos gratuitos y el fútbol en su primera visita. Estos son algunos de tantos atractivos que nos pueden hacer plantearnos volver allí aunque ya hayamos estado con anterioridad.
Es por eso que esta crónica de fin de semana en Londres va más para la gente que repite que para la que realiza su primer viaje a Londres. Eso no quita que muchos lugares que he tenido ocasión de recorrer durante este verano de 2023 se pueden incluir perfectamente en una primera visita a Londres. No obstante, os recomiendo leer antes nuestra Crónica de Viaje a Londres en Navidad. Allí encontraréis una ruta más básica de lo que podemos ver en Londres. Aunque en este nueva visita encontraréis información reciente relativa a cómo llegar y bonos turísticos muy interesantes que perfectamente podéis utilizar en cualquier tipo de ruta por Londres que queráis planificar.
Este viaje a Londres nació de una serie de propicias dichas. La oportunidad de ir a ver a un amigo, la celebración del Pokemon Go Fest en la ciudad de Londres y ganas de conocer el interior y la historia de algunos de los mejores estadios de la ciudad. Sumando todo ello tuve la oportunidad de planificar una escapada a Londres de fin de semana con una temática clara: Pokémon y fútbol. Y es que la famosa saga de videojuegos de Nintendo en su modalidad de juego móvil celebra anualmente eventos por todo el mundo. Ya tuve ocasión de acudir a la cita de Dortmund. Y en esta ocasión se presentaba también la posibilidad de ir. Todo se ponía a favor de volver a la ciudad. Como ir a Londres para jugar a Pokémon Go exclusivamente me parecía excesivo, nada como mezclarlo con una de mis mayores pasiones, el fútbol, para que el viaje se aprovechase lo mejor posible. Además debido a los horarios londinenses, la mayoría de monumentos (incluidos estadios) cierran rondando las 5 de la tarde, por lo que hubo tiempo de sobra para recorrer la ciudad y algunos de sus puntos más representativos mientras caía la noche. Todo ello lo iré mostrando en futuras entradas. Pero antes es momento de mostrar la planificación del viaje.
Vuelos a Londres
Al vivir en Málaga, tenemos la suerte de contar con uno de los mejores aeropuertos de España. Por lo que la oferta de vuelos directos a las principales ciudades europeas es muy amplia. Si podemos planificar con tiempo un viaje a Londres, es bastante común encontrarse vuelos por alrededor de 60 euros ida/vuelta. En el último año sí que es cierto que se han encarecido algo por la crisis energética y otros tantos problemas gubernamentales. En mi caso el precio ida y vuelta fue de 201 euros. Pero hay que tener en consideración que pude conformar este viaje con una semana de antelación, por lo que los precios ya estaban en niveles bastante más altos que la media.
Por lo que con una buena planificación, es bastante sencillo encontrar vuelos por 100/120 euros ida y vuelta. Y no solo desde Málaga, sino desde otras grandes ciudades europeas. O incluso más baratos si tenemos muy buena flexibilidad de fechas y no dependemos solo de fines de semana libres para hacer una escapada. Las aerolíneas de bajo coste que mejores precios tienen para ir a Londres son Ryanair, Easyjet, Vueling y Wizz. Como siempre lo mejor será usar un comparador de vuelos como puede ser Skyscanner para comparar precios.
Estas aerolíneas vuelan principalmente a los aeropuertos del extrarradio de Londres como el Aeropuerto de Londres-Stansted, Aeropuerto de Luton-Londres, Londres Gatwick y Aeropuerto de Londres Southend. A todos ellos hay que sumarles un precio a considerar por el transporte que elijamos para llegar hasta Londres. Muchos de ellos están realmente lejos, tardando más de una hora en autobús hasta la ciudad. Es por ello que es fundamental tener en cuenta el coste que supone junto al precio del billete de avión. Así determinaremos junto con el horario de los vuelos, cual será la mejor opción.
En la anterior ocasión volamos hasta Stansted. Mientras que en este viaje tanto a la ida como a la vuelta lo hice desde el Luton. Próximamente haré una entrada exclusiva sobre el Aeropuerto de Londres-Luton.
- Guía práctica: Aeropuerto Londres-Luton.
Este aeródromo londinense se encuentra a 56 kilómetros al noroeste del centro de Londres. Su oferta de transportes a Londres va desde las 12 libras en autobús, a las 30 en tren rápido. Sin contar claro está tirar por taxi u otras empresas proveedoras de movilidad como un servicio independientes. Como es lógico estas dos últimas serán más caras por la distancia a realizar. Aunque dependerá mucho de las personas que seamos y qué opción nos resulte más cómoda. En este viaje probé tanto el tren a la ida, como el bus a la vuelta. Así que en la citada entrada entraré más en detalle para que podáis tener más clara mi experiencia y cuál encaja mejor en vuestros presupuestos.
Dormir en Londres
Hay que tener en cuenta para dormir en Londres que es la ciudad más grande en extensión de Europa. Eso nos puede plantear encontrar alojamiento en Londres a más de una hora en transporte público del centro. Si es nuestra primera visita a Londres, lo que nos rentará más es estar lo más próximo al centro posible. Para mi gusto las mejores zonas para dormir en Londres están próximas a los barrios de Chelsea y Kensington. Buena calidad/precio al oeste del centro, pero sin dispararse en precios. Por otro lado están zonas como Oxford Street y alrededores del Soho, ubicaciones excelentes para visitar la noche de Londres, pero que van subiendo ya de precio. Aunque en general todo lo que se desarrolle alrededor de Victoria Station es fantástico por comunicación y ubicación. Pero si los precios aún así siguen siendo prohibitivos, otra opción es la zona en expansión al este de Londres de Canary Wharf. Tiene una fantástica conexión con el centro a través de las líneas de Metro: Jubilee Line y District Line. Que nos dejarán en multitud de sitios turísticos sin tener que hacer transbordos. Además de ser una zona tranquila y con precios inferiores a los que encontramos en pleno centro.

En esta ocasión mi elección fue el ibis London Docklands Canary Wharf. Como sabréis, si nos leéis desde hace tiempo, es una cadena hotelera que nos gusta mucho. Una vez la conoces, sabes a lo que vas. Hoteles con habitaciones sencillas, pero generalmente amplias y limpias. Sin grandes lujos pero con una relación calidad-precio muy interesante. El precio de 2 noches fue de 160 euros. Nada mal teniendo en cuenta que en Londres la noche es raro que baje de 100 euros. Salvando opciones mucho más sencillas como los EasyHotel, que para que engañarnos, son excesivamente básicos y en el centro pueden costar eso o más en determinadas fechas. Siendo una escapada corta, pero en la que tenía pensado hacer unas visitas realmente intensivas con una ruta bastante ambiciosa, al menos quería tener un hotel con unas condiciones de comodidad lo más óptimas posibles, pero sin dejarme mucho dinero. En una próxima entrada podréis ver una reseña completa de este alojamiento.
- Reseña: ibis London Docklands Canary Wharf.
- Otras opciones: Hoteles en Booking.
Transporte en Londres
Viajar a Londres viene ligado casi obligatoriamente a tomar el metro. Salvo que tengamos pensado entrenar para una maratón próximamente, si queremos que el tiempo nos cunda, el transporte público es básico. Hace años siempre que se viajaba a Londres el debate era ¿Cuál es mejor Travelcard u Oyster? Ambas son dos tipos de modalidades de abono que incluso hoy siguen siendo válidas para ahorrar algo en los desplazamientos. Hay que tener en cuenta que un billete sencillo en Londres en cualquiera de sus modalidades de transporte son £6.70 (año 2023) para moverse en líneas entre la zona 1-2. Pero a estas dos modalidades desde hace unos años se ha extendido una nueva opción, el pago con tarjeta Contactless. Por eso es necesario conocer un poco mejor estas 3 modalidades de forma desglosada:
- Travelcard: esta tarjeta es básicamente un bono de transporte que nos permite viajar en el transporte público de Londres de forma ilimitada desde 1 a 7 días. Pudiéndola activar en cualquier día de la semana. Se compra directamente en las paradas de metro, aunque también se venden en oficinas de información turística, estaciones de tren o incluso en kioscos de prensa. El día en zona 1-2 saldría a unas £14,40 (año 2023). Además ofrece descuentos 2×1 en las principales atracciones si las adquirimos en los puestos de las estaciones de tren de National Rail. Podéis ver los lugares que incluyen en: Days Out Guide.
- Oyster Card: esta tarjeta es magnética y sirve como monedero. Su funcionamiento puede ser por uso, o incluso podremos añadir una Travelcard dentro si así lo deseamos. Aunque su uso habitual es añadiendo dinero en función de nuestras necesidades de viaje. Se adquieren en las propias estaciones de metro en las máquinas expendedoras de Oyster. Y se nos cagan £5 que serán devueltos cuando las dejemos en las mismas máquinas a nuestra marcha. También si nos queda algún saldo por consumir. En este caso un viaje entre las zonas 1-2 nos saldría por £2,80 (año 2023) mucho menor que los £6.70 que nos costaría si vamos pagando sin la tarjeta.
- Tarjetas Contactless: nuestra tarjeta bancaria de toda la vida. Actualmente montarse en el transporte público de Londres es tan sencillo como pasar nuestra Mastercard, American Express o Visa. En función del país será importante saber si sirven. Pero si son válidas para pagar en Reino Unido, no debería haber mayor problema. Además de poder tenerlas vinculadas a nuestra móvil o reloj inteligente y pagar directamente asociadas a Apple Pay, Android Pay, Google Pay o sucedáneos. Como podéis comprobar es la opción más cómoda y rápida. Funcionan de la misma forma que la tarjeta Oyster Card, pero sin tener que sacar previamente. Lo único a tener en cuenta es saber si nuestro banco nos hará cobro por uso. En ese caso sería mejor opción la anterior, o también si somos personas que preferimos ir recargando para controlar mejor el gasto. Aunque también estaremos sujetos a cambiar dinero de nuestra moneda local a libras y ahí también puede haber una comisión extra a tener en cuenta.
En resumen, Travelcard es muy interesante si vamos en pareja y vamos a visitar muchos lugares incluidos en el 2×1. Nosotros en el primer viaje la usamos y la rentabilizamos mucho. Pero a mi modo de ver no más de 1 a 3 días de uso intensivo del transporte. Para el resto de los casos las mejores opciones son Oyster Card o Contactless. Debemos tener en cuenta que pagando con Oyster Card o Contactless tendremos también tope máximo de gasto diario, siendo de £8.10 (año 2023) en zona 1-2. Por lo que si gastamos más que eso en un día, no nos cobrarán por encima de ese coste. Eso deje en clara desventaja a Travelcard, pues su tope diario es mayor, £15.20 (año 2023) para las zonas 1-2. En ambas opciones el tope diario será ligeramente mayor si nos movemos hacia más zonas 1-6 incluida. Aunque por regla general la zona 1-2 será la más frecuentada por la mayoría de viajeros. Para el resto, Oyster si no tenéis en claras las comisiones de vuestra tarjeta, o queréis llevar el control de lo que vais agregando. En mi caso opté por pagarlo con mi tarjeta bancaria sin problemas. En ambos días se me ha cobrado la tarifa máxima al usar el metro bastante y fue tan cómodo como pasarla a la entrada y la salida en cada estación. Importante pasarla siempre o se nos aplicará el precio de la zona máxima en la que llegue la línea. Pero en mi caso es que esta vez los 2×1 que ofrece Travelcard ya no eran de mi interés, y el tope diario era mayor que pasando mi propia tarjeta de débito.
Planificar un viaje a Londres
Una vez tenemos vuelos, hotel y sabemos como funciona el transporte, nada mejor que ponerse manos a la obra con los lugares a visitar. Si queréis planificar un primer viaje a Londres, os invito a visitar mi guía básica de Londres. En ella encontraréis los lugares habituales que no hay que perderse. O también podéis inspiraros con las recomendaciones de VisitBritain. En ambos sitios encontraréis información para organizar una visita clásica a Londres. En este caso si bien voy a explicaros un recorrido por Londres más tematizado, también seguiré dando pinceladas con consejos para cualquier tipo de viajero. En esta planificación ya he hablado previamente de la Travelcard con esos famosos 2×1. Pero viajemos solos, o en compañía, hay otras formas interesantes de viajar y ahorrar en las visitas que hagamos. Eso nos lleva a conocer London Pass y London Explorer Pass:
- London Pass: es un pase turístico que se vincula a una aplicación para móvil llamada Go City. Está disponible en muchas ciudades de todo el mundo y en concreto en Londres ofrece la entrada gratuita a más de 90 atracciones turísticas y descuentos en numerosas tiendas. En función de los días tienes entradas ilimitadas a todas las atracciones disponibles en el consorcio.
- Precios: £79 para adultos y £39 para niños entre 5 y 15 años. Existen pases que van en aumento de precios hasta los 10 días.
- Adquirir London Pass (Civitatis).
- London Explorer Pass: este bono ofrece acceso gratuito a más de 60 atracciones turísticas. Pero su pase se paga en función de las atracciones que queramos ver entre 2 y 7 con un precio que a creciendo. Y no va en función de un día, sino que tenemos varias semanas para usar esos pases «gratis». También se vincula a la aplicación de Go City.
- Precios: £59 por adulto para 2 atracciones y £44 para niños entre 5 y 15 años.
- Adquirir London Explorer Pass (Civitatis).
En ninguna se incluye el transporte, solo las visitas. Por tanto ¿Cuál es mejor London Pass o Explorer Pass? Pues si no os gustan las matemáticas, malas noticias, porque tocará al menos sacar la calculadora. Si los días van a ser completos y vamos a ver muchos lugares que entran dentro del London Pass, sin duda es la mejor opción por precio final. Si por el contrario queremos dividir nuestras visitas en un par de días o más. Hacer las atracciones incluidas en London Explorer Pass con calma, esa será nuestra opción a elegir. También hay que tener en cuenta el precio de las entradas a los puntos de interés turístico de Londres. Se trata de cuadrar estos bonos con visitas costosas y que solo visitando 3 ya rentabilicen el pase elegido. Si no nos organizamos bien y las compramos sin hacer las pertinentes cuentas previas, igual pagamos de más. Cualquiera que sea nuestra elección, sin duda la aplicación Go City será una herramienta de lo más útil. Pudiendo poner en favoritos nuestros lugares de interés. Permitiendo consultar sus páginas webs con precios y horarios actualizados. De esta forma podremos plantear mucho lo que queremos ver en Londres y el gasto que nos supondrá para elegir el bono ganador en nuestro caso concreto.
Por mi parte, la opción ganadora fue el London Pass. Tenía claro que un día lo iba a dedicar exclusivamente a ver estadios de fútbol en Londres. Y los terrenos de juego más aclamados de la Premier están incluidos en ese pase. Entradas además que no son para nada baratas, por lo que un bono de un día de London Pass se amortizaba solo visitando 3 estadios. Algo que hice con creces aprovechando que llegué a primera hora de la mañana a Londres. A tener en cuenta que la mayoría de monumentos y lugares a visitar en Londres sean gratis o de pago tienen un horario entorno a las 9 de la mañana y hasta las 5 de la tarde. Algunos incluso cierran antes. Aunque todo depende de la temporada. Pero desde luego hay que tener muy claro como nos vamos a organizar para aprovechar las visitas.
Datos básicos para visitar Londres:
- Documentación: desde 1 de octubre de 2021 no se puede viajar a Reino Unido con el DNI y tienes que llevar tu pasaporte y este debe tener validez para toda tu estancia en el país. Ya no forma parte de la zona Schengen. Aunque si nuestro pasaporte es relativamente nuevo y somos europeos, realizaremos rápidamente la entrada por un escáner y solo estaremos sujetos al control de nuestra maleta el los habituales controles de aeropuerto.
- Idioma: el inglés es el idioma oficial de Reino Unido. Aunque en Gales o Irlanda del Norte existen otros idiomas oficiales, en Inglaterra donde se encuadra Londres el inglés es la lengua principal. En muchos sitios turísticos hay personas hispanohablantes, pero no está de más tener algunos conocimientos previos de inglés para moverse de forma más cómoda.
- Moneda: libra esterlina. Es una divisa potente por lo que normalmente el cambio no nos será favorable y notaremos los precios superiores a nuestro país de origen. En el caso de España así es.
- Enchufe: tipo G, al igual que en otros tantos países de influencia británica como Irlanda, Chipre, Malta, Malasia, Singapur o Hong Kong. Esta clavija tiene tres pines rectangulares distribuidos de forma triangular. Importante llevar un adaptador para poder cargar nuestros dispositivos. Aunque en muchos hoteles, transporte y centros de ocio encontramos cargadores con USB o cable para conectarlos sin las restricciones del enchufe. Pero uno mínimo lo veo indispensable.
- Sanidad en el Reino Unido: deberemos llevar una tarjeta sanitaria europea (TSE) válida que haya expedido su país de origen para acceder a la atención médica. No obstante, desde el Brexit la propia Comisión Europea recomienda llevar un seguro médico privado para males mayores. En nuestro caso solemos reservar con Intermundial incluso para escapadas cortas. Es un gasto mínimo para los quebraderos de cabeza que se pueden ocasionar.
- Internet: se encuentra sin problemas en hoteles, restaurantes, museos y prácticamente hay puntos de acceso gratuito en toda la ciudad. Y a pesar del Brexit, si eres ciudadano de la Unión Europea y cuentas con una tarifa en uno de esos países, podrás tener roaming sin coste en Reino Unido. Eso sí, no podrás sobrepasar los 4 meses de uso. Así que podremos navegar con nuestra tarifa si vamos de turismo sin problemas. Para persona que no se puedan adherir a esta ventaja europea, la opción más interesantes es lo que usamos nosotros en otros países, una eSIM de Holafly. La apuesta perfecta para tener internet de forma cómoda y sin restricciones.
- Clima: en Londres es una lotería, ya sea invierno o verano no estamos exentos de que caiga un chaparrón. Por lo que un paraguas pequeño y algo de ropa de abrigo nunca está de más vayamos en la época que vayamos. Su clima oceánico propicia inviernos fríos y veranos con una temperatura media de 19 grados. Aunque su fama lluviosa le precede, curiosamente no es de las ciudades con índices de lluvia más altos en Europa.
Con estos planteamientos queda bien definido cómo se ha organizado este viaje de fin de semana a Londres en verano. Una escapada con una temática muy afín a mis gustos que muestra al versatilidad que tiene la capital de Reino Unido para poder organizar viajes de todo tipo.
- Planificación Londres fin de semana verano 2023:
- Londres: Pokémon Go Fest 2023 en Brockwell Park.
- Londres: Ruta campos de fútbol Premier League. ¡Próximamente!