Bélmez de la Moraleda es un municipio jienense ubicado en la comarca de Sierra Mágica, a aproximadamente 69 kilómetros de su capital de provincia, Jaén. Su historia se remonta a la época íbera. De entonces se conserva una espada de la época como hallazgo más antiguo. Así, rodeada de encinares, quejigales o de pinos, esta localidad se hizo internacionalmente conocida gracias al fenómeno paranormal de «Las Caras de Bélmez».

Las Caras de Bélmez en Televisión

Cómo llegar a Bélmez de la Moraleda:

La estación de autobuses de Huelma situada a 10,59 kilómetros es la más cercana. Mientras que en tren, el apeadero más próximo se ubica en la misma Jaén capital. Por tanto, la mejor opción para llegar allí es hacerlo en coche propio. La A-401 es la carretera que nos deja en el nombrado municipio. A la entrada del pueblo encontramos algunos puntos de aparcamiento gratuito.

Ayuntamiento de Bélmez de la Moraleda

Aunque el legado de Bélmez de la Moraleda nos ofrece la posibilidad de visitar otros emplazamientos como el Castillo de Bélmez de origen medieval, declarado Monumento Histórico en 1985; los torreones musulmanes del Lucero y del Sol, ambos de época musulmana; así como algunos restos arqueológicos de pasadas fortificaciones medievales; indudablemente, para curiosos y extraños, su mayor interés se centra en las «Caras de Bélmez». Un hecho que para los lectores más jóvenes apenas le sonará, pero para los que contamos ya con más de una treintena de años, fue algo realmente sonado. Más aún en sus momentos más álgidos tras el inicio de producirse en 1971. Una época en las que las visitas diarias se contaban por cientos. Multitud de curiosos que venían de todas partes del país, e incluso de otros puntos del planeta para presenciar este hallazgo.

Fuente frente a Parroquia Nuestra Señora de la Paz

Como os podéis imaginar, este fenómeno, que muchos catalogan de paranormal, estuvo sujeto a innumerables sentencias de falsedad. Pero incluso con eso, durante todas estas décadas, no ha dejado de tener ese punto de misterio que tanto gusta incluso a los que nos prestamos a ser más escépticos. En mi caso, la visita fue totalmente precipitada. En una ruta por la provincia en la que estábamos conociendo Cazorla y Sierra Mágica, pasando a la altura de Bélmez, nos picó ese gusanillo de curiosidad y nos decidimos a ver el lugar.

¿Dónde se encuentran las «Caras de Bélmez?

Para realizar la visita, una vez estemos en Bélmez de la Moraleda, nos tendremos que acercar hasta el domicilio de la calle Real, número 5. Casa de la ya difunta vecina de Bélmez, María Gómez Cámara (1919-2004). En la actualidad, la calle ha sido renombrada como calle María Gómez en homenaje a la célebre señora.

Calle Cuesta de las Caras en Bélmez
Casa de las Caras de Bélmez

En la puerta encontramos un número de teléfono en el que nos atenderá alguno de los familiares de María. Nos citará en la misma puerta para enseñarnos el lugar donde aún hoy en día se pueden presenciar esas «caras». Como es natural, si vamos sin cita previa, igual nos podemos encontrar con la imposibilidad de enseñarnos el lugar. Según la ficha que podemos encontrar en Google, el teléfono de contacto actual es el siguiente: 678 62 13 58.

En nuestro caso, como digo, fue todo de pura casualidad. Llegamos, los vecinos nos indicaron amablemente dónde se ubicaba y llamamos al teléfono que se encuentra en la propia puerta. Se trata de un pueblo pequeño, por lo que no tiene mucha pérdida. Una vez realizada la llamada, en unos 15 minutos uno de los nietos de María se presentó. Y si os pica la casualidad de si el sitio aún sigue recibiendo curiosos, os puedo decir que después de nosotros llegaron dos grupos más. Viniendo uno de ellos nada menos que de Zaragoza y además repitiendo visita.

La visita no tiene coste, aunque indudablemente se predispone a dejar la voluntad. En la visita, que se puede demorar alrededor de media hora, uno de sus nietos nos contará la historia del lugar. Ellos se mantienen distantes en cuanto a dar un motivo exacto de la aparición de las «caras». En nuestra mano está con lo visto creer una u otra versión de todo lo escrito sobre este fenómeno. La historia de «Las Caras de Bélmez» se podría resumir de la siguiente manera:

En el verano de 1971, María Gómez Cámara se sorprende, mientras fregaba el suelo de cemento de su cocina de su casa en Bélmez de la Moraleda, al atisbar lo que parecía ser una gran mancha con forma de rostro humano. En ese momento acude a sus vecinas para que puedan presenciar el fenómeno.

«La Pava» , Caras de Bélmez

Un tanto asustados por el incidente, días después se decide picar la zona y el albañil Sebastián Fuentes León echaría yeso sobre la misma. Pero, según cuenta la gente de la época, la mancha volvería a salir días después presentando el mismo aspecto. Y no solo eso, sino que según pasaban los días fueron apareciendo más manchas con similares apariencias en la propia estancia y el pasillo aledaño. Desde entonces y hasta nuestros días las manchas aparecen, desaparecen, van rotando y evolucionan con el paso del tiempo. La prensa de la época se haría eco del fenómeno, meses después. En noviembre, el diario Pueblo defendería la autenticidad del suceso mientras que otros, como El Ideal, lo catalogarían como fraude.

Cuarto Milenio en Caras de Bélmez
Ejemplo de rostro en Caras de Bélmez

A partir de ahí parapsicólogos, periodistas, escépticos y fanáticos de lo paranormal han vertido innumerables conjeturas de los motivos y la veracidad o no de las manifestaciones. Un asunto que, si bien tuvo un cierto estancamiento después de que estudios solicitados por estamentos políticos de los años 70 apuntaran a que habían sido deliberadamente pintados con nitrato y cloruro de plata, en el presente siglo volvió a la palestra. Especialmente por los artículos de la revista Enigmas, así como por el programa Cuarto Milenio que dedicó espacio a estas manifestaciones. En los mismos dejaba en duda todos las respuestas que se habían dado hasta la fecha que invitaban a cuestionar la veracidad de las mismas. Descartando muchas de ellas y volviendo a revivir el fenómeno paranormal más importante del siglo XX, como así lo catalogan muchos parapsicólogos.

Se ha escrito y documentado tanto de estos fenómenos que nos llevaría una eternidad contarlo todo. Por lo que os dejo algunos enlaces en los que se presentan diferentes posturas:

  • Historia de las Caras de Bélmez -(Wikipedia).
  • Programa las Caras de Bélmez – (Cuarto Milenio).
  • 50 años de misterio: Las caras de Bélmez – (ElCorreo).
  • Las Caras de Bélmez según Jesús Martínez Romero – (Iberlibro).
  • Sociología del milagro: las caras de Bélmez – (Casa del Libro).
  • Otros libros sobre las caras de Bélmez – (Amazon).

Son ya 50 años de hipótesis sobre las apariciones de las Caras de Bélmez. Ríos de tinta y de emociones desbordadas hacia una y otra posición. Y es que el fenómeno de las teleplastias levanta pasiones. Parece que siempre con más o menos foco de la prensa y opinión pública mantendrá ese halo de misterio.

En resumidas cuentas, la visita a las Caras de Bélmez resulta curiosa cuanto menos. Parque temático o misterio paranormal español, lo único claro es que nuestro cerebro se verá sumergido en la pareidolia más pura. Y es que es inevitable quedarse absorto mirando alguna de las manchas y ver rápidamente caras y formas humanas. Y puedo dar fe que algunas son realmente impresionantes. No necesitaremos ni que nos señalen detenidamente para verlas. Aunque algunas desde luego hay que echarle algo más de imaginación. Mención especial a algunas tan reconocibles como «la Pava». Y aunque visitemos el lugar desde un prisma escéptico, no será raro que nos sintamos un tanto desconcertados por lo que allí veremos. Desde luego, si desconocemos la historia, lo mejor es leer o ver alguno de los enlaces que añado arriba para tener mayor conocimiento de la historia y sacar nuestras propias conclusiones.

Desde el año 2013 en una antigua escuela se ha creado el «Centro de Interpretación de las Caras». Un espacio en el que cuenta la historia y todo el recorrido hasta nuestros tiempos. Aunque evidentemente el lugar de verdadero interés es la propia casa de María Gómez Cámara en Bélmez de la Moraleda. Sin duda el trato de la nieta que nos acompañó fue muy agradable y la visita muy cordial. Una cita interesante si nos pica la curiosidad y estamos por la zona. Aunque para ir expresamente solo será recomendable para los que sean unos auténticos amantes de los temas paranormales.

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies