La ciudad andaluza de Córdoba es famosa por su mezquita. Un monumento que posiblemente sea el causante de su fama mundial. Pero su importancia histórica no solo está reflejada alrededor de casco histórico, sino que no muy lejos de la ciudad encontramos uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del continente. Estamos hablando de Medina Azahara, la ciudad palatina que mandó edificar el primer califa de Córdoba, Abderramán III, a unos 8 km en la ciudad. Este yacimiento fue declarado Bien de interés cultural con categoría de Monumento nada menos que en 1923. Y recientemente, en 2018, consiguió la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Año tras año los trabajos arqueológicos y la documentación que se realiza sobre el terreno la han ido convirtiendo en uno de los espacios culturales más visitados de Andalucia.

Centro de Interpretación de Medina Azahara

Cómo visitar Medina Azahara en Córdoba:

  • Cómo llegar:

En transporte privado es posible hacerlo por la  carretera de Palma del Río A431, en el km 5,5 tenemos el acceso al complejo arqueológico. Es la opción más cómoda, y como decíamos, son apenas 8 kilómetros desde Córdoba capital.

En transporte público la empresa de autobuses Bravo ofrece este servicio con salidas desde Córdoba en Paseo de la Victoria (Glorieta Hospital Cruz Roja) y Paseo de la Victoria (Frente al Mausoleo Romano). El precio del billete ida/vuelta es de 8 euros (año 2021). Para hacer la reserva lo podéis hacer a través de reservar el autobús Madinat Al-Zahra.

Es importante saber que, vayamos en transporte privado o público, tendremos igualmente que dejar nuestro vehículo en el parking y acceder a la entrada del complejo en el autobús lanzadera.

Ciudadanos de la UE acreditados: gratuita. Otros Países: 1,50€.

Del 1 de Enero al 31 de Marzo: De Martes a Sábado de 9:00 a 18:30 h. Domingo y festivos de 9:00 a 15:30 h. Del 1 de Abril al 15 de Junio: De Martes a Sábado de 9:00 a 20:30 h. Domingo y festivos de 9:00 a 15:30 h. Del 16 de Junio al 15 de Septiembre: De Martes a Domingo y festivos de 9:00 a 15:30 h. Del 16 de Septiembre al 31 de Diciembre: De Martes a Sábado de 9:00 a 18:30 h. Domingo y festivos de 9:00 a 15:30 h.

Para más información: Conjunto arqueológico Medina Azahara.

La visita a Medina Azahara comienza en su centro de visitantes. Aquí podemos adquirir las entradas y en primer lugar lo recomendable es visualizar el audiovisual «Madinat Al -Zahra, la ciudad brillante». A lo largo de 15 minutos conoceremos el origen y función de esta ciudad palatina. Es fundamental visionarlo antes de comenzar el recorrido arqueológico, pues así podremos visualizar mejor lo que estamos viendo.

Una vez lo hayamos visto, podemos continuar hasta el museo en el propio edificio del centro de visitantes. Aquí, de forma más visual, podemos ver, a lo largo de cuatro exposiciones permanentes, la evolución de Medina Azahara y su importancia en el pasado dentro del califato.

Es posible realizar la visita a Medina Azahara por libre, pero también se puede optar por realizar algún tipo de visita guiada que seguro que nos brindará una experiencia. Aquí os dejamos dos opciones:

Muestras Centro de Interpretación de Medina Azahara
Vitrinas Centro de Interpretación de Medina Azahara

Una vez hemos visionado el documental, y visitado el museo, lo siguiente es tomar el autobús lanzadera por 2 euros. Salen cada 20 minutos y el trayecto es de aproximadamente 5 minutos. Así llegaremos a Madinat al-Zahra, el conjunto arqueológico de Medina Azahara.

Su construcción está sujeta a dignificar al califa. Por ello su creación era de índole político-ideológica para formalizar la fundación de la nueva ciudad. Un símbolo de poder y ostentación frente a los enemigos, el recién instaurado Califato fatimí de Ifriqiya, la zona norte del continente africano. Además de oponentes políticos, lo eran también en lo religioso, ya que los fatimíes, chiíes, eran enemigos de los omeyas, mayoritariamente de la rama islámica suní. Una ciudad en toda regla en la que realizar audiencias con otros califas.

Panorámica de Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra
Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra

Aunque los trabajos arqueológicos son continuados, aún falta por descubrir casi el 90% de lo que fue. Y es que el axioma que se sigue es el de no excavar por encima de lo que se pueda conservar. Una praxis arqueológica que busca seguir una cronología de actuaciones optimas para sacar el máximo valor a este yacimiento de Medina Azahara. La ciudad palaciega de época omeya sin lugar a dudas nos dejará muy impresionados en la visita. Incluso faltando tanto aún por revelar.

Hay que tomar en consideración igualmente que la quiebra del estado califal fue a comienzos del siglo XI. Por tanto, apenas estuvo en funcionamiento entre el año 936 y el 1013. Eso provocó un abandono total de Medina Azahara. Durante siglos estuvo completamente abandonado a su suerte. Saqueos, guerras civiles y el paso del tiempo fue haciendo mella en el monumento. Expolio que hizo que elementos de los más cotizados, como capiteles o mármoles acabaron para engalanar edificios de los reinos taifas vecinos, o incluso para catedrales de otras ciudades en España y Portugal. Uno de los más representativos es el Palacio de Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla.

Camino de los Nogales en Medina Azahara

El recorrido comienza en lo alto del recinto arqueológico desde donde se tienen unas fabulosas vistas de Medina Azahara. A partir de aquí comenzamos un circuito circular que termina donde acabamos. Primero tenemos que descender poco a poco para introducirnos en la ciudad palatina. Uno de los primeros edificios que nos sorprenderá es el Gran Pórtico.

Interior Basílica Superior Medina Azahara

Fue la entrada oriental al recinto del alcázar, situada frente a la plaza de armas. En su origen contenía quince arcos, siendo el central de herradura, y los restantes arcos escarzanos. Este gran arco central nos llevará hasta la Basílica Superior de Medina Azahara. Su uso no está del todo claro hoy en día, aunque sus nombres son varios: casa militar o del ejército (Dar al-Yund), casa de los visires (Dar al-Wuzara) o, de forma más genérica, edificio basilical superior. Tiene planta basilical construida por cinco naves, más una sexta nave perpendicular a las anteriores en su lado sur. Para mi gusto es posiblemente el edificio más bonito de todo el recinto. Y, desde luego, a nivel fotogénico, es de los más potentes.

Puerta Oriental en Medina Azahara
Mezquita Aljama en Medina Azahara

Si cruzamos el Gran Pórtico podemos ver a lo lejos la Mezquita Aljama.  Se encuentra fuera del recinto amurallado, situada al este del Jardín Alto. El templo, a diferencia de la Mezquita de Córdoba, se construyó bien orientado hacia La Meca. Cuenta con una sala de oración y un patio de abluciones. En la actualidad aún no es posible visitarse, salvo casos excepcionales. Por lo que nos tenemos que conformar con contemplarla a la distancia.

Los Jardines de la Medina se componen por dos recintos ajardinados con una planimetría axial y adyacentes entre sí. Se conocen como Jardín Alto y Jardín Bajo. El más oriental, el Jardín Alto, se encuentra justo delante del Salón Rico. Destaca especialmente el Pabellón Central rodeado de cuatro albercas. Mientras que el Jardín Bajo, en la parte inferior, aún no se encuentra excavado en su totalidad.

Alberca en Medina Azahara
Jardines de Medina Azahara

La Casa de Yafar recibe su nombre por Ya´far ibn Abd al-Rahmán, designado primer ministro (hayib) en el año 961. Es uno de los edificios mejor conservados de todo el recinto arqueológico. Su estructura se articula alrededor de tres ámbitos espaciales, organizados en torno a sus correspondientes patios, todos ellos de distinto carácter: uno público, uno íntimo y otro de servicio.

Mientras que el Salón Rico, conocido como salón de Abd al-Rahman III, o salón oriental, constituye la parte más valiosa de todo el conjunto arqueológico. Está considerado como el auténtico símbolo y emblema de todo el conjunto califal de Madīnat al-Zahra. Por encima del resto, el eje central del recinto palaciego.

Podemos rematar la visita en la Casa Real. Se ubica en la terraza más alta del alcázar. Su nombre se debe a ser la estancia donde habitaba el califa Abd al-Rahman III. Aunque los saqueos fueron continuados en todo el recinto, afortunadamente aún se conserva abundante decoración  pétrea con atauriques de sus muros así como la solería de barro cocido.

Viviendas de la alberca en Medina Azahara
Casa de Ya’far en Medina Azahara

Todo este complejo estaba conectado con una serie de vías propias e independientes para dotar a la nueva ciudad de conexiones con territorios occidentales. Cada uno de ellos tenían una finalidad clara. El Camino de las Almunias nos permitía ir directamente desde Medina Azahara hasta la propia Córdoba. El Camino Viejo de Almodóvar era una ruta desde la puerta del puente parten hacia el sur, este y oeste. El Camino de Media Ladera servía para conectar Córdoba con Badajoz. El Camino de los Nogales-Carril de Toros hacía lo propio Mérida, Toledo y Zaragoza. Por último el Camino del Oeste unía Madínat al-Zahra con las principales almunias de la zona oeste, como la almunia de Alamiriya.

En resumidas cuentas, la visita a Medina Azahara nos brinda la oportunidad de conocer mejor la importancia capital que tuvo el califato de Córdoba dentro del organigrama mundial. Una visita totalmente imprescindible si visitamos la ciudad andaluza. Sin olvidarnos que durante los meses de abril y mayo se realizan las conocidas como «Noches de Ramadán». Durante unos días muy concretos se puede visitar el yacimiento al caer la noche. Toda una experiencia que debéis valorar si viajáis a Córdoba por esas fechas.

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

1 Comentario

  1. Benditos los ojos!

    Me alegra ver de nuevo actividad en el blog, después del comprensible parón.

    Medina Azahara es uno de esos destinos a los que siempre he querido ir pero nunca me he animado. Que en mi caso «tiene delito» ya que siempre he sido muy estudioso de la historia. También es cierto que las provincias con plantaciones de olivos las tengo algo vetados debido a que el polen de olivo es una de las cosas que más alergia me provoca. Pero nada que no pueda solventar con un antihistamínico.

    Muy buena entrada y me alegra volver a ver actividad

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies