Viajar a Japón es un sueño para muchos. En nuestro caso, después del viaje que realizamos en primavera de 2012, el sueño era volver. Finalmente después de demasiado tiempo, nos decidimos a viajar nuevamente al país del sol naciente. Pero tras tantos años, las cosas han cambiado ligeramente. Si por aquel entonces viajamos en pareja, esta vez lo haríamos con nuestra pequeña hija de apenas un año. Para muchos viajar a la otra parte del mundo con un bebé de apenas meses puede parecer una locura, o prácticamente imposible. Pero en esta entrada y sucesivas os iremos relatando cómo viajar a Japón con un bebé es perfectamente factible.

Viaje Japón diciembre 2019

En primer lugar el mes para viajar a Japón en esta ocasión sería diciembre. Pasaríamos un total de 17 días íntegros de visitas, más aproximadamente dos días que emplearíamos en ir y volver. Enmarcando las fechas desde el 30 de noviembre al 19 de diciembre. La intención era descubrir cómo se vive la navidad en Japón. Aunque en esta ocasión hemos querido huir de fechas tan marcadas como Navidad o Fin de Año. Por un lado, por los precios más elevados en vuelos y alojamientos a medida que nos acercábamos a esas fechas. Y también por evitar esos días con la pequeña Carmen, que seguramente serían bastante más bulliciosos. Aunque como iréis viendo en próximas entradas, la navidad en Japón se vive de una forma diferente a como la vivimos en Europa, u otras partes del mundo donde estas fiestas están más arraigadas desde hace décadas.

Vuelos a Japón

La ventaja de vivir en Málaga es que el aeropuerto AGP cada vez cuenta con mejores conexiones internacionales. De esta forma cada vez es más sencillo encontrar buenas combinaciones con solo una escala y sin tener que desplazarnos hasta Madrid o Barcelona. En nuestro caso el vuelo lo realizamos con Air France. La aerolínea francesa nos permitía volar desde Málaga a París, para luego hacer un vuelo directo desde el aeropuerto Charles de Gaulle hasta Osaka en la ida, y volver desde Tokio en la vuelta. El precio por pasajero fue de 500 euros, añadiendo un importe de 117 euros por viajar con el bebé. Ya que los niños menores de 2 años no tienen que pagar el billete completo al ir en nuestro regazo durante el vuelo.

Vuelo Air France a Japón

El precio del vuelo a Japón fue fantástico para realizar la reserva con aproximadamente un mes de antelación. Si bien el vuelo Málaga a París se hace en apenas 2 horas y media. El vuelo intercontinental se hace excesivamente largo, especialmente para volar con un bebé. Tenemos que tener en cuenta que de París a Osaka se tardan 11 horas. Mientras que de Tokio a París son 12 horas. Aunque tuvimos suerte y la pequeña comió y durmió casi todo el vuelo sin mayores contratiempos, sí que es cierto que tantas horas metido en un avión se hacen un tanto pesadas. Así aerolíneas como Qatar Airways, Emirates, Aeroflot o Turkish Airlines cuentan con una escala intermedia que igualan las horas de los 2 vuelos, haciéndolo más llevadero. Al final es hacer cálculos y poner en balance comodidad y precios. Pero sin lugar a dudas creo que salvo que el coste sea mucho más elevado, compensa hacer 2 vuelos más homogéneos en horas, y evitar vuelos de más de 10 horas seguidas.

Nuestro vuelo a la ida saldría de madrugada hacia París, mientras que a la vuelta lo haríamos por la mañana. Lo bueno es que llegaríamos comenzado 1 de diciembre con todo el día por delante. Y a la vuelta llegaríamos por la noche ideal para dormir nada más llegar y que con el cansancio ni el jet lag pudiera con nuestro sueño. Por lo demás, la atención por parte de Air France fue correcta. Aunque a la ida en el vuelo París a Osaka no respetaron nuestra elección de asiento al hacer un cambio de avión de última hora. Mientras que a la vuelta nos proporcionaron un asiento más espacioso sin nadie delante. Los vuelos entre Francia y Japón contaba con pantallas de entretenimiento con los últimos estrenos. La comida bastante sencilla, nada a destacar, para salir del paso. Mientras que el tamaño de los asientos nos pareció un tanto justo. Lejos del espacio que tuvimos en el viaje anterior volando con Qatar Airways. Al final estas cosas se notan en el precio del billete, y salvo ofertas, nuevamente nos toca ver qué nos compensa más. Evidentemente viajando con niños te das cuenta que en cosas así merece la pena gastar un poco más en el billete para ir más cómodos. Algo que hace años yendo en pareja hubiésemos sido menos exigentes. Aunque un vuelo de largo recorrido es lo que toca, y salvo que viajemos en business, tantas horas en clase turista pesan vayamos en la aerolínea que vayamos.

Para la pequeña Carmen serían sus primeros vuelos, y la experiencia de viajar con un bebé no ha podido ser más satisfactoria. Al final somos de la opinión que los niños se terminan amoldando al ritmo que le marcan sus padres. Aunque como es natural habrá bebés que se porten mejor o peor, ahí habrá poco que hacer. Para explicar cómo organizarse para viajar en avión con un bebé ya haremos una entrada en la que hablaré exclusivamente del tema.

Documentación necesaria para entrar en Japón

Como españoles que somos, para visitar Japón es necesario estar en posesión de un pasaporte en vigor, cuya validez cubra todo el periodo de estancia previsto en el país. Para estancias inferiores a 90 días sin finalidad laboral, no es necesario obtener visado. En el resto de casos, debemos contactar con la Embajada de Japón en España o con los Consulados Generales en Barcelona y Las Palmas. A nuestra llegada deberemos rellenar un par documentos con información personal y los motivos de nuestra visita. Nos harán una fotografía y nos tomarán las huellas. Un proceso sencillo, aunque evidentemente no nos libraremos de hacer un rato de cola en función de la cantidad de vuelos que hayan aterrizado a esa hora. No deberemos incurrir en ningún gasto más allá de tener nuestro pasaporte en vigor. Para ciudadanos de otras nacionalidades lo mejor es consultar la información actualizada de las Embajadas de Japón en vuestros países.

Documentos entrada en Japón

Sanidad en Japón

La sanidad japonesa goza de un reputado prestigio. A su vez no son necesarias ningunas vacunas previas al viaje. Por tanto, no tendremos que acudir al centro de vacunación. Lo que sí será necesario es contratar un seguro médico con buenas coberturas. La atención sanitaria para no residentes puede ser extremadamente cara. Y es importante que no tengamos que adelantar los gastos para el asegurado. Sino que la cobertura sea inmediata en caso de necesitar asistencia. En esta ocasión hemos confiado en el Seguro de viaje Totaltravel family de Intermundial. Por un importe de 169 euros nos cubriría a los 3, incluyendo nuestra hija de un año durante un mes completo. Podéis ver las coberturas y otras opciones en su web.

Transporte en Japón

En este capítulo poco ha cambiado desde nuestro anterior viaje. Para movernos entre ciudades hemos usado los magníficos trenes Shinkansen, pertenecientes a la la red ferroviaria de alta velocidad de Japón. Mientras que en las ciudades hemos tirado de trenes y metros de las líneas JR, o otros tantos pertenecientes a operadores privados. Y en casos muy puntuales hemos usado alguna línea de autobús, especialmente en Kioto donde las líneas de metro no están muy desarrolladas. Nuevamente hemos usado el buscador en inglés de Hyperdia. Esta herramienta es fundamental para calcular qué conexiones de transporte nos son más cómodas y se ajustan mejor a nuestras necesidades. Si queréis saber un poco más como funciona el transporte en Japón, ahí tenéis la entrada que hicimos en el pasado sobre ellos.

Transporte viaje a Japón

De nuevo hemos apostado por sacarnos una tarjeta Japan Rail Pass de 7 días, este bono nos permite montarnos en un buen número de trenes, metros de Tokio y Osaka pertenecientes a JR. El precio por tener esta «tarifa plana» ha sido en esta ocasión de 246 euros por persona. Como es normal ha sido necesario realizar un calculo de los trayectos más largos, y de esa forma calcular que el alto coste de este bono nos salía a cuenta.

En la actualidad es más económico adquirir el Japan Rail Pass antes de viajar. En los últimos años se está realizando una prueba piloto que permite adquirirlo a extranjeros (o japoneses que acrediten llevar más de 10 años fuera del país) en algunas estaciones de Japón. Pero el precio es más costoso que reservarlo previamente. Veremos si a partir de marzo de 2020 cuando termina este experimento se extiende. Incluso podemos llegar a pensar que los precios se vuelvan más competitivos al evitar los intermediarios actuales.

Planificación 3 semanas en Japón

En primer lugar debemos tener en cuenta que al viajar en diciembre los días son sensiblemente más cortos. Normalmente a las 4 de la tarde ya era noche cerrada. Y luego hay que tener en cuenta que sobre las 5 de la tarde muchos de los templos o lugares a visitar cierran. Así que los días cunden menos, pero por contra disfrutaremos de las iluminaciones navideñas. E incluso podremos disfrutar de los colores rojizos del otoño (Momiji) en algunos parques. Otro punto a favor es que diciembre es uno de los meses que menos llueve de todo el año. Las temperaturas dependerán de como de fuerte entre el invierno. En nuestro caso llegamos al punto de no necesitar ni abrigo algunos días. Aunque por la noche refresca bastante, pero tampoco fue nada exagerado. Este análisis es válido para la parte central del país. Si nos vamos a la isla de Hokkaidō, al norte, nos encontraremos con nieve y temperaturas mucho más gélidas.

Ciudades base viaje Japón

En nuestro primer viaje a Japón nos dimos cuenta que era país para varios viajes. Y aunque habíamos visitado bastante bien Osaka y Tokio, nuevamente nos ha parecido interesante volver a ellas para conocerlas aún mejor. Por su parte le hemos dado la visita que se merecía a Kioto, ya que la anterior vez no empleamos todo el tiempo que nos hubiese gustado. A ello hay que sumarle la visita a Himeji y Nagoya como grandes novedades en la ruta. En resumidas cuentas, hemos repetido destinos para conocerlos aún mejor, a la vez que hemos parado en otros destinos para ir ampliando nuestro conocimiento del país. Para otro viaje quedarán destinos sugerentes como los Alpes japoneses, Hakone u Okinawa. Seguramente habrá un tercer viaje a Japón pronto. Lo que hemos aprendido con este viaje es que cada vez más nos gusta profundizar y conocer mejor destinos en los que ya hemos estado, antes que conocer otros lugares simplemente por sumar. Lo que no está reñido con visitar nuevas zonas, pero el cuerpo nos pide sobre todo conocer aún mejor lo conocido como iréis viendo en las próximas entradas.

Nuestro viaje se ha distribuido en 4 bases:

En los respectivos enlaces de reseñas de los alojamientos donde hemos pernoctado en Japón, encontraréis nuestras impresiones y orientaciones para dormir en cada una de las ciudades. Y también anteriores menciones a opciones en las que dormimos en el viaje de 2012.

Al ser el primer gran viaje con la pequeña Carmen, se ha intentado no abusar del cambio de hoteles. Además de optar por ciudades bien comunicadas como son Osaka y Tokio para hacer pequeñas escapadas a los alrededores. Intentando siempre apostar por hoteles que se encontraban cerca de estaciones de metro/tren. El resultado son únicamente tres desplazamientos entre hoteles. Más luego la ida y la vuelva de los aeropuertos.

Para conectarnos a internet hemos usado una tarjeta SIM de datos de Holafly para 15 días – Datos Ilimitado y otra de 7 días – 1,5 GB. De esta forma estuvimos cubiertos completamente durante los días de viaje a Japón. Podéis consultar precios en el enlace de más arriba, o pinchando abajo en el banner. En este capítulo las cosas han cambiado bastante desde 2012. Ahora con este tipo de tarjetas únicamente tenemos que añadirla a nuestro terminal móvil en el destino y con la ilimitada será prácticamente como estar usando el internet de nuestra casa. No nos tendremos que molestar por el consumo para nada. La otra sí que habrá que mirarse un poco si hacemos uso de descargas o ver vídeos en Youtube. La activación no podría ser más cómoda y no sabéis lo bien que viene estar conectado en todo momento mientras viajamos. Así podremos usar en todo momento las indicaciones de Hyperdia o Google Maps para movernos. Y en definitiva usar nuestras redes sociales o cualquier consulta que necesitemos.

Otros puntos a tener en cuenta para viajar a Japón:

  • Cambio de divisas: uno de los países tecnológicamente más avanzados no es muy amiga del dinero de plástico. Aunque cueste creerlo, no en todos los establecimientos funcionan o tienen la forma de cobrarnos con tarjeta de crédito o débito. Esto cada vez es menos habitual, pero aún es frecuente. Por ello nuestra recomendación es llevar algo de dinero cambiado desde nuestro país de origen. Y luego cambiar en alguna de las casas de cambio. También podemos llevar alguna de las tarjetas tan de moda últimamente que no cobran comisión. Pero nuevamente podemos encontrarnos con cajeros que no las acepten. Así que nunca está de más llevar siempre dinero en metálico para cambiar en caso de que sea necesario y así evitar problemas con las transacciones digitales.
  • Electricidad en Japón: Los enchufes en Japón utilizan un voltaje de 110V y una frecuencia de entre 50Hz y 60Hz. Siendo las clavijas de tipos A y B, aunque normalmente las de tipo A son las habituales. Dos patillas alargadas. Por un lado necesitaremos un adaptador para nuestros enchufes. Lo podemos traer de casa, o comprarlo en alguna tienda directamente en Japón. En este viaje hemos visto que normalmente en los hoteles modernos hay puertos USB junto a interruptores y enchufes. Tremendamente cómodos y mientras que nuestros aparatos funcionen con el voltaje de 110V los podremos cargar sin necesidad de adaptador.
  • Festivos en Japón: para comprobar la lista de festivos más destacados podéis mirar el enlace de la Wikipedia. Aunque desde 2020 el Día del Emperador ha pasado a ser el 23 de febrero, en honor al actual emperador Naruhito.
  • Idioma en Japón: el japonés es el idioma oficial del país. Un idioma que para los occidentales puede resultar tremendamente complicado. Aunque con el paso de los años parece que el inglés va cogiendo peso. Especialmente en estaciones de transporte y lugares turísticos encontramos cada vez más ayudas y cartelería. Algo que sin duda con los JJOO de 2020 se va a ir potenciando aún más. De hecho en grandes estaciones de tren y metro encontramos paneles para comprar los tickets multi idioma, incluyendo el español. No obstante nunca está de más aprender algunas palabras básicas por cordialidad y para una mejor integración. Una buena guía Japonés para el viajero de Lonely Planet. Pequeña y con algunos ejemplos básicos para conversar.

A la hora de trazar la ruta hemos confiado en nuestros blogs favoritos de viajes, los podéis consultar en la sección de Blogroll. También hemos apostado por la guía de Lonely Planet de Japón. Y como no podía ser menos, la web de la Oficina Nacional de Turismo de Japón.

Diario viaje Japón en Navidad 2019:

Osaka - La bahía de Osaka.
Osaka - Barrios de Tennoji & Shinsekai.
Osaka - Estación de Umeda en Osaka.
Osaka - Castillo de Osaka & Amerikamura
Nara - Parque de Nara + Den-Den Town & Dotonbori en Osaka.
Osaka - El mundo de Harry Potter en Universal Studios Japan.
Kioto - Santuario Heian & Yasaka.
Kioto - Fushimi Inari & Ruta por Kioto.
Himeji- Castillo y Jardines Koko-en.
Kobe - Noche en Kobe.
Nagoya
Nagoya
Tokio
Tokio
Tokio
Tokio
Tokio
Tokio
Tokio
Tokio

Capítulos resumen:

Capítulo especial: Conclusiones viaje a Japón navidad 2019.

Capítulo de gastos: Balance económico viaje a Japón navidad 2019.
Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

3 Comentarios

  1. Pues se avecina unos posts interesantes, me veo con ganas de seguir leyendo muy atentamente.

    Y me alegra comprobar que no habéis tenido problemas con la pequeña. Teniendo padres viajeros lo lleva en la genética

    • Fue un viaje realmente agradable. La peque se portó sensacional y aún sabíamos que Japón era un buen país para viajar con niños, la experiencia fue aún mejor de lo esperado.

  2. Pingback: JAPÓN: 80 POSTS QUE AYUDAN PARA VIAJAR [16] | Viatges pel Món

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies