Una visita a Córdoba es un viaje en la historia. La ciudad de Córdoba fue fundada en en 169 a. C. por los romanos, llegando a ser capital de la Provincia Hispania Ulterior Baetica (Bética). Su momento de mayor florecimiento histórico fue durante la dominación musulmana de la península ibérica, cuando se alzó como capital del Emirato de Córdoba. Y si nos remontamos a la actualidad, es la ciudad que más títulos Patrimonio de la Humanidad de la Unesco alberga del mundo, con nada menos que tres. Cuna del estoico romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. Y donde también nacieron figuras de las artes como Luis de Góngora, Ibn Hazm o Julio Romero de Torres, entre otros tantos.

Es evidente que con esta carta de presentación, Córdoba cuenta con una importancia trascendental en la historia de España, así como en el turismo nacional. De hecho, esta ciudad ubicada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena, se encuentra entre las 10 ciudades más visitadas del territorio español.

Cómo llegar a Córdoba ciudad

La buena situación geográfica de Córdoba la ubican como importante nudo logístico en España. Por la ciudad pasan importantes autovías que conectan Córdoba con Andalucía occidental y Málaga, así como con el centro y norte de España. Entre las más importantes están la Autovía del Sur – A4 y la Autovía de Málaga A-45. Cuenta con una importante estación de ferrocarril en Córdoba. La línea convencional conecta la ciudad califal con Madrid, que en la ciudad se bifurca hacia Málaga y Algeciras. La otra línea continúa hacia Cádiz, donde se pasa por Sevilla y allí se bifurca a Huelva. También cuenta con conexión hacia Jaén. Además de contar con línea de AVE (tren de alta velocidad) que se bifurca hacia Sevilla, Málaga o Granada.

Cuenta también con aeropuerto, pero de tercera categoría. Por lo que normalmente esta opción no suele ser la más recomendable para llegar a Córdoba. Siendo bastante más interesantes el tren, o aterrizar en Málaga o Sevilla por frecuencia de vuelos y precios. Luego nos quedaría desplazarnos, ya sea en coche de alquiler, tren o usar alguno de los autobuses que conectan Córdoba con el resto de ciudades andaluzas.

Nuestra recomendación para llegar a Córdoba es hacerlo en tren.Y una vez en la ciudad, aunque es un lugar que se visita bien a pie, para algunos rincones de imprescindible visita podemos usar cualquiera de las líneas de autobuses públicos gestionados por la empresa municipal AUCORSA.

Dónde dormir en Córdoba ciudad

La oferta de alojamientos es bastante completa. Dormir en Córdoba además ofrece unos precios bastante más bajos que en Sevilla o el resto de grandes ciudades costeras de Andalucía. Las mejores opciones se encuentran en pleno casco histórico, por la comodidad que ofrecen a la hora de visitar la ciudad. Aunque en los alrededores de la Estación de tren de Córdoba, y en las inmediaciones de la Avenida de la República de Argentina, encontramos opciones de lo más interesantes y con precios para todos los bolsillos.

Habitación Eurostars Conquistador

Nuestra recomendación es el Eurostars Conquistador, un renovado hotel de cuatro estrellas junto a la Mezquita de Córdoba. Tuve ocasión de alojarme durante 2 noches y, sin duda, fue una experiencia de lo más satisfactoria. Un hotel con unos espacios comunes encantadores, a destacar su bello patio andaluz interior. Un buen desayuno y unos precios medios que rondan los 70 euros por noche en habitación doble. Su magnifica ubicación nos permite visitar Córdoba lo más cómodamente posible. Teniendo algunas de las visitas imprescindibles de Córdoba a apenas 5 minutos andando. O incluso menos, pues la Mezquita de Córdoba prácticamente será caerse de la cama y estar allí.

Dónde comer en Córdoba ciudad

La gastronomía de la provincia de Córdoba se encuentra enmarcada en la cocina andaluza, aunque por su pasado muchos de sus platos cuentan con una importante influencia de la cocina andalusí. Normalmente la cocina de Córdoba se engloba en dos áreas, por un lado los platos cortijeros, en los que destacamos el salmorejo, el carnerete, las migas y el gazpacho. Mientras que de la campiña nos llegan la paella de campiña o el potaje de habas secas. Una ciudad en la que es habitual que muchos de estos platos se sirvan a modo de tapa.

Salmorejo en La Taberna del Río

El casco histórico, la ribera del Guadalquivir y la avenida de la República de Argentina son las zonas de Córdoba que más locales de restauración albergan. Por lo que estas zonas son las mejores para encontrar cualquiera de las variedades culinarias cordobesas, u otras de cocina nacional o internacional. Durante nuestra visita tuvimos ocasión de comer en algunos de los puestos del Mercado de la Victoria, primer restaurante gastronómico en Andalucía. Enclavado en los Jardines del Duque de Rivas, ofrece una selección de comidas locales e internacionales muy variada. Una propuesta económica y que sin duda me encantó al disponer de diferentes opciones en un mismo espacio. Una propuesta similar la pudimos disfrutar también en Los Patios de la Marquesa, esta vez en plena Judería de Córdoba. En este caso la carta se centra más en platos y tapas nacionales, aunque con muchos cuenta con influencias árabes. De hecho recientemente se ha abierto una tetería de estilo árabe. Cuenta con un tablao donde por las noches podemos disfrutar del flamenco en pleno corazón de Córdoba a precios económicos nuevamente. Si nos alejamos ligeramente del centro de Córdoba, podemos conocer la propuesta de Rancho del Grupo la Carbonería, uno de los 8 locales del grupo. Allí tuvimos ocasión de probar algunos platos de su carta, y en especial un rico arroz. Su oferta está compuesta por parrilladas de carne, pescados y arroces principalmente. Parece que su nueva gestión está sacando partido a un local con 3 ambientes, uno de ellos con terraza exterior. Una interesante propuesta a buenos precios. Por último, si buscamos una cocina elaborada en un interesante local junto al río Guadalquivir, seguro que la Taberna del Río será una elección ganadora. A platos tradicionales como el flamenquín o el salmorejo cordobés, se les unen una serie de platos de cocina de autor con sabores que mezclan productos nacionales y orientales. A eso hay que añadirle su terraza, considerada la mejor de Córdoba. Desde arriba podemos disfrutar de una bella panorámica del Guadalquivir y el Puente Romano.

Aunque seguramente, si estamos en Córdoba, será imposible no tomarnos unos pinchos de tortilla. La reconocida taberna Bar Santos es un local con solera reconocible por sus paredes con azulejos y sus famosas tortillas. Un lugar ideal donde tomarse unos pinchos en plena judería de Córdoba. Aquí nos dejaremos sorprender por el jugoso sabor y por el colosal tamaño de las tortillas, una imagen casi tan reconocible como la propia Mezquita.

Qué ver en un fin de semana en Córdoba

Mezquita-Catedral de Córdoba

Es el monumento más importante de toda Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra. Y también la joya del arte omeya hispanomusulmán. Fue declarada como Bien de interés cultural​ y Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del centro histórico de la ciudad. Se empezó a construir como mezquita en el año 786, con la apropiación por los conquistadores musulmanes de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir. Y en su tiempo fue la segunda mezquita en tamaño de superficie solo superada por La Meca. Aunque en la actualidad ha sido superada por la Mezquita Azul en Estambul. En 1238, tras la Reconquista cristiana de la ciudad, se llevó a cabo su consagración como catedral de la diócesis.

En la actualidad todo el conjunto es uno de los monumento más visitados de España, rondando los 2 millones de visitantes. Para realizar la visita a la Mezquita de Córdoba deberemos tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Horario: el horario habitual es de 8:30 de la mañana a 6 de la tarde. Aunque es importante consultar los horarios para un día concreto, pues en ocasiones la apertura o el cierre son antes. O puede haber turno partido a mitad de la tarde.
  • Precio de la entrada: la entrada general es de 10 euros. Si queremos subir a la torre campanario deberemos pagar 2 euros extra. Aunque de lunes a sábado de 8:30 de la mañana a 9:30 la visita es gratuita.
  • Para más información: Mezquita-Catedral de Córdoba.

Una visita imprescindible en Córdoba, y muy recomendable madrugar para aprovechar durante la mañana que aún no hay tanta gente. Así podremos recorrer todos sus encantos de forma mucho más cómoda. La visita gratuita de primera mañana es una buena apuesta para aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad de Córdoba. Aunque la mezquita es visible desde multitud de rincones cordobeses, el Patio de los Naranjos desde el que accedemos a su interior es muy fotogénico. Un sitio fantástico para perderse entre los 98 naranjos plantados en hileras a finales del siglo XVIII. Y conocer las Fuente de Santa María o del Caño del Olivo y la Fuente del Cinamomo, así como divisar su campanario.

Alcázar de los Reyes Cristianos

Otro de los lugares emblemáticos de Córdoba es su Alcázar. Espacio de contrastes por su sobrio exterior y su espléndido interior. El rey Alfonso XI de Castilla ordenó su construcción en el año 1328 sobre el antiguo Alcázar andalusí, antes residencia del gobernador romano y la aduana. Esto nos permite contemplar la evolución arquitectónica en Córdoba de esta fortificación y palacio, en la que encontramos restos romanos y visigodos junto con los de origen árabe en este majestuoso monumento. En su interior encontramos importantes estancias, salones, baños y salas de diferentes épocas. Así como un colosal en la antigua Huerta del Alcázar. Cuatro son las torres que rematan el perímetro: Paloma, Leones, Homenaje e Inquisición son los nombres que reciben, dando al edificio una forma casi cuadrada. Importante es la última, pues precisamente durante siglos almacenaba el archivo del Tribunal de la Santa Inquisición.

Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba
Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos
  • Horario de visitas: de Martes a domingo de 8.45 a 15.15 h. Última entrada 30 minutos antes del cierre.
  • Precio de la entrada: adultos: 5 euros. Estudiantes hasta 26 años: 2,50 euros.
  • Más información: Alcázar de los Reyes Cristianos.

Una visita que personalmente tuve ocasión de hacer a primera hora del día, y nuevamente me encontré un recorrido prácticamente en solitario que disfruté enormemente. Se puede admirar desde sus torres de bellas panorámicas al amanecer de los propios jardines, la mezquita cercana y el río Guadalquivir. Este visita se puede complementar con la de las Caballerizas Reales, construidas en 1570 por disposición de Felipe II, y que se encuentran contiguas al alcázar. O también los baños califales realizados bajo el califato de Alhakem II, y cuyos restos se hallaron de forma accidental en 1903 en el Campo Santo de los Mártires. Formaban parte del antiguo Alcázar de los Califas, destruido tras la Conquista de Córdoba en 1236. Desde hace unos años podemos realizar la visita gracias al museo interpretativo que nos lleva por un área de recepción, el antiguo vestuario, un jardín andalusí, un salón taifa, el baño almohade y la zona de servicio.

Puente romano de Córdoba

Una de las postales más conocidas de la ciudad cordobesa es la que enmarca el puente romano de Córdoba sobre el río Guadalquivir, con la Mezquita-Catedral de Córdoba al fondo. Une el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. También conocido como puente Viejo, que junto con  la Puerta del Puente y la Torre de la Calahorra están declarados Bien de interés cultural. Cruzar el río y divisar la ciudad desde ambos márgenes es algo que haremos más de una vez durante nuestra visita a Córdoba. Especialmente si nos gusta ver amanecer o anochecer, es uno de los lugares imprescindibles para disfrutar de estos momentos del día. Durante la noche se encuentra iluminado de forma sutil.

Puerta del Puente en Córdoba
Puente Romano de Córdoba

En el extremo contrario a la mezquita, podemos visitar el Museo Vivo de al-Ándalus, en la torre de Calahorra. Lo que fue fortaleza de origen islámico concebida como entrada y protección del Puente Romano de Córdoba. Otro de los elementos cercanos a este puente es el Triunfo de San Rafael. Una columna con el apóstol en su cima, que conmemora la devoción popular por el Arcángel Rafael, custodio de la ciudad.

Judería de Córdoba

Situada al noroeste de la Mezquita Catedral y delimitada por las calles Deanes, Manríquez, Tomás Conde, Judíos, Almanzor y Romero, forma parte del centro histórico de la ciudad de Córdoba. Recibe el nombre del lugar donde entre los siglos XIII y XV vivían los judíos. Aunque sus convalidaciones no sean del todo exactas. Después de sufrir razias periódicas y ser expulsados extramuros, tras la llegada del rey Fernando III, los judíos volvieron a establecerse en la ciudad. Así durante esta época, fundaron la Sinagoga y se asentaron en sus alrededores. La sinagoga de Córdoba fue construida al estilo mudéjar, y es la única sinagoga existente en Andalucía. Solo tres se conservan en España de esa época, junto a la Sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca, ambas en la ciudad de Toledo. Como curiosidad, es el segundo monumento más visitado de Córdoba capital. Otro elemento a destacar es la Puerta de Almodóvar, una de las 3 puertas del recinto fortificado que se conservan (junto con la Puerta del Puente y la Puerta de Sevilla), también llamada Puerta del Nogal, es de origen árabe junto al hospital de la Cruz Roja y a la calle Judíos. En los jardines junto a la puerta encontramos una estatua del filósofo cordobés Séneca.

Entrada a la Judería de Córdoba
Tiendas típicas del centro de Córdoba
Visita teatralizada Eventour Córdoba

Y también en la propia Calle de los Judíos podemos encontrar una estatua en bronce dedicada a Maimónides, el gran filósofo y médico judío cordobés. En nuestro caso tuvimos ocasión de realizar una ruta teatrarizada que corrió a cargo de Eventour Córdoba, con la que hicimos un recorrido por la historia cordobesa desde tiempos romanos hasta los Reyes Católicos. De esta forma descubrimos el verdadero significado de Córdoba, la Ciudad de las Tres Culturas. Fruto de una época esplendorosa cuando tres pueblos (cristiano, judío y musulmán) con sus religiones correspondientes coexistían, además de conocer cómo vivían y las luchas y enfrentamientos que tenían entre ellos. Una visita interesante para complementar este recorrido es la Casa de Sefardí. Un museo y centro cultural sobre la cultura, historia y tradición sefardí, los judíos que vivieron en la Corona de Castilla y la Corona de Aragón hasta su expulsión en 1492 por los Reyes Católicos. 

Calles y patios de Córdoba

Las calles y en especial los patios de la ciudad cordobesa se han hecho famosos por la celebración del Festival de los Patios Cordobeses. Y sobre todo desde su inclusión en 2012 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Algo que ha hecho que se llegue al millón de visitantes en sus últimas celebraciones durante las dos semanas de celebración durante el mes de mayo. Una cita en la que los participantes de este festival permiten de forma gratuita y acceso a sus patios interiores y se muestran engalanados con macetas y mucho mimo para el disfrute de sus visitantes. Aunque no hay que pensarse que esta cita se relega únicamente a esas dos semanas. Y es que durante todo el año se pueden visitar una serie de patios y aquí os dejo un enlace con la información necesaria para conocerlos: Patios de Córdoba todo el año.

Por tanto, si nos animamos a recorrer las calles del casco histórico de Córdoba y sus alrededores, podemos disfrutar de rincones de lo más interesantes todo el año. Uno de los más fotogénicos es la Cuesta del Bailío, que recibe el nombre de la casa palaciega ubicada en su parte alta. Fue punto de conexión entre la ciudad alta (Medina o Villa) y la baja (Axerquía), y próxima a ella podemos visitar la Plaza de los Capuchinos, y el Cristo de los Faroles, una conocida escultura de un crucificado iluminado por ocho faroles .

La Regadora, homenaje a los Patios de Córdoba
Cuesta del Bailío en Córdoba
Plaza del Potro en Córdoba

Otras plazas de interés son la Plaza de la Corredera, única plaza mayor cuadrangular de Andalucía. La Plaza del Potro, fácilmente reconocible por la fuente cuyo remate es la figura de un potro que levanta sus manos sujetando un cartel con el escudo de la ciudad. Así mismo en ella encontramos la famosa Posada del Potro, destacada por Cervantes en El Quijote y por Pío Baroja en La feria de los discretos. Además de poder visitar el Museo de Bellas Artes local y el Museo Julio Romero de Torres. Siguiendo nuestra ruta podemos dejarnos caer por la Plaza de las Tendillas (calles de Cruz Conde y Gondomar). Junto al foro romano podemos ver el Reloj de las Tendillas, el Monumento al Gran Capitán, y edificios históricos como el de La Unión y el Fénix, o el Palacio Colomera.

Si hablamos de grandes palacios, de visita obligada encontramos el Palacio de Viana, un palacio-museo de gran interés en el barrio de Santa Marina, y que también alberga nada menos que doce patios cordobeses visitables todo el año. O el Palacio de la Merced, antiguo convento de la Merced Calzada, hoy sede de la Diputación Provincial de Córdoba.

Calleja de las Flores en Córdoba

Pero si nos decidimos a pasear por las calles cordobesas, una visita totalmente imprescindible es la Calleja de las Flores, uno de los puntos más reconocibles de Córdoba. Una calle estrecha que termina en una pequeña plaza repleta de flores y con unas fantásticas vistas de la Mezquita de Córdoba. O la calle del Salmorejo, dedicada al posiblemente plato más típico de la gastronomía cordobesa. Allí podréis tomar buena nota de la receta gracias al mural que homenaje a este plato. Además por toda la ciudad hay repartidas numerosas esculturas, la más conocida es una mujer regando en homenaje a todos vecinos que cuidan de los patios de la ciudad. Os dejo enlace con una selección de las Esculturas urbanas en Córdoba, y el lugar donde están ubicadas. . Esta interesante ruta la podemos rematar visitando algunas de las iglesias fernandinas,  templos cristianos que fueron mandados erigir por Fernando III tras la conquista de la ciudad en el siglo XIII.  Mis favoritas, la Iglesia de San Nicolás de la Villa y la Iglesia de San Andrés.

Templo romano de Córdoba

Ubicado junto al ayuntamiento, fue encontrado en 1950 precisamente cuando se ampliaba el mismo. Aunque se piensa que la ciudad pudo tener más de un templo de esta índole, es el único descubierto arqueológicamente y presumiblemente el más importante que nunca tuvo. Se trata de un templo pseudoperíptero, hexástilo y de orden corintio de 32 metros de largo por 16 de ancho que fue declarado Bien de Interés Cultural.

Templo Romano de Córdoba

En los últimos años se ha trabajado para crear una plataforma que permita el acceso a la zona para visitas turísticas y la creación de un centro de interpretación. Por lo que es un nuevo foco de atracción turística y una nuestra más de que Córdoba cuenta con un pasado tan importante en Occidente, que incluso siglos después nos brinda sorpresas como las de este templo romano que data del siglo I durante el reinado del emperador Claudio.

Medina Azahara – Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra

La tercera inclusión en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO de la ciudad de Cordoba. Esta ciudad palatina o áulica que mandó edificar el primer califa de Córdoba, Abderramán III, a unos 8 km en las afueras de Córdoba, es una auténtica joya que poco a poco tenemos el placer de descubrir gracias a los trabajos arqueológicos que se están realizando. Este yacimiento arqueológico de Medina Azahara es uno de los espacios más visitados de Córdoba. Y eso que aún solo se han podido descubrir apenas el 10% de todo lo que fue esta muestra de poder califal para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos.

Interior Basílica Superior Medina Azahara
  • Cómo llegar a Medina Azahara: en coche por la carretera de Palma del Río A431 en el km 5,5. Mientras que en transporte privado podéis tomar el autobús turístico gestionado por la empresa Autocares Bravo en las paradas del Paseo de la Victoria en la Glorieta Hospital Cruz Roja o frente al Mausoleo Romano. El precio es de 9 euros, incluyendo ida y vuelta al parking de Medina Azahara y la lanzadera que nos acerca hasta el propio yacimiento.
  • Horarios: abierto de martes a domingo. Consultar horarios según temporada en la web facilitada más abajo.
  • Precio de la entrada: gratuita para miembros de la UE. Y con un precio de 1,50 euros para el resto de ciudadanos.
  • Para más información: Medina Azahara

A tener en cuenta que si nos desplazamos en coche privado tendremos que aparcar en el parking junto al museo interpretativo. Y desde ahí podemos andar 2 kilómetros hasta el yacimiento, o por el contrario tomar un autobús lanzadera por 2 euros. En nuestro caso tomamos el autobús privado, y realizamos una visita guiada con el Guía Turístico Luis Larrea. Una oportunidad fantástica de conocer el lugar con una persona formada que nos permitió descubrir mejor el yacimiento y todo lo que simbolizó en el pasado para la ciudad de Córdoba.

Hammam Al-Ándalus

Para terminar esta fantástica visita a Córdoba, nada mejor que hacerlo en los baños árabes de Hammam Al-Ándalus. Una reinterpretación contemporánea de los antiguos baños de Al Ándalus: Jardines de agua y silencio en el centro de Córdoba. Emulando los característicos baños árabes, nos ofrecen diferentes tratamientos con agua, masajes, rituales y vivencias con los que desconectar y olvidar el estrés en la puerta.

Un lugar ideal para recargar pilas durante nuestra escapada a la ciudad de Córdoba en un centro de tratamientos con una ambientación cuidado, y una atmósfera que nos trasportará a varios siglos atrás. Fue uno de los momentos más relajantes de este fin de semana en la ciudad cordobesa. Aunque también podemos disfrutar de sus servicios en Madrid, Granada y Málaga. En mi caso, una vez probada la experiencia en Córdoba, tocará probarla en sendas ciudades.

Té Hammam Al-Ándalus
Piscinas Hammam Al-Ándalus

Con esta propuesta cerramos este recorrido por los lugares imprescindibles de Córdoba. Un recorrido que se puede englobar en un fin de semana y distribuir cada una de las visitas a nuestro gusto. Pues la proximidad de las mismas nos invita a organizar nuestra ruta de la forma en que mejor nos convenga o apetezca. En ese tiempo tendremos ocasión de traernos una completa visión de la ciudad, disfrutar de sus encantos turísticos, de su gastronomía y de sus gentes sin importar en la época en que lo hagamos, pues cada estación tendrá una cara diferente que ofrecer.

[message color=»orange»][image_icon name=»koloria/info»] Nota informativa:

Esta entrada y sus visitas han sido posible gracias a participar como miembro de la asociación Andalucía Travel Bloggers, y durante la celebración del cuarto aniversario. Toda la información contenida en esta entrada es libre y personal, basada en la experiencia que tuve durante los tres días que pasamos en Córdoba. Evento que no habría sido posible sin el apoyo y patrocinio de IATI, Ayuntamiento de Córdoba, Almedinilla Turismo, Alojamiento BeAndBe, Apartamentos La Castilleja, Aucorsa, Barco Ecológico La Breña, City Sightseeing Córdoba, Consejo Regulación DO Montilla-Moriles, Diario de Córdoba, DO Aceite de Oliva Priego de Córdoba, Emacsa, Eventour Córdoba, Grupo La Carbonería, Hacienda Minerva, Hammam al-Ándalus, Homeexchange, Hotel Ayre Córdoba, Hoteles Eurostar, KLM Vuela Sostenible, la Taberna del Río, Luis Larrea, Mancomunidad de la Subbética, Mercado de la Victoria, Patio del Posadero, Patios de la Marquesa, Rol Servicios Turísticos y Sadeco.[/message]

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

12 Comentarios

  1. Tuve el placer de ir a Córdoba en alguna ocasión pero era muy pequeño y no lo recuerdo bien, por lo que se me hace obligatorio volver a ir para verlo todo de nuevo.

    Y aparte del crisol de historia que tiene Córdoba, si quieres conocer los iconos de la cultura musulmana en España, Córdoba (junto a Granada) es uno de los más grandes iconos.

    • Me había pasado exactamente lo mismo. Había estado de peque, y apenas me acordaba de detalles. O había pasado por ella sin tiempo para hacer algo de turismo. Y la verdad que Córdoba es una auténtica maravilla, historia en cada una de sus calles.

  2. Estupendo post! Córdoba es una ciudad fantástica por todo su patrimonio, gastronomía y el ambiente que hay. Además me has sacado en una foto infraganti comprando jeje. Anda que no nos costó nada encontrar la Regadora, pero al final mereció la pena 😉

    Saludos!!

    • La verdad que la visita a Córdoba fue genial y además la compañía inmejorable.

      Desde luego solo el camino hasta «La Regadora» fue un buen pateo. No se puede decir que nos volvimos sin recorrernos un buen número de calles cordobesas 😀

      Un saludote.

  3. ¡Qué ciudad tan bonita es Córdoba y qué poca gente la visita! Si Córdoba es bonita de día a nosotros nos impresiona muchísimo de noche. ¡Es mágica! Y menos en verano porque mueres de calor, cualquier época es maravillosa para visitarla…:)

    • No nos podemos quejar de ciudades bellas en Andalucía. Y lo que dices es cierto, por la noche tiene un encanto especial.

  4. ¡Qué buena guía para visitar Córdoba en un fin de semana!

    Para ser honestos, nosotros nunca hemos estado en Córdoba juntos. Siempre hemos ido por separado, para despedidas de soltero o quedadas con amigos. Así que va siendo hora de reservar un fin de semana para visitar la ciudad con tranquilidad y disfrutar por supuesto de su maravillosa gastronomía.

    Nos apuntamos el hotel Eurostars Conquistador, porque la foto de tu habitación nos ha conquistado y si además tiene buen precio y está junto a la Mezquita de Córdoba… es acierto seguro.

    Saludos.

  5. Siempre que vamos a Cádiz hacemos parada en Córdoba, la capital del mundo hace unos 1000 años y casi nadie ya recuerda. La Mezquita es uno de los vestigios de esa grandeza y solo por tenerla enfrente merece la pena ir. Muy buen reportaje sobre la ciudad.

    Un saludo!!!

    • Son tantos los enclaves históricos con que cuenta Córdoba. Con un pasado como pocas ciudades en el mundo. Merece mucho la pena conocerla.

      Un saludote.

  6. Arte en Córdoba Responder

    Sin duda un gran post, Córdoba tiene rincones únicos que visitar y descubrir, personalmente disfrutamos mucho las fiestas de los patios de córdoba.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies