Viajar en coche es uno de esos pequeños placeres del que disfrutamos los que nos gusta conducir. Por ello, cuando cogemos un mapa y un país tan extenso como Francia, con 675 417 kilómetros cuadrados, las posibilidades son infinitas. En esta ocasión las regiones elegidas para recorrer serían Nueva Aquitania, en francés «Nouvelle-Aquitaine», y Occitania, Occitanie en la lengua de Victor Hugo. Seguramente estas dos regiones os pueden descolocar un poco si no conocéis la profunda reforma territorial de 2014 que se realizó en Francia. El objetivo era claro, una gestión pública más ágil y menos costosa. Por lo que si no os ubicáis demasiado, en resumidas cuentas, Nueva Aquitania se encuentra al suroeste del país, limitando al norte con Países del Loira y Centro-Valle de Loira, al este con Auvernia-Ródano-Alpes, al sureste con Occitania, al sur con los montes Pirineos que la separan de España, y al oeste con el golfo de Vizcaya (océano Atlántico). Por tanto Occitania vendría a completar ese sur fronterizo con los Pirineos y España. Y es que el dicho «Siempre nos quedará París» es muy cierto, pero Francia es mucho más, 13 regiones más los territorios de Ultramar que conforman un país diverso y muy rico en cultura, historia y gastronomía.

Banderas Nueva Aquitania & Occitania

La consecución de este viaje a Francia fue posible durante la celebración del #TBMPoitiers, una cita ineludible para todo blogger de viajes que se precie. A las visitas organizadas del propio evento, nosotros añadiríamos paradas de cosecha propia en este roadtrip por Nueva Aquitania y Lourdes. El coche sería nuestro compañero de carretera durante este viaje de 6 días por el suroeste y sur de Francia. En nuestro caso, accederíamos con nuestro propio coche desde la ciudad vasca de San Sebastían, para finalmente volver a España rumbo a Zaragoza. En esta crónica nos centraremos exclusivamente en las visitas que realizamos en territorio francés. Y como es natural, los aviones quedarán relegados a un segundo plano, pues no los usamos durante nuestro viaje. No obstante para quien quiera llegar al destino en avión y luego alquilar directamente un coche, aquí os dejo los aeropuertos más representativos de cada región:

  • Aeropuertos principales de Nueva Aquitania: Burdeos-Merignac, Biarritz-Anglet-Bayonne y Pau-Pyrénées. Existen otros aeródromos en la zona, pero estos son los de mayor volumen de viajeros. Sin duda por cantidad de vuelos y comunicaciones, el aeropuerto de Burdeos es el más interesante para llegar a Nueva Aquitania.
  • Aeropuertos principales de Occitania: el Aeropuerto de Toulouse-Blagnac es el quinto de mayor volumen de Francia, con alrededor de 10.000.000 de pasajeros al año. Por tanto es la opción más recomendable para visitar Occitania, además de encontrarse en una posición bastante central dentro de la región.

[vector_icon name=»flight» color=»0837F9″] Encuentra los vuelos al mejor precio para viajar a Burdeos.

[vector_icon name=»flight» color=»0837F9″] Encuentra los vuelos al mejor precio para viajar a Toulouse.

Tanto Burdeos, como capital de Nueva Aquitania, como Toulouse de la región de Occitania cuentan con buenas conexiones de tren con otras ciudades de la región o del propio país. Por lo que ambas localidades francesas son buenos puertos de entrada para comenzar nuestro viaje. Aquí os dejo enlaces con información complementaria de las estaciones de tren:

Una vez hemos tomado en consideración esta información previa, toca desgranar nuestra ruta y sentar las bases para organizar un viaje en coche por Francia. Para ello hay que tener en cuenta una serie de consideraciones previas.

Mapas Nueva Aquitania y Occitania

Información práctica para conducir en Francia

  • Permiso de conducir: si contamos con una permiso de conducir expedido por un Estado miembro de la Unión Europea, podremos conducir indefinidamente por territorio francés. Por tanto no hay que tener en cuenta ninguna consideración previa. Simplemente llevarlo encima como hacemos en España a la hora de conducir.
  • Limites de velocidad: 50 km/h en vías urbanas, 80 km/h en vías interurbanas de doble sentido sin separación central (en algunas vías, el límite puede ser puntualmente de 90 km/h) y 110 km/h en vías interurbanas con dos calzadas separadas por una mediana (100 km/h en caso de lluvia). En las autopistas de peaje el límite máximo es de 130 km/h.
  • Alcohol y drogas: La tasa máxima de alcoholemia es de 0,5 g/L. Para los conductores profesionales (transporte público), los noveles o alumnos es de 0,2 g/L. conducir bajo la influencia del alcohol o de sustancias estupefacientes puede conllevar la suspensión inmediata del permiso de conducir.
  • Uso del cinturón y manipulación del móvil: el cinturón es obligatorio en todos los asientos. Y los niños tienen que estar sentados en sus correspondientes sillas homologadas. Mientras que el uso del móvil mientras conducimos conlleva una multa de 135 euros.
  • Multas: aunque conduzcamos un vehículo con matrícula y domicilio español, o de otro Estado, las multas llegarán a nuestro domicilio. En caso de no pagar, se expondrá a diligencias penales.
  • Si bien se iba a hacer efectiva la norma de llevar un alcoholímetro desechable en el vehículo para circular por Francia, finalmente no se ha llegado a aplicar. Lo que si es obligatorio de llevar en nuestro vehículo es un chaleco de seguridad reflectante y un triángulo.

La dinámica de señalización en Francia, especialmente en autovías y autopistas, es bastante recurrente. Nos indicarán primeramente a la velocidad que puede ir cualquier turismo, seguidamente a la que pueden ir los camiones de gran tonelaje, que normalmente será de 20 km/hora menos, y por último, la prohibición de realizar adelantamientos de estos camiones. En autopistas es habitual que se indique que el límite de 130 km/horas pase a ser de 110 en caso de lluvia. Esto también ocurre en autovías, y otras vías en las que se reduce en 10 el máximo. Salvo en vías urbanas que se mantiene invariable en 50.

Otro punto a tener en cuenta, especialmente para nuestro bolsillo, serán los peajes en las autopistas francesas. Francia cuenta con una nutrida red de carreteras en las que es necesario pagar para usarlas. La dinámica es muy similar a España. Normalmente pagaremos por el tramo que realicemos al salir de la vía. Aunque en muchas ocasiones tomaremos un ticket en la entrada, que meteremos al salir y de esa forma nos calculará el precio a pagar. Los precios son similares a España, aunque normalmente los tramos son bastante más largos y eso al final repercute en el precio. Un turismo normal está catalogado como «Clase 1», mientras que si viajamos en autocaravana, pagaremos más al ser un vehículo de Clase 2. Estas vías suelen contar con 3 carriles, aunque en algunas, como la ruta entre Irun – Burdeos (A63), el carril derecho está prácticamente copado por camiones. Y es que el transporte de mercancías por carreteras en Francia cuenta con un volumen muy significativo. Los peajes cuentan con carriles de telepeaje (dispositivo VIA-T), así como para pagar con tarjeta o incluso en metálico. Se realizan mediante máquina, y el cambio normalmente se hace exclusivamente en monedas. Podéis consultar los precios de los diferentes tramos en: autoroutes.fr.

En cuanto a la gasolina, los precios normalmente están entre un 12-15% superior a la media española. Como referencia, en junio de 2019 cuando realizamos este viaje, el litro de Super 95 estaba entre 1,50 y 1,60 euros. En las estaciones de servicio de autopistas el precio siempre será más caro. Mientras que en pequeños pueblos los precios son más bajos. En las gasolineras de supermercados tipo Carrefour o E.Leclerc también encontraremos buenos precios. Lo mejor es llenar antes de salir de España y regresar con el deposito no muy lleno al volver a cruzar la frontera a nuestra salida. De esta forma ahorraremos un tanto, sobretodo si vamos a hacer bastante kilómetros.

Por lo demás, conducir en Francia no difiere mucho de hacerlo en España. Quizás cabe destacar que los radares fijos apuntan hacia adelante. Eso quiere decir que si excedemos en algún tramo la velocidad nos sacarán nuestro careto. Los fijos igualmente están señalizados y se avisa previamente antes de llegar a ellos. Los radares móviles como es normal, y tal como pasa en España, tienen un carácter preventivo y se ubican rotatoriamente en puntos negros de la carreteras francesas.

Con toda esta información y nuestra documentación en regla, tanto personal como del vehículo, ya estaremos preparados para comenzar nuestro viaje en carretera por Francia.

Ruta en coche de 6 días por Nueva Aquitania y Occitania

Nuestro viaje por Francia contó con 3 localidades en las que pernoctamos: Burdeos y Poitiers en Nueva Aquitania, y Lourdes en Occitania. El primer tramo de nuestro viaje lo realizamos cruzando la frontera por Irún. Aunque en vez de tomar la autopista hacia Burdeos en esta localidad vasca, preferimos tomar la carretera D810 que va cruzando por algunos de los municipios más bellos del País Vasco francés. De esta forma pudimos cruzar a nuestro paso localidades tan bellas como San Juan de la Luz, Biarritz o Bayona (Bayonne). Es una carretera sin mucho tráfico, pero de un carril para cada sentido. Cruzaremos por los pueblos y la velocidad normalmente no será muy elevada. A cambio disfrutaremos de una bonita entrada a la región de Nueva Aquitania. Una primera toma de contacto con suelo francés. Ojalá hubiésemos tenido tiempo para al menos hacer una noche en este tramo, ya que únicamente los pudimos ver de pasada. Pero igualmente mereció la pena, ahorramos en peaje y disfrutamos de la carretera y los paisajes. A partir de Bayona ya si tomamos la A63. Esta autopista de peaje (precio del trayecto 11,30 euros en 2019) desde este punto nos dejará en la ciudad de Burdeos en aproximadamente 2 horas. Hay que tener en cuenta que es una autopista con una densidad de camiones importante. Esto no supondrá una molestia hasta que estemos llegando a Burdeos. Aquí sí es bastante habitual que se provoquen atascos de varios kilómetros.

Dormir en Burdeos

La ciudad de Burdeos cuenta con una oferta hotelera importante. Los precios para una habitación doble, o triple con posibilidad de cama supletoria / cuna están en torno a 80 euros. A ello hay que sumarle que normalmente muchos de los hoteles cobran unos 15 euros por aparcar nuestro vehículo. Lo que perfectamente nos puede colocar en los 100 euros la noche. Después de mucho sopesar, nos decantamos por el ibis budget Bordeaux Lormont. Un sencillo hotel de una cadena que conocemos bien, ubicado junto a la autovía A10. Estupendamente comunicado tanto para llegar como para salir. Además que por 68 euros, dispusimos de 3 camas, e incluso opción de una cuna. Más la ventaja de contar con desayuno y parking completamente gratuito. Nos pareció un precio fantástico para la noche que íbamos a pasar.

ibis budget Bordeaux Lormont

[image_icon name=»essen/archives»] Reseña: ibis budget Bordeaux Est Lormont

[vector_icon name=»home» color=»398B23″] Reserva nuestro hotel en Burdeos.

[image_icon name=»essen/home»] Otras opciones de alojamiento en Burdeos.

Este hotel de la cadena francesa se encuentra a solo 10 kilómetros del centro de Burdeos. Es posible tomar el tranvía A desde la Lauriers, donde encontramos un parking que por 3 euros aparcamos y nos darán billetes de ida y vuelta para todos los pasajeros del vehículo. Una forma que tiene el ayuntamiento de Burdeos de no saturar el centro con su red de Park-and-Ride. En ese enlace podéis comprobar los diferentes parking y rutas disponibles. Otra opción es aparcar en alguno de los centros comerciales de Burdeos, en el Parking Meriadeck la hora y media primera es gratis. Sino, pues en la calle, aunque tocará pagar un parkimetro y los que se encuentran en pleno centro son realmente caros.

Burdeos es una ciudad que caminando se va a todos sitios sin problemas. Salvando la Ciudad del Vino, que se encuentra a unos 40 minutos del centro. Pero que igualmente, con tiempo, podemos llegar hasta allí dando un agradable paseo junto al río Garona. Es evidente que si no hubiésemos llegado en coche, el tema del alojamiento hubiese sido más económico al no necesitar un parking. Pero igualmente la elección del ibis budget Bordeaux Lormont nos resultó muy cómoda y totalmente recomendable. Y como curiosidad, justamente en Burdeos en 1974 se abriría el primer hotel de la cadena Ibis.

Mapa de Burdeos

El siguiente tramo entre Burdeos y Poitiers no tuvo muchos sobresaltos. Tomamos la A10 que estaba junto a nuestro hotel y 250 kilómetros nos separaban de la ciudad conocida especialmente por su parque temático Futuroscope. En este caso el trayecto fue prácticamente en exclusiva en autopista (20 euros precio 2019). Y el flujo de vehículos es sensiblemente inferior a medida que vamos dejando atrás Burdeos.

Dormir en Poitiers

En este caso Poitiers no cuenta con una oferta hotelera tan amplia, aunque esta se ve maximizada gracias a los hoteles satélite que rodean al parque temático de Futuroscope.  Los precios para dormir en Poitiers giran alrededor de 60 euros la noche, pero normalmente habrá que pagar un extra para aparcar nuestro coche. En nuestro caso decidimos alojarnos cerca de Futuroscope porque tenía unas propuestas de alojamiento bastante interesantes en cuanto a calidad/precio. Y además todas contaban con parking gratuito en sus inmediaciones. Algo que nos resultaba cómodo para dejar nuestro coche sin problemas. Finalmente nos decantamos por el Hôtel Kyriad Poitiers – Jules Verne, un bonito hotel a apenas 10 minutos de Futuroscope en el que por 65 euros la noche disfrutamos de una enorme habitación triple que incluía también una cuna. En esta ocasión no contábamos con desayuno incluido, pero el precio, tanto por la calidad del hotel como por la ubicación, nos parecieron excelentes. Aquí pasaríamos 3 noches de nuestro viaje.

Hôtel Kyriad Poitiers – Jules Verne

[image_icon name=»essen/archives»] Reseña: Hôtel Kyriad Poitiers – Jules Verne

[vector_icon name=»home» color=»398B23″] Reserva nuestro hotel en Poitiers.

[image_icon name=»essen/home»] Otras opciones de alojamiento en Poitiers.

Como es natural, nos tendríamos que desplazar en coche a Poitiers. Entre el parque de atracciones y Poitiers hay apenas unos 10 kilómetros. Pero el tráfico entre semana es bastante denso, por lo que normalmente tardaremos entorno a 20 minutos e incluso media hora en llegar a Poitiers.. Para aparcar en Poitiers, salvo en pleno centro, en los alrededores encontramos zonas con parkimetros realmente económicas. Nosotros normalmente aparcábamos en un parking junto al Jardin des Plantes en el que por apenas 2,40 euros (año 2019) podíamos estar 6 horas. En este caso la ciudad se encuentra sobre una loma, y no es tan llana como Burdeos. Aunque realmente su casco histórico se encuentra todo apiñado arriba, así que nuevamente caminando llegaremos a todos los puntos de la ciudad.

Mapa de Poitiers

Poitiers es un estupendo punto para tomarla como campo base y visitar en escapadas de un día diferentes puntos de Nueva Aquitania. Desde aquí podemos visitar el Parque temático DéfiPlanet, La Roche-Posay y el pueblo de Anglessur-L’Anglin, conocer el complejo fluvial Marai Poitevin y La Rochelle, recorrer parte de su patrimonio más representativo en Chauvigny y la Abadía Saint-Savin, Patrimonio de la Humanidad UNESCO. En nuestro caso nos decantamos por este último tándem que forman el bello pueblo medieval de Chauvigny y la cercana Abadía Saint-Savin que distan a apenas una hora en coche de Poitiers. No cabe duda que Nueva Aquitania tiene mucho que ofrecer, y todos estos destinos que quedaron en el tintero, seguro que en un futuro tenemos ocasión de visitarlos en una ruta similar que nos lleve a ellos.

Tras pasar 3 noches en Poitiers, conocer el municipio, Futuroscope y hacer un par de escapadas a sus alrededores, tocaba continuar nuestra visita. En este caso tomamos primeramente la Via N10 para disfrutar un poco más de los paisajes que nos brinda Nueva Aquitania. En este trayecto si vamos con tiempo podemos visitar Cognac, o Limoges si nos desviamos un poco. A la altura de Burdeos toca tomar esta vez sí, la autopista de peaje A65 (28,40 euros en 2019). Fueron 6 horas de coche en algo menos de 500 kilómetros. Como ese día lo habíamos dedicado para visitar los alrededores de Poitiers, llegamos para dormir en Lourdes. Ya habíamos dejado Nueva Aquitania y nos habíamos introducido en Occitania, nuestra última visita antes de abandonar Francia.

Dormir en Lourdes

Esta ciudad al borde de los Pirineos es tremendamente famosa por el Santuario de la Virgen de Lourdes. Con el paso de las décadas la oferta hotelera se ha ido ampliado. Hoy en día es variada y cubre todo tipo de necesidades. Como nuestro objetivo era visitar el santuario al día siguiente, tampoco nos complicamos mucho a la hora de seleccionar el hotel. Buscábamos algo económico en habitación doble con cuna, o triple. Los precios comienzan en los 30 euros y desde ahí hasta donde nuestra imaginación llegue. Finalmente elegimos el Hotel Alliance Lourdes, sencillo alojamiento de discutibles 3 estrellas que por 45 euros en habitación triple nos hizo el apaño. En este caso se podía aparcar en la calle, aunque delante del próximo Hôtel Esplanade Eden hay una amplia zona de aparcamiento gratuito junto al río Gave de Pau.

Hotel Alliance Lourdes

[image_icon name=»essen/archives»] Reseña: Hotel Alliance Lourdes

[vector_icon name=»home» color=»398B23″] Reserva nuestro hotel en Lourdes.

[image_icon name=»essen/home»] Otras opciones de alojamiento en Lourdes.

El hotel se encuentra a solo 15 minutos del santuario. Por la noche nos dio la impresión de estar en una zona solitaria. Durante el día la localidad francesa se ve con otra cara y te das cuenta que están en todo el meollo. Aunque su atractivo turístico es muy destacado, especialmente para la comunidad cristiana, es una ciudad que se visita bien en una mañana caminando, salvo que queramos participar activamente de algunos de los Vía crucis o manifestaciones religiosas que se desarrollan a diario alrededor del templo. Aunque personalmente creo que es un destino que todo el mundo debería visitar, sea o no creyendo. Aunque sea por disfrutar del entorno montañoso donde se enclava Lourdes. He tenido ocasión de visitarla en dos ocasiones, y repetiría sin dudarlo.

Mapa de Lourdes

Para organizar este vieja hemos usado la guía de Francia de Lonely Planet. Así como las webs oficiales de Nouvelle Aquitane Tourisme, Occitania – Sur de Francia y Atout France.

Información general práctica para viajar a Francia:

  • La documentación necesaria para viajar a Francia siendo españoles  es tan sencilla como llegar consigo el pasaporte o el DNI indistintamente. No es necesario ningún tipo de visado. Lo mismo que ocurre para ciudadanos de países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo. También hay un importante número de países que pueden viajar a Francia sin visado por estancias inferiores a 90 días. Para consultas concretas lo mejor es visitar la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia.
  • El idioma oficial es el francés. Y si bien en París el uso del inglés es bastante habitual, en esta regiones de Nueva Aquitania y Occitania no lo es tanto. Lo normal es que intenten comunicarse en francés, o en un inglés básico. Pero igualmente en hoteles, restaurantes y puntos turísticos lo normal es que nos puedan atender en inglés, e incluso en algunos hoteles del sur, en español.
  • La moneda oficial en toda Francia es el euro. Por lo que si nos desplazamos desde cualquier país de la zona euro, por ese asunto no nos tendremos que preocupar. Si llegamos procedentes de países que no cuenten con el euro, existen cantidad de cajeros y casas de cambio por todo el país. Y el uso de la tarjeta de crédito/débito está muy extendido.
  • En cuanto a la electricidad en Francia, como en prácticamente en toda Europa, la corriente eléctrica funciona a 220 voltios a 50 Hz y se usa un conector doble de clavija redonda (Tipo E).
  • En relación al Sistema Sanitario en Francia, todos los ciudadanos tienen derecho al acceso a la Seguridad Social Básica. Mientras que si somos ciudadanos de un país miembro de la Unión Europa, es recomendable llevar consigo la Tarjeta Sanitaria Europea. En caso de ser un viajero que no se encuadre en el anterior caso, es fundamental tener contratado un seguro sanitario que nos cubra en caso de necesitar atención más allá de una asistencia básica. El número europeo de emergencia:112.
  • Los días festivos propios en Francia son Día de la Victoria de 1945: 8 de mayo. Celebración del fin de la Segunda Guerra Mundial. Día de la Toma de la Bastilla: 14 de julio. Día del Armisticio de 1918: 11 de noviembre. Y aunque es un país laico, muchos de sus festivos coinciden, al igual que en España, con muchos días de celebración católica.
  • El clima está condicionado por el océano atlántico. Al norte los veranos cálidos y los inviernos fríos, pero sin excesos. En el interior  más húmedo y más frío, pero con veranos realmente calurosos. Mientras que en la zona pirenaica, las precipitaciones son más abundantes.

Y de esta forma queda desarrollada nuestra ruta por Francia. Un viaje realmente especial pues sería el primero con nuestra hija, que durante el mismo tendría apenas 7 meses. Por ello, en una entrada en exclusiva entraremos en materia de lo que supuso para nosotros hacer un roadtrip en coche con un bebé. Por último os dejo una guía con los capítulos que iremos desarrollando en próximas entradas sobre los lugares que visitamos. En los mismos, muchos temas de los tratados en esta entrada se desarrollarán de forma más concreta según el lugar visitado.

Diario Roadtrip 6 días por Nueva Aquitania & Lourdes 2019

[message color=»blue»]
  1. Visita a Burdeos
  2. Visita a Futuroscope
  3. Visita a Poitiers
  4. Visita a la Abadía Saint-Savin
  5. Visita a Chauvigny
  6. Visita a Lourdes

Capítulos resumen

Capítulo especial: Conclusiones Roadtrip Nueva Aquitania & Lourdes.

Capítulo de gastos: Balance económico viaje a Francia 2019.[/message]

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

2 Comentarios

  1. Muy buena entrada.

    Esta bien la idea de aprovechar un evento blogger para hacer algo de turismo, y me dejas con los dientes largos.

    Mi hermana mayor estudio en la universidad de St Andrews en Escocia, y cuando se graduó nos fuimos desde Cádiz hasta St Andrews en coche (creo que todavía tengo el culo plano jeje) y obviamente pasamos por Francia, pero solo estuvimos de pasada e hicimos noches en Caláis. Aunque fue una experiencia curiosa me quedé con las ganas de visitar Francia mas a fondo.

    Gracias por mostrarnos el sur de nuestro país vecino

    • Estas rutas en coche siempre quedan en el recuerdo y dan para innumerables anécdotas. Menuda aventura la vuestra 😀

      Un saludote.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies