Una visita a Cádiz es disfrutar de una de las ciudades españolas con más historia del país. Ciudad a caballo entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Y que tuvo una marcada importancia estratégica por su situación comercial y militar. Sus orígenes se remontan a un asentamiento fenicio que fundaría tiria; Gádir. Para luego pasar por aquí romanos, visigodos, bizantinos y musulmanes dejando su marcada presencia en edificios y diferentes localizaciones de la ciudad. Sin olvidarnos su importancia como puerto en la Conquista de América. O la propia Constitución de 1812, la primera constitución que instauró el régimen liberal en España.

En la actualidad es la tercera ciudad más poblada de la provincia de Cádiz, solo por detrás de Jerez de la Frontera y Algeciras. Y junto con Chiclana, El Puerto de Santa María, Jerez, Puerto Real, Rota y San Fernando, forman la Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz.

Puertas de Tierra en Cádiz

Su singular emplazamiento la sitúan en una isla separada del continente por el Caño de Sancti Petri, un estrecho canal que cruzar las marismas. Su actividad económica en la actualidad se centra principalmente en el sector del comercio, con sus importantes astilleros, y la actividad de la zona portuaria y Zona Franca. Aunque es innegable que Cádiz por su gran belleza y su patrimonio histórico cuenta con una fuerte economía ligada al turismo. Sector del que nos ocuparemos en desgranar los lugares imprescindibles de visitar en Cádiz capital en las próximas líneas.

Cómo llegar a Cádiz capital:

[message color=»green»]

  • En coche: la ciudad se encuentra a aproximadamente hora y media de Sevilla. Ambas ciudades están conectadas por la AP-4 que cuenta con un tramo de peaje (7,42 euros en 2019). Podemos hacerlo también por las CA-31 y A-4, se tarda un poco más, pero eso que nos ahorramos. Desde Málaga tardaremos aproximadamente 3 horas tomando primeramente la A-7 con variante de pago (opcional) y luego iremos por la A-381.
  • En tren: la opción para llegar es conectar con la estación sevillana de Santa Justa y tomar un tren de Media Distancia Renfe (duración del viaje 1h 40min) y el servicio ALVIA (duración del viaje 1h 30 min) hasta Cádiz. La ciudad de Jerez de la Frontera cuenta con conexiones de trenes de Cercanías.
  • En autobús: la empresa de autobuses COMES se encarga de conectar Sevilla con Cádiz. Partiendo de la estación del Prado de San Sebastián en Sevilla. En Cádiz pararemos junto a la estación de tren de la ciudad. El autobús suele tardar en este trayecto aproximadamente 2 horas. Y el precio del viaje es de 13 euros (año 2019). La Bahía de Cádiz conecta sus municipios a través de una completa red de autobuses. Podéis consultar el Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz con rutas, horarios y precios en el siguiente enlace.
  • En barco: no hay que olvidar esta opción si venimos desde Canarias. Pues la empresa Trasmediterránea cuenta con conexiones marítimas con los puertos canarios de Arrecife (Lanzarote), Las Palmas, Santa Cruz de la Palma y Santa Cruz de Tenerife. Y las próximas ciudades de Rota o El Puerto de Santa María también están conectadas con catamarán.
  • En avión: Sevilla y Jerez de la Frontera son las dos ciudades más próximas con aeropuerto. Y como es natural, desde allí nos tendremos que desplazar con alguna de las opciones anteriormente descritas.[/message]

[vector_icon name=»flight» color=»0837F9″] Encuentra vuelos a Sevilla capital al mejor precio.

[vector_icon name=»flight» color=»0837F9″] Encuentra vuelos a Jerez de la Frontera al mejor precio.

He ordenado las opciones para llegar a Cádiz capital de más a menos cómodas para mi gusto. Creo que Cádiz y sus alrededores es lo suficiente interesante como para llegar en coche propio y aprovechar para visitar municipios gaditanos próximos. O al menos llegar en tren/bus, que suelen tener precios más económicos que el avión, y movernos en autobús por la zona.

Dónde dormir en Cádiz

Hay que tener en consideración que Cádiz capital tiene apenas 13 kilómetros cuadrados de superficie. Por lo que la mayoría de lugares de interés, alojamientos e instalaciones no distan muchas unas de otras. Eso quiere decir que, aunque la localización de nuestro hotel siempre será importante, tampoco será determinante si el precio lo acompaña. La mejor opción para dormir en Cádiz capital es en el propio centro histórico. Para tomar referencias eso sería desde las Puertas de Tierra a Playa de la Caleta. Eso no quita que a todo lo largo que abarca desde la Playa de la Cortadura, hasta la Torre Tavira II encontremos cantidad de alojamientos también interesantes, con la playa a un paso, pero nos tocará andar un poco más para llegar a los puntos de interés de la ciudad.

La vecina localidad de San Fernando también puede ser una buena opción para alojarse. Considerando que en pocos minutos podemos acercarnos ya sea en coche (CA-33), o usando el tren de Cercanías (Línea C1).

[vector_icon name=»home» color=»398B23″] Encuentra hoteles en Cádiz capital al mejor precio.

[vector_icon name=»home» color=»398B23″] Encuentra hoteles en San Fernando al mejor precio.

Descubrir Cádiz capital por libre es sencillo. Aunque sus intrincadas calles sí que nos pueden hacer echar un buen rato para ir descubriendo cada uno de los rincones de interés que desarrollaremos a continuación. Por lo que si vais a realizar la visita a Cádiz con poco tiempo, o buscáis la comodidad de ir con un guía, uno de nuestros afiliados cuenta con opciones bastante interesantes: Aquí algunos ejemplos:

Lugares imprescindibles en Cádiz capital

Nuestra visita a Cádiz la comenzaremos delante de las Puertas de Tierra. El reducto de lo que fue la muralla de entrada a la ciudad. Fue levantada durante el siglo XVIII y en la actualidad sirve para diferenciar el Casco Antiguo de la zona más moderna de la ciudad, los «Extramuros». En sus dominios encontramos el Museo de Títere y el Museo Taller Litográfico.

  • Museo del títere: espacio destinado a exhibir, documentar y preservar la memoria de la actividad de los titiriteros, compañías, artesanos y creadores de todo el mundo. Con una colección de más de 500 elementos. El horario de visitas es de Martes a viernes de 10.00 a 19.00h. Sábados, domingos y festivos de 10.00 a 15.00h. La entrada es gratuita y con reserva es posible realizar visitas guiadas. Más información aquí.
  • Museo Taller Litográfico: centrado en la antigua Litografía alemana que se instaló en 1861. Esta técnica de impresión consiste en trazar un dibujo, un texto o una fotografía en una piedra calcárea o una plancha metálica. Impresión artística que estuvo en activo hasta finales del siglo XX. El horario de visitas es de Martes a viernes de 09.00 a 18.00h. Sábados, domingos y festivos de 9.00 a 14.00h. Nuevamente la entrada es gratuita.
Museo Del Titere en Cádiz

A partir de aquí caminaremos hasta la Puerta del Barrio de Santa María. Este barrio nos da la bienvenida al casco histórico de la ciudad. Sus calles están marcadas por la historia, y especialmente la cultura del flamenco. Sus calles son laberínticas y estrechas, por lo que no es lugar para transitar con el coche. Cuna de grandes artísticas del flamenco como La Perla de Cádiz, Enrique el Mellizo o Chano Lobato. Prueba de ello es que aquí se encuentra el Centro Municipal de Arte Flamenco La Merced (Plaza de la Merced). Lo que fue antaño un mercado de abastos, hoy es un espacio cultural con un completo programa de actuaciones de flamenco y actividades que intentan impulsar este patrimonio tan rico del que los gaditanos se sienten tan orgullosos. El sentir religioso también está muy presente en este barrio. Aquí podemos visitar entre otras, la Iglesia de la Merced en lo que fuera el convento de los Mercedarios Descalzos, que se fundó en 1629. Del edificio original se conservan aún la torre y la portada principal. Y también la Iglesia de Santa María, monasterio de franciscanas concepcionistas. Fue el primer Convento que se erigió en la ciudad. La fundación se data en 1527.

Centro Municipal de Arte Flamenco la Merced
Iglesia de la Merced

Seguimos caminando por el barrio y llegaremos hasta la plaza de San Juan de Dios. En un espacio abierto a los peatones destaca especialmente el edificio del Ayuntamiento. Fue construido entre los siglos XVIII y XIX y mezcla estilos neoclásico e isabelino. Y en cuanto a su reloj, cuenta con la singularidad que marca las horas con una melodía compuesta por el mismísimo Manuel de Falla. Adosada a la Casa Consistorial encontraremos la Iglesia de San Juan de Dios. Fue levantada a finales del siglo XVII en lo que fuera el antiguo Hospital de la Misericordia. A destacar en su interior el retablo mayor en madera dorada de estilo barroco, fechado en 1688. Todo el entorno peatonal fue remodelado en 2012 aprovechando el bicentenario de la Constitución de «La Pepa». En la actualidad es un enclave ideal para disfrutar del ambiente en alguna de sus terrazas. Donde además poder admirar edificios tan bellos como la Casa de los Pazos de Miranda. Y punto de partida de muchos de los visitantes a Cádiz, pues se encuentra justo frente a su muelle y las estaciones de tren y autobuses. En un pasillo de palmeras, y delante de una bonita fuente ornamental, encontramos el Monumento a Segismundo Moret. Hijo predilecto de la ciudad, y eminente político, orador y juriconsulto que propulsó entre otras cosas la Asociación Española para el progreso de las Ciencias Sociales.

Ayuntamiento de Cádiz
Interior Iglesia de San Juan de Dios
Monumento a Segismundo Moret en Cádiz

Y siguiendo el recorrido ensalzando algunos de los monumentos y estatuas más representativas de la zona, llegaremos a la Avenida del Puerto. Aquí en un parque cercano al ayuntamiento encontraremos una estatua en honor del almirante y uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada Española, Blas de Lezo. Y otro destinado a conmemora el centenario de la Constitución de 1812. Comúnmente conocido como Monumento a las Cortes.Fue realizado en 1912 y contiene varias alegorías de la Guerra, la Paz, la Agricultura y la Industria. Y con motivos que hacen referencia a la resistencia gaditana durante la Guerra de Independencia de principios del siglo XIX. Fue un proyecto de Modesto López Otero, como arquitecto, y Aniceto Marinas, como escultor.

Una vez hemos disfrutado de toda esta zona, toca desplazarse hasta el Barrio del Pópulo. Una incursión en el barrio medieval y más antiguo de Cádiz. La antigua muralla medieval que lo rodeada contaba con tres arcos de acceso. Concretamente el arco de los Blanco (C/San Juan de Dios), el Arco del Pópulo (C/Pelota) y el Arco de la Rosa (Plaza de la Catedral). Por lo que al encontrarnos en el Ayuntamiento cruzaremos el arco de los Blanco para aproximarnos hasta la Catedral de Cádiz. La Catedral de Cádiz ”Santa Cruz sobre el mar” o Santa Cruz sobre las Aguas” es un edificio de estilo barroco y neoclásico que se levantó entre los siglos XVIII y XIX.  Su ubicación prácticamnete junto al mar la permite ser visible desde prácticamente cualquier punto de la ciudad. Y es tremendamente famosa su cúpula amarilla, seña de identidad de la ciudad.

  • Visita a la Catedral de Cádiz: el precio de la entrada es de 6 euros (año 2019) la entrada normal. Y con la misma además de visitar la Catedral, también podemos acceder a la cripta, el coro, la sacristía, la Casa de Contaduría y la torre del Reloj. Por un euro más podremos visitar los Museo catedralicio. Si necesitamos más información lo mejor es visitar la web de la Catedral de Cádiz.

La actual Catedral de Cádiz también es conocida como la Catedral Nueva, en contraposición de la Vieja, edificada en el S.XVI sobre la antigua Catedral gótica mandada construir por Alfonso X. Desgraciadamente su edificio original fue quemado por la escuadra angloholandesa comandada por el almirante Howard y el conde de Essex. En la actualidad en su lugar de origen podemos visitar la Iglesia de Santa Cruz. Levantada en el siglo XVIII en estilo manierista y barroco.

Escollera con Catedral de Cádiz al fondo
Fachada Catedral de Cádiz

Otros de los puntos de interés en el barrio del Pópulo es el Teatro Romano. Sus dimensiones nos hacen comprender la importancia que tenía la ciudad durante el dominio romano. Fue mandado a levantar por el  por Balbo, político y gobernante hispano que ocupó los más altos puestos en la República romana hacia el siglo I a.C. Gran parte de su antigua estructura se encuentra aún en labores de excavación. Pero la zona que podemos ver ya resulta sorprendente. De hecho en tamaño solo el teatro romano de Pompeya lo supera. También entre la antigua y la nueva Catedral de Cádiz encontramos el Yacimiento Arqueológico de la Casa del Obispo. Aunque temporalmente cerrado nuevamente por labores de excavación, es una buena muestra de la evolución de la ciudad desde el siglo VIII a.C hasta el siglo XVIII de nuestra era. Y si queremos vivir en todo su esplendor el centro neurálgico de la ciudad, nada como acudir a su Mercado de Abastos. Conocido comúnmente como «la plaza» es una oportunidad ideal para comprar productos locales, entre los que destacan especialmente los puestos de pescado. En los últimos años se ha potenciado un rincón gastronómico con propuestas de todo tipo. Y a un paso de su mercado, a medio camino entre la señorial calle Ancha y la luminosa plaza de la Catedral, encontramos otra plaza idílica de Cádiz, la Plaza de las Flores. Lugar en el que destacan el edificio de Correos, con su construcción que combina el ladrillo rojo y los paramentos blancos. Y el Monumento a Columela, el mejor tratadista agronómico romano de su época. Una plaza repleta de tiendas, restaurantes y terrazas en las que nuevamente sentarse a tomar algo plácidamente disfrutando de las vistas. Y también podemos encontrar el Yacimiento Arqueológico Gadir. Un interesante museo arqueológico con artefactos y exposiciones sobre la cultura y la civilización fenicias de la Antigüedad. Su visita es gratuita, pero desgraciadamente problemas con la concesionaria que explota el recinto han hecho que en estos momentos esté cerrado hasta nuevo aviso.

Torre Tavira en Cádiz

Por último, sería imperdonable irse de esta zona de la ciudad, sin visitar la Torre Tavira. Bien de Interés Cultural Patrimonio histórico de España, es una torre vigía y el punto de mayor altura de la ciudad vieja de Cádiz. Se encuentra en la Casa-Palacio de los Marqueses de Recaño. Fue construida en el siglo XVIII en estilo barroco. En la actualidad es uno de los puntos de mayor interés a visitar en Cádiz. Especialmente por sus magníficas vistas de toda la ciudad de Cádiz a gran altura. Y también por contar con la atracción turística conocida como «Cámara Oscura«. La experiencia nos lleva a presenciar a través de un sistema óptico las escenas que tienen lugar en el exterior en tiempo real, durante sesiones de 15 minutos.

  • Visita a la Torre Tavira – Cámara Oscura: el precio de la entrada 6 euros (año 2019). Y su horario de visita es de Octubre – abril: 10.00 – 18.00 hrs. Mayo – septiembre: 10.00 – 20.00 hrs. Para más información: Torre Tavira.

Y una vez más seguiremos nuestro camino esta vez hacia el barrio del Mentidero. Otro de esos barrios que se extienden desde el casco histórico hasta la costa. En su corazón es inevitable visitar el Gran Teatro Falla de Cádiz. Y es que es imposible comprender la ciudad sin sus famosos Carnavales de Cádiz. Su aspecto exterior de ladrillos rojos y estilo mudéjar es otra de la señas de identidad más representativas de la ciudad. Tiene una capacidad de 1214 espectadores. Cuenta con un amplio y variado programa cultural durante todo el año. Pero inevitablemente las semanas en las que se celebra el Concurso de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz es cuando más se hace notar. Y es un auténtico logro conseguir una de las entradas que se ponen a la venta para presenciarlas en su interior. Pues la demanda de esas entradas es realmente cotizada. Otro de los puntos que no debemos perdernos es la Plaza de San Antonio. Gran espacio octogonal con un perfil de edificios bastante definido en el que sobresale la Iglesia de San Antonio. Su imponente fachada del siglo XVII no nos dejará indiferente. Otros edificios a destacar son el Casino Gaditano, levantada en el siglo XVIII por el marqués del Pedroso.. La sede la antigua Banca Aramburu. Y por último, la Casa Museo del escritor gaditano José María Pemán.

Fachadas con encanto en Cádiz
Gran Teatro Falla en Cádiz
Plaza de San Antonio en Cádiz

Y una vez ya en la costa, nos tocará pasear por la Alameda Apodaca y del Marqués de Comillas. Un bonito paseo marítimo con vistas al Baluarte de la Candelaria que sin duda es un imprescindible de visitar en Cádiz. Sus vistas y sus espacios ajardinados son una auténtica maravilla. En sus inmediaciones encontramos el citado Baluarte de la Candelaria. Una fortificación de la Edad Moderna  que aprovechó ese saliente como potente sistema defensivo de la ciudad. En la actualidad es usado como espacio cultural. También encontramos la Parroquia del Carmen y Santa Teresa. Un templo católico en estilo barroco del siglo XVIII. Y ya entrado en el Paseo de Carlos III encontramos el Centro Cultural Reina Sofía. Otro espacio de cultural que cuenta como principal reclamo las obras de Juan Luis Vasallo, uno de los mejores escultores españoles del siglo XX. Reconocido imaginero gaditano que mucha gente conoce por esculturas como a la diosa mitológica romana Minerva, ubicada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Algo que no es casual, pues simboliza la diosa de la sabiduría, las artes, la estrategia militar, además de la protectora de Roma y la patrona de los artesanos.

Baluarte de la Candelaria en Cádiz
Fuente Alameda Apodaca en Cádiz
Interior Parroquia del Carmen y Santa Teresa

Finalmente recorriendo este paseo costero llegaremos hasta el conocido Parque Genovés. Un auténtico pulmón verde junto a la costa de Cádiz. Histórico parque cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII. Aunque con el paso de los años ha sufrido innumerables remodelaciones, sigue manteniendo su encanto original intacto. Aunque con algunos añadidos un tanto modernos que gustarán más o menos dentro del equilibrado paisaje forestal. Precisamente uno de sus puntos fuertes es la variedad de las especies botánicas que alberga. Con especies de todo el mundo. Entre las que podemos encontrar el Ciprés de California, el Arbusto japonés, o el Drago tan habitual en las Islas Canarias. Por su condición de zona de esparcimiento para toda la familia, es un lugar ideal para ir con los más pequeños de la casa. Cuenta con varias zonas infantiles, así como con un lago con patos, y una cascada con gruta que harán las delicias de los niños.

Parque Genovés en Cádiz
Drago milenario en Parque Genovés

Llegado a este punto, toca centrarse en la costa de Cádiz. Aunque innevitablemente algunos de los barrios que trataremos nos harán introducirnos nuevamente al interior. La ciudad de Cádiz cuenta con cuatro playas que suman un total de 7,2 kilómetros. En su espacio extramuros encontramos el Paseo Marítimo y el Barrio de la Paz. Para que nos hagamos una idea, ambos se extenderían a izquierda y derecha de la larga lengua de tierra que forman la isla hasta llegar al Casco Histórico. Por su parte la zona conocida como Paseo Marítimo se compone de tres zonas: La Playa de Santa María del Mar, próxima al casco antiguo y popularmente conocida como “Playa de las Mujeres”; La Victoria, la más amplia y concurrida de las playas gaditanas y una de las mejores playas urbanas de Europa y por último Cortadura, la zona de playa más virgen de la localidad. Aquí encontramos el Pirulí de Cádiz, una torre de comunicaciones levantada en la década de los 90 por Telefónica próxima a la playa de Santa María del Mar.  Cuenta con una altura de 114 metros y su perfil sobresale contundentemente sobre los edificios de extramuros de Cádiz. Por su parte, el Barrio de la Paz se extiende al otro lado a lo largo de la Avenida de la Bahía. En este caso el paseo nos brinda hermosas vistas frontales de la Bahía, los astilleros, el puente de Carranza y el flamante nuevo puente de «la Pepa». Eso sí, no esperéis encontrar playas a este lado de la bahía. Aunque para todo futbolero que se precie, la visita está más que justificada para ver aunque sea por fuera el Estadio Ramón de Carranza, hogar del Cádiz Club de Fútbol, centenario equipo cuya afición es famosa en todo el mundo por el fervor y la pasión que muestran en cada uno de sus partidos. Igualemente, si buscamos una zona verde similar al Parque Genovés en la ciudad, desde 2012 junto al Corte Inglés, y el Puente de la Constitución de 1812, podemos también visitar el Parque Celestino Mutis. Que recibe el nombre del sacerdote y botánico gaditano. Toda una eminencia en la materia que cuenta también con un parque en su nombre en Palos de la Frontera, y que también tuvimos ocasión de visitar.

Playa de Santa María del Mar en Cádiz
Torre Tavira II en Cádiz

Finalizaremos nuestra visita en el barrio de la Viña. Ubicado en la zona más Sur-oeste de su casco histórico y tradicional. Recibe su nombre de la actividad vinícola que se desarrollaba en esta zona. Aunque se fue perdiendo debido al auge de la construcción a partir del siglo XVIII. Algunos de sus edificios más ilustres son el antiguo Hospicio Provincial, las iglesias de Nuestra Señora de la Palma y de Santa Catalina. El motor de este barrio comienza en la propia Iglesia de Nuestra Señora de la Palma, donde comienza la calle Virgen de la Palma. Una vía ancha y recta repleta de comercios que termina en la playa de la Caleta. Y es que el motivo preferencial de enclavar este barrio dentro de la costa de Cádiz es hablar de la única playa del casco histórico de la ciudad. Y es que la playa de la Caleta es toda una institución en el barrio de la Viña. Que recibe ese nombre por dos calas bien diferenciadas.

  • Caleta de Santa Catalina: situada próxima al Baluarte de los Mártires. Y que recibe el nombre de la ermita que se ubicaba en el lugar. Se determina entre la Punta del Sur y la Punta del Nao. Aquí encontramos el Castillo de Santa Catalina. Que ha llegado hasta nuestros tiempos como un buen ejemplo de arquitectura militar de la Edad Moderna y hoy en día es un importante espacio cultura. Su acceso es libre y gratuito. Y el horario de visitas es el siguiente:Otoño – Invierno: lunes a domingos de 11.00 a 19.30h. Primavera – Verano: lunes a domingo de 11.00 a 20.30h.
  • Caleta de Rota: también conocida como Caleta del Bonete y que mira a Rota. Se determina entre la Punta del Nao (Cádiz) y la Punta Piedra de los Diablos. En este otro extremo de la Caleta de Cádiz encontramos el Castillo de San Sebastián. Situado en una pequeña isla conectada con tierra por un malecón que es posible transitar por los peatones. Según la tradición clásica aquí se ubicaba el templo de Moloch/Kronos. Fue usado para defender el flanco norte de la cuidad, e incluso como prisión. La singularidad de su emplazamiento ha invitado a cantidad de películas nacionales e internacionales para servirse de sus instalaciones.  Y desde el año 1985 fue declarado Bien de Interés Cultural. Y actualmente sirve como sede del Laboratorio de Investigación Marina de la Universidad de Cádiz. Es posiblemente una de las panorámicas más bellas de toda la ciudad de Cádiz.
Castillo de Santa Catalina en Cádiz
Terrazas en La Caleta, Cádiz
Castillo de San Sebastián desde la Caleta de Cádiz

En cuanto a la propia playa de la Caleta. Sus reducidas dimensiones no echan para atrás a gaditanos y visitantes. Suele ser una playa muy concurrida y con un ambiente fantástico. Con unas dimensiones de apenas 450 metros cuadrados. Una arena fina, dorada y limpia al nivel del resto de playas de Cádiz capital. Y gracias a las calas donde se encuentra, sus aguas son tranquilas y sin presencia de olas. Lo que propicia cantidad de barquitos pesqueros junto a la orilla. Una imagen seña de identidad de la Caleta. Una playa familiar en la que se presencian posiblemente los mejores atardeceres de la capital de Cádiz. Además de las dos fortificaciones anteriores, uno de los edificios más representativos de esta playa es el Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real. Fue construido en la década de los años 20 del siglo pasado. Un elemento que es uno más dentro de la panorámica general de La Caleta.

Y con estas bellas vistas de la costa de Cádiz, daremos por finalizado este repaso a la ciudad andaluza. Una metrópolis repleta de historia en cada uno de sus barrios. Que se puede visitar en cualquier época del año gracias a su fabuloso clima templado. Sumado a que se come fenomenal. Sacando un partido fundamental a su mar con delicatessen como la tortillitas de camarones, las papas con choco, el pescaito frito, el atún rojo, el cazón al adobo o la sangre en tomate entre otros tantos platos típicos de Cádiz. Y es que sin duda hay motivos más que suficientes para visitar Cádiz.

[message color=»green»]Guía de la Provincia de Cádiz

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

8 Comentarios

  1. Gaditanoerrante Responder

    Por lo leído parece que ha sido una visita muy completa por mi ciudad. A remarcar que la Catedral en Cádiz no es conocida por la Catedral Nueva, simplemente es «La Catedral», y la otra es la «Catedral Vieja» y también el Drago milenario, realmente es centenario. Por otra parte a pesar de haber hecho un gran recorrido, no visitaste las ruinas de Gadir, un yacimiento arquelógico espectacular que te recomiendo visitar la próxima vez que venga a mi ciudad. Un saludo

    • Muchas gracias por tus palabras,

      La verdad que el apelativo Catedral Nueva es bastante usado en multitud de páginas de turismo. De hecho visitando la ciudad lo pude oír sobre el terreno. Por eso le daba validez y ciertamente es interesante para diferenciar ambas. En lo relativo a Drago milenario, lo imaginaba, viene así marcado en Google. Pero entendía que era simplemente una forma de mostrar la cantidad de años que atesora de forma superlativa. Más si tenemos en cuenta que el Drago milenario de Icod de los Vinos en Tenerife no tiene más de 600 años.

      Lástima que no pudimos visitar el Yacimiento de Gadir, desgraciadamente en estos momentos se mantiene cerrado al público. Y hace como dos años que también estuvimos, estaba cerrado de nuevo. Es una visita que se nos resiste.

      Pero bueno, siempre es un placer volver por Cádiz, y ojalá que en la próxima visita podamos seguir conociendo mejor tan fabulosa ciudad.

      Un saludote.

  2. Tal como prometí en Twitter, iba a mirar esta entrada con especial interés, ya que Cádiz es mi ciudad natal, aunque lleve ya bastantes años viviendo en Algeciras 😀

    Y he de darte la enhorabuena, porque el post es bastante completo, así que mis criticas son positivas. Tan sólo me gustaría añadir un par de detalles.

    Una plaza que también merece la pena ver es la plaza del Palillero. Quizás a nivel turístico no ofrezca tanto como la plaza de San Antonio o la Plaza España (donde se encuentra el monumento a las Cortes de la Constitución de 1812), pero tiene la curiosidad de que te muevas por donde te muevas siempre acabas en el Palillero.

    Otra plaza que también compensa ver es Plaza Mina, que tiene la curiosidad de que en esa misma plaza nació Emilio Castelar, último presidente de la efímera I República Española. Además de punto especial donde juegan los críos (quien tuviera 25 años menos).

    También merece la pena ver el Oratorio de San Felipe, ahí se reunieron las Cortes que redactaron «La Pepa».

    Y ya por último, un detalle para acceder a Cadiz. Para acceder desde el punto mas al sur de Extramuros se puede entrar por San Fernando, así puede verse Cortadura. Si entras por Puerto Real, puedes pasar por la zona del Carranza por el puente Ramón de Carranza. Si quieres entrar ya cerca de las Puertas de Tierra puedes coger el puente de La Pepa (también por Puerto Real) y entrarías en la Barriada de La Paz. Cadiz Sur si quieres entrar por el Puente Carranza o Cadiz Norte su quieres pasar por el Puente de La Pepa.

    Por lo demás felicitarte por tu magnifica entrada.

    • Muchas gracias por tus palabras, Antonio.

      Me alegra que te haya gustado el recorrido que he realizado por tu tierra. Se ha intentado transmitir lo mejor posible. Y espero que sea útil para futuros viajeros. Una ciudad que vale mucho.

      Y gracias por tus recomendaciones. Los gaditanos seguro que sabéis cantidad de rincones de esos que no aparecen tanto en las guías. Así que apuntados para una futura visita 😀

      Un saludote.

  3. MARIA ODALIA GUTIERREZ CABRERA Responder

    Felicidades por tu descripción exhaustiva de la ciudad de Cádiz y alrededores.

    • El tema del aparcamiento creo que está igual en todas las ciudades. Nosotros lo hicimos sin muchos problemas pasado el estadio del Cádiz. Pero claro, luego toca andar un poco hasta el centro 😀

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies