El municipio granadino de La Malahá es una pequeña localidad a escasa media hora en coche de Granada Capital. Pueblo que era conocido como Malka por los griegos, Valle Templado. Misarza, por los romanos, lo que sería algo así como Alivio de dolientes. Y por los árabes como Al-Mallahá, la salina. Con esta simbología, nos haremos una idea de que esos topónimos tan esclarecedores resumen perfectamente lo que ofrece esta villa. Sus baños termales y sus salinas son los mayores atractivos turísticos de La Malahá.
Se encuentra ubicada para más señas en la parte nororiental de la comarca de Alhama. Por tanto, es una visita ideal si queremos conocer un poco más el sur de la provincia de Granada. Y es que no todo en esta provincia andaluza se debe resumir en la Alhambra. Es cierto que es un monumento único y que todo viajero debería visitar una vez en la vida. Pero Granada como provincia cuenta con innumerables municipios y rincones naturales que bien merecen la pena visitar. Y si queremos empaparnos de los encantos que ofrece el sur de Granada, La Malahá y sus baños termales es una estupenda parada para recargar pilas. Mientras visitamos pueblos pintorescos como Salobreña, Trevélez, Lanjarón, Alhama de Granada, Capileira, y otros tantos municipios del sur granadino que seguro que nos harán conocer mucho mejor todo lo que ofrece esta provincia.


Este alto en el camino nos llevara a conocer el conocido como El Oasis de las Aguas en La Malahá. Su puesta en valor se inició con dos piscinas termales tradicionales. Una para todos los públicos y otra infantil. Rodeadas de zona de sombra y un bar restaurante. Esas apetecibles piscinas son un buen punto de partida. Aunque su atractivo como tal no irían más allá de ser del interés de los vecinos del lugar que busquen algo de refresco durante la época estival. Con un restaurante de corte tradicional, como el que veríamos en los chiringuitos de playa más tradicionales.
Mientras que realmente el punto de interés que se inauguró en 2018 fueron sus baños termales. Una inversión de más de 600.000 euros ha puesto en valor un complejo termal anexo a estas piscinas más tradicionales de las que hemos tratado anteriormente. De esta forma se han puesto en valor los restos arqueológicos romanos de estos balnearios termales. Los cuales vivieron su máximo esplendor durante el periodo nazarí.
Cómo llegar a los Baños termales de La Malahá:
La mejor opción es hacerlo en nuestro vehículo hasta el propio municipio de La Malahá. Aunque los baños se encuentran a un par de kilómetros a las afueras. Concretamente en el Camino de Los Coches, s/n. Y sí, el camino cuenta con una buena zona para estacionar nuestro coche sin problemas y disfrutar del agradable baño.
Precios Piscinas de La Malahá (año 2019):
- Para residentes: 3 euros, para no residentes 7 euros.
- Alquiler de hamacas: 3 euros.
- Niños menores de 6 años, gratis.
Para acceder a los baños termales hay que pagar un extra de 15 euros para el día completo. Y se indica que no debemos pasar más de 20 minutos continuados dentro de las pozas. Se mantienen abiertos de junio a octubre.
El horario es de 11 a 8 de la tarde todos los días de la semana para las piscinas Los baños termales abren de 11 a 8 de la tarde de martes a domingo. Y existen bonos más económicos para poder disfrutar de las instalaciones durante todo el mes. Es conveniente consultar si en la temporada que vamos están abiertos. Podéis preguntar a través del Facebook del Ayuntamiento de la Malahá.
El conocido como Cerro de la Atalaya es el epicentro de estos baños antiquísimos. Unos acuíferos a gran profundidad en el que afloran estas aguas cargadas de minerales y a unas temperaturas entorno a los 28 y 31 grados. Durante la época cristiana fueron cayendo en desuso. Hasta que, en el siglo XIX, debido al auge del termalismo en toda Europa, se realizaron los baños de la Malahá en 1869 y declarados por el Estado de utilidad pública. Y en 1918 sus aguas fueron declaradas Minero-Medicinales. Clasificadas como sulfatadas cálcicas y clorurado-bicarbonatadas. Ideales para tratar el reumatismo, o problemas respiratorios entre otros. Aunque según avanzaba el siglo XX fueron nuevamente quedando en el olvido.
Hasta que recientemente se han puesto en valor y están disponibles para nuestro uso y disfrute. De su pasado aún encontramos restos arqueológicos de las milenarias termas. Así como una pileta romana, silos de una almunia, una bóveda del hamman y una alberca árabe.



La verdad que pasamos un rato muy agradable en el recinto de los baños termales. Una parada realmente agradable de realizar en nuestro recorrido por la provincia de Granada. Las 3 pozas que se han creado para simular las antiguas termas están muy bien integradas en el entorno. Y además contamos con los restos arqueológicos a nuestro alrededor que nos brindan una visión del pasado y el presente muy bien armonizadas. Además, se disfruta de unas estupendas vistas de Sierra Nevada a lo lejos.



Cuando estuvimos no se alquilaban ni tollas, ni chanclas. Por lo que será importante llevarlas nosotros. Y a la hora de cambiarnos existen taquillas y vestuarios en el interior del recinto. Una visita que recomendamos siempre que se controle el acceso y sean usadas para relajarse y tener un ambiente agradable y sin excesivos ruidos. Por lo que se tendrán que cuidar, diferenciándolas de las piscinas junto al restaurante, que si es más normal que cuenten con una atmósfera más festiva y distendida. En nuestra visita la gente que se estaba bañando lo hacía en calma y disfrutando de las bondades de las aguas minerales. Por lo que salimos realmente relajados.

Antes de terminar nuestra visita a La Malahá, podemos acercarnos al propio casco urbano y visitar su Iglesia de la Inmaculada. Un templo del siglo XVI con influencias mudéjares. Como singularidad, junto a la iglesia encontramos una urna de cristal en la que se encuentra el cuerpo del patrón. Es conocida como la “momia de San Vicente”, un guerrero medieval que decidió ser enterrado allí. Y que también recibe el nombre de el “Santo”. Y como singularidad, aquí se grabó en 1971 la película The Last Run, cinta del director Richard Fleischer. Que también rodaría en Nerja, Granada, Málaga y Marbella. No tengo el placer de haberla visto, pero con ese elenco de localizaciones, la verdad que me llama la atención.


Por último, no debemos dejar pasar la oportunidad de visitar las Salinas de La Malahá. Estas salinas se explotan desde la época romana, y hoy en día producen sal para toda la comunidad. Donde además encontramos un torreón y un puente romano que cruza el río malaheño de “El Salao”.
Y así terminaremos esta escapada por el municipio granadino de La Malahá. Un alto en el camino ideal para descansar un rato y cargar las pilas para seguir disfrutando de la provincia de Granada.
[message color=»green»]Guía de Granada:
- [image_icon name=»essen/world»]Información práctica: Visita a Granada.
- [vector_icon name=»home»]Nuestro hotel (julio 2018): Hotel Macia Real de la Alhambra | Granada.
- [image_icon name=»essen/home»]Otras opciones de alojamiento: Hoteles en Provincia de Granada.
- [vector_icon name=»flight» color=»0837F9″]Vuelos al mejor precio a Granada o Málaga.
- [vector_icon name=»map» color=»FF5733″]Guías de viaje: Granada de cerca [Amazon]
[/message]
12 Comentarios
Hace unos años estuve trabajando en Granada y tuve la oportunidad de visitar el pueblo en si, aunque debido a las fechas los baños termales estaban cerrados.
Una lástima porque se ve que prometen
Este tipo de baños vienen genial para descansar un buen rato. Que al final los viajes también se tiene que buscar descansar, que sino al final volvemos más cansados que nos fuimos. Y estos baños termales nos vinieron genial para refrescarnos y cargar pilas 🙂
Pues gracias por descubrirnos este oasis granadino!! Es verdad que siempre se va a sitios míticos en Granada, pero en la provincia hay mucho más que descubrir. Nosotros lo estamos haciendo poco a poco y el desierto de Gorafe nos enamoró!! Ahora nos quedan estos estupendos baños termales. Gracias por compartir!
Cada provincia andaluza cuenta con innumerables sorpresas más allá de sus puntos más conocidos. Y sin duda Gorafe es un lugar espectacular, es curioso como pasa tan desapercibido y no tanta gente lo conoce.
Un saludote.
Conocemos Alhama de Granada pero de La Malahá nunca habíamos oído hablar… Nos lo apuntamos ya que la verdad es que apetece bastante pasarse por esa piscina tan rural.
Un saludo
Pues precisamente desde Alhama es una parada bastante cómoda y bien que viene un alto en el camino para relajarse 😀
Un saludote.
Hace unos años vimos en el programa «75 minutos» de Canal Sur un reportaje dedicado a los baños termales de La Malahá y ya entonces nos pareció un lugar estupendo donde pasar un fin de semana de relax, desconectados del móvil y de internet. Pero ahora con tu post nos has terminado de convencer, así que ya te contaremos nuestra experiencia cuando vayamos…
Saludos.
Ya lo creo, precisamente conocía este lugar porque nos gusta ver tanto ese programa como Salud al día que normalmente nos muestran lugares de este tipo en Andalucia.
Nos vino genial el bañito y salimos muy relajado. De vez en cuando hay que bajar el ritmo de las visitas y darse un respiro 😀
Un saludote.
Donde está Málaha
Aquí te dejo un enlace exacto de dónde se ubica: La Malahá.
Espero que te sirva para orientarte, Manuel.
Qué impresionante las salinas, de verdad que es genial poder conocer lugares así, ya agregué los baños termales a mis lista de lugares para visitar prontamente. Gracias.
Seguro que te encanta la visita, Rosana. Un lugar menos habitual de Granada, pero que merece mucho la pena la visita.
Un saludote.