Hay películas que estaban predestinadas a aparecer en la sección de cine para viajar. Y esta semana nos vamos a Salzburgo de la mano de Sonrisas y lágrimas. Estrenada en 1964, esta película musical fue dirigida por Robert Wise y protagonizada por Julie Andrews y Christopher Plummer. La película es una adaptación del musical de Broadway con el mismo nombre. El guion correría a cargo de Ernest Lehman. Aunque todo bebe de la novela basada en hechos reales de María von Trapp. Una novicia en la Abadía de Nonnberg que terminó dando clase a los siete hijos del capitán de la Armada Georg Ludwig von Trapp, que recientemente había quedado viudo de su esposa, Agathe Whitehead.

Curiosamente, si bien su título original es The Sound of Music, creo que esta vez su traducción española como Sonrisas y lágrimas era mucho más acertada. Incluso que su nombre en Hispanoamérica “La novicia rebelde”. Por una vez creo que mejoramos el título original y es el más representativo de la historia. Un rodaje no exento de problemas. Pues los estudios 20th Century Fox en California se harían cargo de llevarla adelante. Momento en el que se encontraban prácticamente con una mano delante y otra detrás. Venían de un costoso rodaje en Cleopatra y esta película supuso su salvación para recuperarse. Teniendo en cuenta que el presupuesto de la película fue de apenas 8 millones de dólares, para terminar recaudando 286 millones. Incluso teniendo los primeros días de su estreno a los críticos en contra por resultarles empalagosa. Finalmente, el público general terminaría alzándola rumbo a la gala de los Óscars. Siendo candidata a nada menos que 10 premios. De los que se resultaría ganadora en la mitad.  Ganadora del premio a la Mejor película, ganadora del premio al Mejor director: Robert Wise, ganadora del premio al Mejor montaje: William Reynolds, ganadora del premio a la Mejor banda sonora: Irwin Kostal, y ganadora del premio al mejor sonido. Julie Andrews, que había ganado el premio a mejor actriz el año anterior por Mary Poppins, cedería el testigo a Julie Christie. Todo un éxito que además se valoraría más al luchar ese año frente a la película Doctor Zhivago.

La sinopsis nos presenta a la ciudad de Salzburgo a pocos meses de que Austria se uniera a la Alemania de Hitler. Allí una novicia llamada María es enviada a casa de un viudo capitán de la antigua Marina Imperial austriaca para trabajar con institutriz de sus siete hijos. En aquel lugar entablará una gran amistad con los niños y se verá envuelta en la situación amorosa que vive el capitán, así como con los convulsos tiempos de la época.

Panorámica en Sonrisas y lágrimas
Fuente de la Residencia en Sonrisas y lágrimas
Puente de Mozart en Sonrisas y lágrimas
Familia Trapp en Sonrisas y lágrimas
Palacio de Leopoldskron en Sonrisas y lágrimas
Palacio de Mirabell en Sonrisas y lágrimas

Las localizaciones principales donde fue rodada Sonrisas y lagrimas se realizaron en Salzburgo. Aunque, como es natural, muchos de los interiores se recrearon en los estudios de 20th Century-Fox en Hollywood. En esta lista os detallaré los rincones de mayor importancia que podemos visitar en Salzburgo donde se rodó. Además de algunas curiosidades en las que la picaresca del cine logró transformar la verdadera ciudad, para mostrar algunos de las localizaciones en virtud de la historia. Alguna de las localizaciones pueden tener spoilers que destripan la película ¡Cuidado!

  • Apertura de Sonrisas y lágrimas: cualquiera que haya visto la película recordará ese bello comienzo con tomas aéreas de las montañas y lagos de Austria. En ellas vemos primeramente el distrito de los Lagos de Salzburgo, el Salzkammergut. Donde además vemos castillos como el Kloster Höglwörth, un antiguo monasterio en la península de Höglwörther See, y también el Schloss Anif, al sur de Salzburgo.
  • Las montañas y Juli Andrews: la primera aparición de María se encuentra en Mehlweg, no muy lejos de la aldea bávara de Markt Schellenberg, a unos 10 kilómetros de Salzburgo.
  • La abadía de Nonnberg: un punto clave de la película es esta abadía donde María vivía como novicia. Se usó el exterior para la película. Aunque todos sus interiores, incluidas la capilla, pertenecen a estudios de Los Angeles. Aunque si lo queréis, podéis entrar a visitar su patio central y la propia capilla. Aunque comprobaréis que no se parecen en nada a lo visto en el film.
  • El casco antiguo de Salzburgo: son muchos los momentos donde aparece el Salzburgo. Pero sin duda el momento en que María acude a la residencia de la familia Von Trapp es uno de los mas representativos. Especialmente cuando la vemos caminar junto a la fuente de la Residencia. Una bella construcción de 15 metros de altura en mármol donde se posa a echar agua a sus caballos.
  • La residencia de la familia von Trapp: aquí una vez más la magia del cine sale a escena. Su localización pertenece a dos ubicaciones diferentes de Salzburgo. Por un lado, varias tomas fueron realizadas en la Avenida Hellbrunner. Mientras que la verja de entrada pertenece al Schloss Frohnbur, una casa de campo del siglo XVII, hoy en día Academia de Música Mozarteum. En los jardines de Schloss Frohnbur también se encuentra la glorieta de Von Trapp donde cantan “cumplirás diecisiete años”. Por su parte los bellos jardines y la terraza junto al lago se realizaron en el Palacio de Leopoldskron, un castillo rococó en Leopoldskroner Teich.
  • La verdadera Villa Trapp: la casa original de la familia se encuentra en Aigen, al sureste del casco antiguo de Salzburgo. Y desde 2008 está abierta como hotel, Villa Trapp, Traunstraße 34, 5026 Salzburgo.
  • El picnic de Do-Re-Mi: uno de los momentos musicales más divertidos de María con los niños comienza en el prado sobre el pueblo de Werfen, a unos 40 kilómetos al sur de Salzburgo. El pleno valle del río Salzach. Para luego continuar junto a los acantilados de Monchsberg, en Humboldt Terrace. Donde además se aprecia el ascensor de Monchsberg en Anton Neumayrplatz. E incluso tenemos la ocasión de ver el puente de Mozart. Para finalmente culminar en los jardines de Mirabell, en Schwarzstrasse.
  • El teatro de marionetas: se rodó concretamente en el Salzburger Marionettentheater, aunque en la película se representaba que estaba en la propia residencia Trapp.
  • La boda de María: tuvo lugar en la Abadía de Nonnberg, aunque fue filmada en la Iglesia barroca de San Miguel, Wredeplatz, en Mondsee, a unos 25 kilómetros de Salzburgo.
  • El festival musical: el lugar donde la familia von Trapp participa, se realiza en el Felsenreitschule (‘Rock Riding School’), Hofstallgasse 1. Hoy en día es una escuela de equitación. Y además es usado durante el Festival de Salzburgo como uno de sus escenarios.
  • El cementerio de San Pedro: esta localización, al lado de Kapiterlplatz, fue usada para recrear una de las escenas finales de la película. Ya que no se rodó allí, sino que se creó el escenario en un estudio de Hollywood.
  • La ruta de escape: las montañas que usa la familia para escarpar se encuentran encima del pueblo de Obersalzburg con vistas de Untersberg, no muy lejos de la aldea de Rossfeld. Esta es una de las mayores licencias de la película, pues no huyeron a través de las montañas hacia Suiza (lo cual desde Salzburgo es imposible y sólo los hubiera acercado a Hitler en Obersalzberg), sino que María planeó una gira a América, y así fueron cómodamente en tren a Italia. De Italia siguieron a Londres y de ahí finalmente lograron emigrar a los Estados Unidos.

Sin duda Sonrisas y lágrimas ha sido una de esas películas que han acercado al espectador a Austria, y en especial su ciudad de Salzburgo. Lo que ha hecho que, con el paso del tiempo, el cariño por la misma haya originado el interés por agrupar cada uno de los lugares donde fue rodada. Si esta entrada no te resulta suficiente y estás pensando en visitar Salzburgo y las localizaciones de Sonrisas y lágrimas, existen numerosos tours que realizan el recorrido por los mismos. Uno de ellos, del que además tengo buenas referencias, se realiza a través de Civitatis.

Nota Sonrisas y lágrimas: 9/10

Una película, en definitiva, que es un auténtico imprescindible del cine. Prueba de ello es que en 1998 el American Film Institute la catalogó como la quincuagésima quinta mejor película del país. Así como el cuarto mejor musical de la historia. Y además fue incluida en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos para su preservación en el National Film Registry por su valor cultural, histórico y estéticamente significativa. Asimismo, si consideramos la inflación hasta hoy, atesora ser la tercera película de la historia mas taquillera. Un film que gracias a la magnifica interpretación de Julie Andrews, los bellos temas musicales que nos quedarán por siempre en la memoria y los bellos paisajes austriacos, hacen que las casi 3 horas de metraje se pasen volando. Pocos son los que después de verla no le han entrado ganas de coger rápidamente un avión rumbo a la ciudad de Mozart.

[message color=»green»]

Si estáis interesados en recorrer Salzburgo con Julie Andrews, aquí os dejo el enlace para adquirir la película Sonrisas y lágrimas [Blu-ray]. Además si os animáis podéis adquirir la novela que cuenta la historia original en la que se base esta película, La Familia Von Trapp. Os recuerdo que siendo clientes de Amazon Prime [vector_icon name=»amazon»] los gastos de envío no tienen coste alguno, entre otras ventajas. Podéis probar el servicio aquí: Amazon Prime.

Y si os gustan las bandas de sonoras de películas, podéis seguir las listas de reproducción con temazos de Música para viajar (Vol. 1) y Música para viajar (Vol. 2) que confecciono en Spotify [vector_icon name=»spotify»] con las novedades de cada mes en esta sección.
[/message]

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

8 Comentarios

  1. Buena entrada.

    En honor a la verdad, la historia en sí no consiguió cautivarme, pero si me cautivó los bellos paisajes austríacos. Austria es un país que tengo en mi lista de visitas gracias precisamente a ésta película.

    Gracias por hacermela recordar, soy capaz de volver a verla aunque solo sea por el paisaje 🙂

    • A mi precisamente Salzburgo es de las ciudades que siempre me han llamado la atención de visitar. Especialmente cuando comencé a estudiar alemán y mi profesora había estado viviendo allí unos años y nos contaba maravillas de la ciudad de cuento 😀

  2. Para ser sinceros, la primera vez que vimos «Sonrisas y lágrimas» nos pareció un poco empalagosa… Afortunadamente le dimos una segunda oportunidad y desde entonces se convirtió en un clásico que no nos cansamos de ver cada vez que la ponen por televisión.
    Por otra parte, no hemos estado en Salzburgo pero, si algún día vamos, haremos el tour de Civitatis, seguro que es una experiencia muy bonita.

    Saludos.

    • Es lo que tienen los musicales, que muchas veces se hacen un poco bola. Pero como la historia guste al final se les coge cariño.

      Del tour de Civitatis tengo dos parejas de amigos que lo han hecho este verano, y me han dicho que es muy recomendable. Eso sí, en inglés se realiza. No estaría mal que montaran uno para hacerlo en castellano para los que no tengan un nivel alto.

      Un saludote.

  3. Hace unos años pude visitar en Salzburgo la mayoría de las localizaciones de la película «Sonrisas y Lágrimas». De todas una de las que más me gustaron fue los jardines del Palacio de Mirabell. ¡¡Salzburgo en general es una ciudad fantástica!! Saludos

    • Siempre me ha parecido una ciudad de cuento. A ver si en alguna escapada desde Munich nos podemos acercar a conocerla 😀

      Un saludote.

  4. Jo, con lo que hemos llorado nosotros de pequeñajos con «Sonrisas y lágrimas». Desde luego en Navidad es un planazo, y por muchas veces que la veamos siempre nos pone blanditos… ¡Planazo vivir las localizaciones! Interesante post

    • Es una película muy emotiva y a la que muchos le hemos cogido especial cariño. Por eso debe ser de lo más interesante visitar en vivo cada uno de los rincones donde fue rodada la película.

      Un saludote.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies