Nuestro primer día en Cracovia iba llegando a su fin, pero eso no quería decir que aún no tuviéramos mucho por delante que ver hasta la hora de cenar. El centro histórico de Cracovia fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1978 y está dividido en tres áreas bien diferenciadas, la colina de Wawel, el núcleo medieval de Kazimierz y, por último, la ciudad medieval de Cracovia. Ya habíamos visitados ese mismo día las dos primeras zonas, por lo que terminaríamos la jornada recorriendo la ciudad medieval amurallada de Cracovia, en polaco Stare Miasto. Básicamente vendría a ser la ciudad antigua de Cracovia.
Las altas fortificaciones que rodean el corazón de Cracovia fueron levantadas entre de los siglos XII y XIV. Un área que sorprende por su rica arquitectura con bellos edificios en estilos renacentistas, góticos o barrocos. Y en la que su núcleo más representativo es la plaza del mercado, en la que confluyen todos los viales que nos permiten visitar este barrio tan animado e irresistible de Cracovia. Es una zona por la que indudablemente pasaremos en numerosas ocasiones durante nuestra visita a la bella ciudad polaca.

¿Qué ver en la ciudad medieval de Cracovia?
En nuestro caso, al venir de Kazimierz, accedimos cruzando el río Vístula por el sur de la ciudad y dejando el Castillo de Wawel a nuestra izquierda. Nos encontraríamos con el bello parque de Planty hasta cruzarnos con nuestra primera parada de esa tarde/noche: la Iglesia de San Bernardino de Siena (Kościół Bernardynów).
Iglesia de San Bernardino de Siena
Sus orígenes se remontan a un modesto edificio de madera, que fue levantado en 1453 como convento Franciscano de la rama de los Bernardinos. Posteriormente en el siglo XV se levantaría un edificio de ladrillo que durante la invasión sueca fue destruido. La actual estructura de estilo barroco data del siglo XVII. Una basílica de tres naves con decoración geométrica de estuco e importantes obras del monje Bernardino Franciszek Lekszycki, que llevaría al arte polaco las composiciones de Rubens y van Dyck. El horario de visitas puede variar, pero normalmente abre a diario entre las 7 de la mañana y las 7 de la tarde. La entrada es gratuita y al acceder nos ofrecen una audioguía en varios idiomas (incluido el español) sin coste alguno. Aunque a la hora de entregarla a la salida, si lo creemos conveniente, podemos ofrecer un donativo. Aunque en Cracovia encontraremos cantidad de edificios religiosos, bajo mi punto de vista esta iglesia es una de las más destacadas sin ser una de las más conocidas.

Continuamos nuestro camino de ascenso por la avenida Świętego Idziego y nos topamos con el bello Hotel Royal. Un centenario hotel de tres estrellas ejemplo de la pintoresca arquitectura que encontraremos en esta zona de la ciudad. Seguidamente llegaremos a la calle Grodzka. Es la vía histórica que conecta el Castillo de Wawel con la plaza del mercado. Uno de los primeros edificios que encontraremos son la Iglesia de San Gil, la Iglesia de San Pedro y San Pablo, así como la Iglesia de San Andrés. Sin duda el primer tramo de esta calle turística y comercial está marcada por la importancia de la religión en esta ciudad.

Iglesias en la calle Grodzka
En primer lugar la Iglesia de San Gil se ubica prácticamente a los pies de la colina de Wawel. Fue construida en la primera mitad del siglo XIV. Destaca su estilo gótico y su estructura unicameral. Lo más representativo de su interior son las imágenes de la Virgen y San Juan en torno al año 1470. Así como los restos de la lápida de San Jacinto en el interior del altar mayor en renacimiento tardío. Ya en 1990 se levantó junto a ella la Cruz de Katyń (Krzyż Katyński) en honor a las víctimas tras la masacre de civiles polacos en 1940. Nuevamente la entrada es gratuita y su horario de apertura habitual es de 7 de la tarde a 7 de la noche. Como singularidad, los domingos a las 10:30 se realiza una misa en inglés.
Si seguimos ascendiendo por Grodzka, llegaremos hasta la plaza Santa María Magdalena. Su nombre proviene de la antigua iglesia que se levantaba en el solar que hoy en día ocupa la plaza. En su parte central encontramos una estatua del jesuita polaco Piotr Skarga, que lideró la Contrarreforma en aquella área de la ciudad. Además aquí encontraremos la sede del Instituto Cervantes en Polonia. Pero sin lugar a dudas los dos puntos clave de esta coqueta plaza son la Iglesia de San Pedro y San Pablo y la Iglesia de San Andrés. En primer lugar, la Iglesia de San Pedro y San Pablo (Kościół Świętych Apostołów Piotra i Pawła) es un templo católico de estilo barroco que fue levantada entre los años 1597 y 1619. Es la iglesia de mayor tamaño de todo el casco histórico de Cracovia en cuanto al número de feligreses que puede albergar. En su fachada sorprenden las esculturas de los 12 apóstoles. Aunque sin duda el espectáculo más atractivo es su Péndulo de Faucault que cuelga a una altura de casi 50 metros. Todos los jueves el templo hace demostraciones de la oscilación que permite demostrar la rotación terrestre. Su horario de apertura varía, aunque normalmente está abierta al público entre las 8 de la mañana y las 7 de la tarde. Es bastante habitual que se realicen conciertos con entrada de pago. A la izquierda del templo encontraremos una oficina de turismo en la que informarnos. Y junto a este templo encontramos la Iglesia de San Andrés (Kościół św. Andrzeja). Este templo católico es de estilo románico y fue levantado a lo largo del siglo XI, por tanto es uno de los edificios más antiguos de Cracovia. Su interior sorprende por ser de reducido tamaño en comparación con el espacio que ocupa todo el edificio. Apenas se puede visitar lo que podría ser una pequeña capilla que fue restaurada en el siglo XVIII. Para mi gusto es bastante más interesante su exterior que su interior. No obstante, al igual que la Iglesia de San Pedro y San Pablo, su entrada es gratuita y en un horario similar al templo vecino.

Y a partir de este punto nos dedicamos a caminar por la calle Grodzka. Es una vía repleta de comercios, restaurantes y con un ambiente espectacular durante todo el día. Y afortunadamente las ciudades polacas mantienen su decoración navideña hasta fin de año. Por lo que en nuestro caso a finales de diciembre nos encontramos Cracovia con una iluminación navideña deliciosa. Sin miedo a ser exagerado, creo que ha sido una de las ciudades mejor alumbradas en Navidad que hemos visto, y hemos visto ya unas cuantas. Además si estáis buscando cambio, esta calle es fantástica, pues encontraremos cantidad de oficinas de cambio que se hacen la competencia. Solo queda comparar y ver cuál nos ofrece un mejor cambio. Y finalmente llegaremos hasta el corazón de la ciudad, la Plaza del Mercado de Cracovia
Plaza del Mercado de Cracovia
Considerada la plaza medieval más amplia de toda Europa, con unas dimensiones de nada menos que 40.000 metros cuadrados. La Plaza del Mercado, en polaco Rynek Główny, fue trazada a mediados del siglo XIII constituyendo el centro de la ciudad. Un lugar de gran importancia social e histórica por la que durante siglos pasaron miles de comerciantes a vender sus productos. E incluso en la época de invasión nazi pasó a llamarse Adolf Hitler Platz. Es uno de esos sitios en los que durante nuestro viaje pasaremos una y otra vez, y siempre nos gustará disfrutar de su ambiente. Además, entre finales de noviembre y hasta la entrada en el nuevo año, la plaza del mercado cuenta con un imponente mercadillo navideño repleto de puestos donde comer o comprar los souvenirs más típicos.

Son muchos los puntos de interés en esta plaza, en su parte central encontramos la Lonja de Paños (Sukiennice). Es una calle comercial bajo un bonito abovedado que fue inaugurada durante el siglo XIII. A ambos lados hallaremos cantidad de productos artesanales, en los que no faltarán las típicas piezas de orfebrería realizadas en ámbar. Y es que hay que tener en cuenta que la región báltica es el área de mayor depósito de esta preciada resina fosilizada de origen vegetal. Es una visita bastante entretenida, y si nos hace mal tiempo, un lugar ideal donde guarecerse y sacar a pasear nuestra cartera. Aunque de reducidas dimensiones, la Iglesia de San Adalberto es un modesto templo en plena plaza que fue construida en el siglo X. Su interior alberga una pequeña capilla a la que podemos entrar gratuitamente y la leyenda cuenta que San Adalberto predicaba justo aquí sus sermones. También nos encontraremos con la Torre del Antiguo Ayuntamiento. El edificio fue construido en el siglo XIV, pero hoy en día solo se conserva esta torre de 75 metros a la que podemos subir. El precio de la entrada es de 9PLN (lunes gratis), aunque los meses de enero a marzo permanece cerrada. Es otra forma de ver la plaza desde las alturas, aunque personalmente si tengo que decantarme divisar Cracovia desde las alturas, lo haría desde la conocida como torre «Hejnalica» en la Basílica de Santa María, nuestra última parada, y no por ello menos importante, en la plaza del mercado.
Basílica de Santa María
Este templo de estilo gótico fue declarada basílica en el año 1970. Es uno de los monumentos de mayor importancia en Cracovia y data del siglo XIV. En la plaza son rápidamente visibles sus dos torres de diferente altura que destacan en su fachada. En la de mayor tamaño, conocida como “Hejnalica, cada hora un trompetista toca el Hejnał mariacki, una melodía polaca que conmemora la muerte de un trompetista en el siglo XIII, que fue asesinado con un disparo en su garganta cuando intentaba hacer sonar la alarma antes de que llegara la invasión mongola. Y precisamente a esta torre es posible subir cada día para disfrutar de unas vistas en prácticamente 360 grados de la ciudad de Cracovia. En días despejados es una auténtica maravilla. Hay que tener en cuenta que es una visita bastante frecuentada, por lo que es conveniente en el mismo día ir a primera hora si es posible para reservar turno en la hora que queramos acceder. Aunque si vamos al abrir, lo normal es que no tengamos problemas en subir. Por su parte, la propia basílica en su interior salvaguarda un imponente retablo de madera del siglo XV con nada menos que 200 figuras talladas. Con unas dimensiones de 12 metros es el más grande de toda Europa.

[message color=»blue»]
Información visita Basílica de Santa María:
- Horario: 11:30 de la mañana a 6 de la tarde de lunes a viernes. De 2 a 6 de la tarde sábados y domingos.
- Precio Basílica de Santa María: 10PLN (2,40 euros en 2018).
- Precio ascensión Torre del Trompetista: 15PLN.
- Hay descuentos para niños menores de 18 años y jubilados.
- El horario puede variar según temporada del año. Para más información: Mariacki.[/message]
Es importante destacar que la oficina de venta de entradas, tanto para entrar a la Basílica como para subir a la torre, se encuentran en la plaza anexa a la derecha de la fachada principal de la iglesia. Y que, como citaba anteriormente, las entradas para la subida a la torre están limitadas a un número por hora. Nosotros en este día que acontece al relato no llegamos a subir. Por tanto podéis comprobar en las imágenes que acompañan la entrada còmo lucen las vistas al amanecer. En nuestro caso subimos a primera hora en nuestro último día de visita a Cracovia antes de partir para Zakopane. Y sin lugar a dudas que merece la pena ascender los escalones que nos llevan hasta lo alto de la torre. Para los que sean algo claustrofóbicos, es una torre con bastante ventanales y no da sensación de agobio. Una vez arriba las vistas son fabulosas. En cuanto a la entrada de la Basílica, no dudamos de su valía, pero con la oferta tan amplia de recintos religiosos gratuitos que podemos disfrutar en Cracovia, decidimos que ese dinero se invertiría en otro destino.
Y aunque no se encuentra en la propia plaza, no muy lejos de allí encontraremos el Collegium Maius. Este lugar forma parte de la Universidad Jagellónica de Cracovia y es su edificio más antiguo. Podemos encontrarlo en la esquina de las calles ulica Jagiellońska y ulica Świętej Anny. Además de la vistosidad de su patio interior y algunas de sus salas, la importancia de este lugar radica en que aquí estudiaron Nicolás Copérnico, el famoso astrónomo, y el Papa San Juan Pablo II. Se pueden hacer visitas guiadas. Aquí tenéis la información necesaria: Maius. Y os cuento también un pequeño secreto. En Polonia en gran parte de los aseos es necesario pagar unas monedas para entrar. Pues en este lugar podéis aprovechar para ir al servicio sin coste algo. Así que ya sabéis, no se lo digáis a nadie 😀


Terminada la visita a la Plaza del Mercado, continuamos nuestro caminar hacia la calle Floriańska. Esta vía sigue la línea de su hermana Grodzka. Seguiremos encontrándonos una calle peatonal por la que únicamente pasan carruajes turísticos de caballos y cantidad de tiendas a nuestro alrededor. El final de la misma nos lleva a la conocida Barbacana de Cracovia.
Barbacana de Cracovia
La Barbacana es la parte más destacada de la fortificación que en la época medieval rodeaba Cracovia. Fue levantada en el año 1499 y la Puerta Florian era históricamente la entrada a esta ciudad medieval de Cracovia. En 1810 gran parte de la muralla que llegó a contar con 3 kilómetros fue derrumbada. Hoy en día ese espacio en gran parte lo ocupa el parque Planty que circunda la ciudad medieval. Pero al norte la muralla se mantiene en muy buen estado e incluso en los meses de primavera y verano se puede realizar una visita para descubrir el primer piso a través de sus torres de vigilancia. Nosotros, al viajar en diciembre, nos tuvimos que conformar con pasear por sus alrededores. Al norte de la famosa puerta es bastante común encontrar tours gratuitos en numerosos idiomas que arrancan desde este punto. Y también a la izquierda de la puerta encontramos el Museo de Czartoryski. Esta galería fue fundada en 1796 por la Princesa Izabela Czartoryska para preservar el patrimonio polaco. Y su pieza de mayor renombre es la dama del armiño. Aunque en estos momentos está en obras y se espera su apertura de cara a diciembre de 2019. Mientras tanto quien quiera disfrutar del célebre cuadro de Leonardo da Vinci lo podrá hacer en el Museo Nacional de Cracovia.

Y si las calles que nos llevaron hasta la Barbacana no fueran suficientes en cuanto a tiendas y comercios, al norte de este lugar encontraremos la colosal Galeria Krakowska. Este centro comercial es inmenso y se ubica junto a la estación central de Cracovia. Cantidad de plantas y pasillos repletos de tiendas y restaurantes de todo tipo. Además en estas fechas todo estaba adornado con numerosas luces. Como la noche se comenzaba a poner un poco lluviosa, aprovechamos para caminar un rato por allí, cenar y volver de vuelta para el hotel.
Mientras descendíamos hacia nuestro hotel, nos encontramos con otras de las plazas típicas de Cracovia, la Plaza Szczepański. Hasta hace unos años era un lugar con poco encanto, pero en 2010 fue remodelada y le sacó partido a un emplazamiento de gran importancia, pues aquí se ubica el Teatro Antiguo, el edificio más antiguo de Polonia. Y un poco más al sur, en la plaza de Todos los Santos (Wszystkich Świętych), encontraremos la Basílica de San Francisco de Asís y el Palacio Arzobispal. La primera es uno de los primeros edificios en piedra de la ciudad, y a la vez uno de los lugares favoritos de Karol Wojtyła, el que a la postre sería Papa de la Iglesia Católica. Su entrada es gratuita y el horario de apertura es de 6 de la mañana a 19:45 de la tarde. Por su parte el segundo lugar fue residencia del Papa San Juan Pablo II en su época como arzobispo. Allí podemos ver en su puerta una placa que conmemora su primera visita como Papa a Polonia en 1979. Y la ventana derecha sobre la entrada era la que usaba habitualmente para aparecer en sus visitas y reunirse con los fieles que espontáneamente acudían. Por ello es habitualmente llamada como “ventana papal”. Sin lugar a dudas el parque de Planty nos deja bonitos lugares que merecen la pena ser visitados durante un agradable paseo.




Paseo que finalmente nos llevaría hasta nuestra parada final, una vez más el río Vístula y la Colina de Wawel nos darían las buenas noches. Una jornada muy completa que a lo largo de 4 entradas he intentado condensar todos los rincones imprescindibles de Cracovia. El día siguiente tocaría visitar otros lugares próximos a Cracovia de gran interés. Pero eso será en próximas entregas.
[message color=»orange»]
Índice del viaje Polonia fin de año 2017
- [image_icon name=»essen/world»]Crónica principal: Guía práctica viaje Polonia.
- [vector_icon name=»home»]Reseña de nuestro alojamiento: Pod Wawelem Hotel – Cracovia.
- [image_icon name=»essen/home»]Otras opciones de alojamiento: Hoteles en Cracovia.
- [vector_icon name=»flight» color=»0837F9″]Vuelos al mejor precio a Cracovia.
- [vector_icon name=»map» color=»FF5733″]Guía de viaje: Polonia [Amazon].
- [image_icon name=»koloria/button-back»]Entrada anterior: Kazimierz, el barrio judío de Cracovia – Día 1 (Parte 3 de 4).
- [image_icon]Entrada siguiente: Campo de concentración de Auschwitz-Birkenau – Día 2 (Parte 1 de 2).[/message]
12 Comentarios
Muy buen reportaje.
La verdad es que por lo que se ve Cracovia es una ciudad bastante bonita. Y si se tiene la suerte de visitar en fechas navideñas con el alumbrado, es más bonito aun.
Gracias por enseñarnos dicha ciudad polaca a través del reportaje.
Cracovia es una auténtica joya, y encima en Navidad luce espectacular.
Muchas gracias por tus palabras Antonio 🙂
Me guardo en favoritos el post!!. Viajo a Cracovia, Auschwitz, las Minas de Sal y Wroclaw en Abril así que me va a venir muy bien. Debe ser una ciudad preciosa. Saludos
Pues las dos próximas entradas de este diario serán precisamente de Auschwitz y las Minas de Sal. Así que espero que os sean de ayuda.
Un saludote Domi 😀
Cracovia es una ciudad hecha a medida para el turista incansable, ofrece multitud de atractivos y las distancias entre los distintos puntos permiten perfectamente poder hacer el recorrido a pie sin contar con el transporte público. La verdad es que asombra la cantidad de cosas que vimos en un día, teniendo en cuenta que en esta entrada se relata el 25% de una jornada. Mientras estás ahí, sabes que has visitado gran número de monumentos, calles y atracciones de interés, pero como se puede ir de una a otra cómodamente, a veces simplemente andando unos pasos, no te satura. De esta parte del día tengo que destacar la Plaza del Mercado, es que siento debilidad por los mercadillos navideños 🙂
Una ciudad de esas que nos gustan a nosotros, ideales para caminar de punta a punta sin tener que usar el transporte público 😀
¡Pero qué ganas tenemos ahora de ir a Cracovia! Además dicen que los polacos tienen un sentido del humor muy parecido al nuestro, así que ¡perfecto! Una ciudad preciosa con gente encantadora, ¡y ya nos has hecho la guía!
Es una ciudad encantadora, de esas que no te dejan indiferente. Y encima tal como decís, nosotros os lo confirmamos, con gente muy maja 😀
Tal vez sea cosa nuestra, pero antes de que Ryanair pusiera vuelos directos a Cracovia desde Málaga, apenas conocíamos detalles sobre esta bonita ciudad.
Nos guardamos este post en favoritos porque Cracovia puede ser nuestro próximo destino de Año Nuevo, sobre todo ahora que sabemos las ciudades polacas mantienen su decoración navideña hasta fin de año…
Saludos.
Lo comprobamos de primera mano, que aún es un país en el que apenas se ve turismo español. De sus vecinos alemanes todos los que quieras, pero cuesta cruzarse con alguien hablando nuestro idioma. Y desde luego no saben lo que se pierden, Polonia merece mucho la pena.
buenos días! nos vamos el próximo jueves a Cracovia y me está sirviendo de muchísimo todas vuestras entradas de este blog.
Lo contais de una manera amena, con detalle , destacando todo lo importante, me voy con la impresión que lo veré todo gracias a esta guía
muchas gracias de antemano
un saludo
Muchas gracias por tus palabras, Mariki.
Espero que disfrutes mucho en tu viaje.
Un saludote.