La historia del cine, cada cierto tiempo, nos brinda películas que dejan huella y con mucha historia detrás. Un ejemplo de ello es Tiburón,  cuyo rodaje fue una auténtica tortura en todos los sentidos. En muchas ocasiones se habla de que los films que llevan a sus espaldas largas demoras en su rodaje y cambios en sus guiones acaban en fracaso. Pero ahí llegó Tiburón en el verano de 1975 para romper todos los registros hasta la fecha. Se estrenó en unas fechas que hasta el momento no eran las más idóneas para conseguir grandes registros en taquilla. Su presupuesto se había disparado de los cuatro millones iniciales a los 12 gastados, más unos 55 días proyectados para rodarla, que se multiplicaron por tres.  Finalmente, la película que supondría el primer gran éxito de Steven Spielberg en la dirección, recaudaría 100 millones de dólares. Llegando a recuperar prácticamente su inversión inicial en el primer fin de semana de estreno en USA.  Con ella nacería una estrella en la dirección, como hoy es reconocido Spielberg, además de cambiar la fórmula en Hollywood de cómo hacer ir al gran público a los cines y llenar las salas a nivel mundial. Con ella comenzaría el merchandising cinéfilo, algo que hoy en día es tan habitual, y que también ha sabido explotar posteriormente sagas como Star Wars.

Y otros de los registros que se anota Tiburón es de estar mejor valorada que la obra en que se inspira. Pues la novela de nombre homónimo de la que nace Tiburón fue escrita por Peter Benchley un año antes del estreno de la película.

Tiburón, o Jaws, su título original, nos deja una vez más una de esas conversiones de nombres de películas de dudoso acierto en las traducciones. Pero hoy en día es un film reconocible por todo el mundo y que sentaría un antes y un después en la industria. El propio Spielberg prefirió para los papeles protagonistas actores que no fueran muy reconocidos. En esta película los focos tenían que estar sobre el propio tiburón. Aunque hablar en singular en cuanto a tiburones es un error. Ya que se construyeron tres réplicas de tiburones a tamaño real con accionamiento neumático. A modo de coña, fueron llamados “Bruce” en honor del abogado del director, Bruce Raimer. Pero si hay algo que sin duda nos sumerge en un instante en la película es su banda sonora. Y en especial el tema original de Tiburón compuesto por John Williams. Sus acordes son reconocibles hoy en día por prácticamente todo el mundo. Un tema que inevitablemente nos penetra en la mente y nos hace realmente temer al tiburón, incluso antes de verlo en pantalla. Finalmente se llevaría el Óscar a la mejor banda sonora. También lo lograría a mejor montaje y mejor sonido. Curiosamente Spielberg  no fue nominado a mejor director, aunque si lo haría a mejor película, que finalmente le birlaría la estatuilla Alguien voló sobre el nido del cuco.

La sinopsis nos presenta una localidad costera de Amity Island, Nueva Inglaterra. Aquí una chica durante una fiesta nocturna desaparece al ser arrastrada por una fuerza desconocida. Al día siguiente se denuncia su desaparición y comienza la búsqueda.  En la investigación estarán presentes el actor Roy Scheider, que interpreta al jefe de policía Martin Brody; Richard Dreyfuss, al oceanógrafo Matt Hooper; Robert Shaw, al cazatiburones Quint; Murray Hamilton, al alcalde de Amity Island, y Lorraine Gary, a Ellen, esposa de Brody.

Cartel de Amity’s Island en Tiburón (1975)
Puerto de Amity’s Island
Tiburón en acción en Amity’s Island
Roy Scheider como Martin Brody en Tiburón
Roy Scheider & cía en Tiburón (1957)

Finalmente como queda evidente en su carismática portada, el escualo amigo era el culpable de la desaparición y de todo lo que pasaría en futuros encuentros. La localización ficticia de Amity’s Island que aparece en Tiburón fue rodada en realidad en la isla Martha´s Vineyard, en Massachussetts. Y en concreto, la playa donde acontecen los momentos más destacados de la película se encuentra entre Oak Bluff y Edgartown, conocida como Joseph Sylvia State Beach.

Las principales localizaciones de Tiburón (1975):

  • El conocido puente de Tiburón: en realidad se trata del Legion MemorialBridge & Sengekontacket Pond, Martha’s Vineyard, Massachusetts.
  • Los famosos carteles de “Beach Closed”: cuando el jefe Brody prepara los míticos paneles informativos se rodó en el cruce entre Water Street y Main Street, Edgartown, la única ciudad ballenera en la costa este.
  • El punto donde el alcalde discute con el Jefe Brody: se tomaron en Chappaquiddick Island Ferry, Martha’s Vineyard, Massachusetts. Hoy en día este ferry es un atractivo turístico de la ciudad.
  • El Taller de Quint: fue rodado en Menemsha Harbor, Martha’s Vineyard, Massachusetts.
  • Uno de los momentos finales de la película fue rodado entre Oak Bluffs y East Chop. No creo que haga falta decir en pleno mar a qué momento final me refiero 😀 La propia “Orca” zarpa desde el Menemsha Harbour, Martha’s Vineyard, Massachusetts.

Y es que no sabemos si íbamos a necesitar “un barco más grande”, como diría el jefe Brody al capitán Quint, pero lo que está claro es que las localizaciones de Tiburón bien merecen una visita. Y si no queremos acudir hasta este elegante refugio de vacaciones con pasado en la histórica de caza de ballenas, lo podremos hacer a sus réplicas en los parques Universal Studios. Hasta 2012 se podía visitar el espacio que ocupaba para la película en Los Angeles (Un servidor lo pudo ver en 2009), pero ya ha desaparecido. Así que ahora la opción sigue siendo acudir a Universal Studios Japón.

Tiburón, en definitiva, nos ofrece 2 horas de tensión en un film de suspense y aventura que marcó un antes y después en la industria. Las limitaciones técnicas de la época y el buen hacer de Spielberg y del resto del equipo hacen que hoy en día la película siga siendo igual de terrorífica. Un film en el que asusta más lo que no se ve, pero se intuye, que los momentos más sangrientos y dramáticos. Tanto fue en la época, que la fama de devoradores sin escrúpulos que marcó a los pobres escualos aún perdura. Marchando en aquellos meses incluso una psicosis que hizo que menos gente acudiera a las playas, al pensar que la amenaza era real y que en cualquier momento podría ocurrir. Después de más de 30 años aún se aprecia mejor lo que supuso su estreno. Y aunque os digan que contó con varias secuelas, no les hagáis caso, eso es mentira, mejor ignorar todo lo que vino después de este estreno.

[message color=»green»]

Si os habéis animado a recorrer las truculenta costa de este «terrorífico» film, aquí os dejo el enlace para adquirir la película Tiburón(1990) [Blu-ray]. También podéis animaros a leer la obra original, sin tanta repercusión como la propia película [Jaws] (By: Peter Benchley). Os recuerdo que siendo clientes de Amazon Prime [vector_icon name=»amazon»] los gastos de envío no tienen coste alguno, entre otras ventajas. Podéis probar el servicio aquí: Amazon Prime.

Y si os gustan las bandas de sonoras de películas, podéis seguir las listas de reproducción con temazos de Música para viajar (Vol. 1) y Música para viajar (Vol. 2) que confecciono en Spotify [vector_icon name=»spotify»] con las novedades de cada mes en esta sección.
[/message]

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

4 Comentarios

  1. Pelicula considerada obra maestra. Y a titulo personal, fue de las que marcó

    La vi por primera vez con 6 años. Y tras el terror inicial y después de verlo varias veces, me animé a leer un poco sobre el rodaje y eso. Conocía la ubicación de Martha’s Vineyard, pero desconocía los demás. Y con lo de llamar al artefacto Bruce por su abogado fue precisamente por el abogado que llevó a cabo el divorcio de Spielberg con la que era su esposa en ésa época.

    Me gustaría añadir que un servidor que aquí escribe tuvo ocasión de acudir a la atracción de Jaws en los Universal Studios de Orlando, aunque de eso hace ya algo mas de 20 años, no se si seguirá presente.

    PD como anecdota graciosa, la primera vez que la vi fue poco antes de verano, y cuando íbamos a la playa no paraba de preguntar a mi madre «mama no estará ahí el pescaito» y sin atreverme a entrar en el agua

    • Y es que en aquellos años los niños eramos mucho más impresionables que ahora. Y claro, pasaba lo que pasaba, que entre Tiburón y Piraña, cualquiera se metía al agua… XD

  2. Recuerdo que hubo un verano en el que me metía en la playa y me salía corriendo, no fuera a ser que un tiburón decidiera que tenía hambre y yo le pillara a mano. Así de grande fue la película en nuestra época. Yo no conocía a nadie que no la hubiera visto, despertó furor y no poca psicosis. No puedo negar que la recuerdo con cariño, sin poder desentenderme de la inocencia que tenía en aquellos tiempos, jajajaja.

    • Hoy en día seguro que cualquier que nos lea se echa las manos a la cabeza, especialmente si no vivieron esa época. Sin duda Tiburón dejó huella en todos nosotros y en nuestra percepción sobre esos «pececitos».

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies