Son muchas las rutas de senderismo de que dispone España, pero solo unas cuantas cuentan con el conocimiento del público en general. El Caminito del Rey es una de ellas. ¿Pero cuál es el motivo de su fama? La respuesta se podría resumir de forma rápida en dos motivos. Por un lado el ser conocido durante muchos años como el sendero más peligroso del mundo. A esta fama tan morbosa hay que sumarle la indudable belleza del paraje donde se encuentra. Pero este camino que despierta tanta curiosidad tiene mucha historia.
Comenzaba el siglo XX cuando la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro comenzó las obras de un paso que sirviera para unir los dos Saltos de agua en el Gaitanejo y del Chorro. Entre 1901 y 1905 se creó un acceso que comenzaba junto a las vías del ferrocarril para luego cruzar el Desfiladero de los Gaitanes. Este acceso serviría para conectar ambos lado y que los operarios de mantenimiento, transporte de materiales y vigilancia pudieran ir de un lado a otro sin tener que dar una vuelta considerable cruzando la garganta. Esta pasarela peatonal superaba los 3 kilómetros de largo y muchos de sus tramos se encontraban a más de 100 metros de altura sobre el río sobre paredes verticales. El ingeniero encargado del proyecto fue Rafael Benjumea Burín. Entre 1914 a 1921, mientras se encontraba en construcción el embalse, los amigos y familiares del ingeniero se interesaron por visitar el lugar. Pronto se corrió la voz de la belleza del paraje, y otros ingenieros se interesaron por el proyecto. Llegado a ese punto Benjumea decidió mejorar aún más las instalaciones conectando con el puente entre los dos lados del desfiladero. Y llegó 1921 cuando el mismísimo rey Alfonso XIII acudió a inaugurar los Embalses Guadalhorce-Guadalteba. Se cuenta que incluso cruzó el camino y finalmente a partir de ese momento se le otorgó su nombre actual de Caminito del Rey. Por su parte Rafael Benjumea fue nombrado por el monarca como Conde de Guadalhorce.
Pero pasaron los años y la falta de mantenimiento causó estragos en el Caminito. Muchos de los tramos se encontraban derrumbados, gran parte sin barandillas y a ello hay que sumarle que algunos apenas contaban con un metro de anchura ya en sus orígenes. En la década de los 90 el estado de la pasarela que recorría el Caminito del Rey era un auténtico peligro para su visita. Pero en estos años esa palpable peligrosidad no hizo más que alentar a curiosos y escaladores para realizar su recorrido. Ello propició multitud de accidentes, incluso algunos mortales que sirvieron para acrecentar la leyenda negra del lugar. Fue en el verano de 2000 cuando la gota colmó el vaso, 3 jóvenes de entre 20 y 25 años murieron al caer al vacío desde 120 metros de mientras practicaban tirolina en el paraje del desfiladero de Los Gaitanes. El viejo cable cedió y el resultado fue fatal. Una noticia que causó un gran revuelo y la Junta de Andalucía demolió en 2001 las entradas al camino para impedir que la gente siguiera accediendo. Aunque eso no frenó la curiosidad y muchos aún seguía encontrando la manera de entrar. Incluso se declaró que transitar por la zona tendría una multa de 6.000 euros, incluyendo los túneles del tren.


Finalmente la Diputación Provincial de Málaga, en colaboración con la Junta de Andalucía, sabedores de la proyección e importancia del Caminito del Rey, decidieron sacar adelante un ambicioso proyecto de restauración. El resultado fueron 3 años de diseño y uno de construcción. La solución fue clara, dejar el viejo camino de hormigón y crear una solución alternativa que uniera el sendero con tablas de madera, más una barandilla de rejilla metálica para afianzar la seguridad. Un proyecto que se montaría por piezas adaptándose a la orografía del terreno y sin que los costes de ejecución se dispararan. Durante años motivos técnicos y económicos habían sido los causantes de su puesta de nuevo en funcionamiento, esta vez como reclamo turístico.
Finalmente en la primavera de 2015 se abriría de nuevo al público general. Y dos años después su fama y visitas crecen como la espuma. Y llegado a este momento si aún no has estado, seguro que mueres por conocer cómo podemos visitar el Caminito del Rey y descubrir el antaño sendero más peligroso del mundo.
Cómo visitar el Caminito del Rey:
Para llegar al Caminito del Rey lo primero es conocer su ubicación. Su trazado se encuentra en el desfiladero de los Gaitanes entre los términos municipales de Ardales, Antequera y Álora en la provincia de Málaga. Dista de la capital malagueña en unos 60 kilómetros.
[message color=»green»]
-
- Llegar en coche (desde Málaga): Deberemos tomar la A-357 y MA-5403. La primera parte es por autovía. Al discurrir el recorrido principalmente por vías de un carril para cada sentido, en coche el trayecto se hace en aproximadamente una hora.
- Llegar en coche (desde Antequera): Debemos llegar hasta el Valle de Abdalajis (A-343) y desde aquí llegar a la Estación del Chorro por la MA-440. Una carretera de montaña bastante sinuosa y el trayecto demora unos 45 minutos.
- Llegar en autobús (hasta Álora): el municipio de Álora forma parte del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, por tanto está comunicado con varias rutas de autobuses interurbanas. Para llegar desde Álora la líneas M.340 unen Álora-Bermejo-El Chorro/Caminito del Rey (Acceso Sur). Más información: Horarios y Líneas.
- Llegar en tren (desde Málaga): la línea 67 de Media Distancia unen Málaga capital con la estación de El Chorro-Caminito del Rey (Acceso Sur) en aproximadamente una hora. Su frecuencia es de unos 5 a 6 trenes por día y sentido.
[/message]
La mejor forma para mi gusto de llegar al Caminito del Rey es en coche. Y tener en cuenta que al ser una ruta que no es circular, existen dos accesos para la misma. El acceso norte se encuentra en Ardales, mientras que el acceso Sur corresponde a El Chorro, Álora. Si nos desplazamos desde Málaga capital, mi recomendación es estacionar nuestro vehículo junto a la entrada Norte que se encuentra junto al restaurante El Kiosko. Mientras que si lo hacemos desde Antequera, lo ideal debería ser hacerlo en la entrada sur, junto a la estación del Chorro. En ambas zonas hay aparcamientos. Pero si nuestra hora de visita no es de las primeras, los aparcamientos gratuitos estarán completos, por lo que lo normal es que nos toque dejar el coche en alguno de los aparcamientos por un precio de unos 2 euros.
Una vez tenemos estacionado nuestro coche, debemos saber que en el acceso Norte podemos comenzar a pie nuestra ruta hacia la entrada del Caminito del Rey. Mientras que si lo dejamos en el acceso Sur, tendremos que coger un autobús lanzadera hasta el Acceso Norte por un importe de 1,55 euros. Viceversa si comenzamos en el Acceso norte, pues la ruta termina en el Acceso Sur y toca volver hasta nuestro vehículo. Esto a priori puede parecer un lío, pero una vez allí no tiene pérdida y con el mapa que os adjunto espero que os quede claro cuál es la configuración de esta ruta:
Adquirir entrada para el Caminito del Rey:
Las entradas se tienen que reservar a través de la Web oficial del Caminito del Rey.
El precio es de 10 euros la entrada normal, 18 euros la entrada con visita guiada y si queremos podemos reservar junto a la entrada el traslado en autobús necesario para volver donde tengamos nuestro vehículo.
En caso de realizar la reserva y que ese día no se pueda visitar, existe una pestaña para el canjeo por cierre. Por fuertes vientos o lluvias en ocasiones no se permite realizar el recorrido en algunos días.
- Horarios Caminito del Rey: horario de invierno es de 10.00 a 14.00 horas, y el de verano, de 10.00 a 17.00 horas. Los lunes permanece cerrado.
El sistema de reservas lo gestiona una empresa privada gracias a una concesión. Funciona al estilo de la Alhambra de Granada, donde un porcentaje de las entradas diarias quedan reservadas para agencias y otra para la gestión de establecimientos autorizados o visitas de carácter docente y protocolario. Por último de aproximadamente el 10% se destina a la venta directa en la plataforma telemática. En cada compra está limitado a 20 plazas de forma individual en la reserva.
En la actualidad las reservas, especialmente los fines de semana y festivos, se suelen agotar pronto. Es conveniente seguir la cuenta oficial en Twitter del Caminito del Rey para estar informados de cuando se ponen a la venta para los respectivos meses. Normalmente se ponen a nuestra disposición los seis meses al mes en que nos encontramos. Lo normal es reservar con 2 meses de antelación si no queremos tener problemas de que el día que elijamos se encuentren agotadas. Especialmente complicadas son las fechas de verano o en temporada de vacaciones. Normalmente las entradas con visita guiada, al ser más caras, suelen agotarse más tarde. También se encuentra
Y terminada la información práctica de la visita, llega el momento de contar cómo fue nuestra experiencia en el Caminito del Rey. En nuestro caso elegimos acudir en fin de semana por motivos de agenda, aunque siempre normalmente entre semana es mucha mejor opción, pues acude menos gente. Lo que sí es recomendable es realizar la visita en los primeros horarios disponibles, pues así podemos aprovechar para aparcar gratis por la zona y de paso aprovechar todo lo posible la mañana antes de comer. Cuando fuimos a reservar las entradas de visita libre, estaban ya agotadas para ese fin de semana, por lo que adquirimos las que incluyen visita guiada. Un poco más caras que las normales, pero bueno ya que había ganas desde hace tiempo de visitar el Caminito del Rey y aún no habíamos podido ir, no íbamos a dejar pasar una vez más otra oportunidad de conocer este “peligroso sendero” y que unos cuantos euros fueran la barrera para ello. Al desplazarnos desde Málaga, dejamos el coche junto al acceso norte en Ardales. Allí un poco más abajo del Restaurante el Kiosko dejamos el coche junto a la carretera en un aparcamiento con vistas al templete del embalse Conde del Guadalhorce. La mañana se presentaba estupenda con una temperatura templada. Ya había estado por esta zona hace años y lo que sí noté es que las aguas caídas este invierno habían dejado el nivel de los embalses en un estado fabuloso. Este paraje está lleno de rutas de lo más interesantes, pero es evidente que el Caminito del Rey se ha llevado toda la fama.



El sendero hacia el Caminito del Rey comienza justo a la derecha del Restaurante el Kiosko. Aquí encontramos un túnel escavado en la roca por el que debemos acceder. Es aconsejable estar entre media y una hora antes en este punto. Para llegar a la propia entrada del Caminito hay que andar aproximadamente 2 kilómetros hasta el punto donde se encuentran las taquillas. El trayecto discurre cuesta abajo y está perfectamente señalizado. Es una parte del sendero muy cómoda y nos comenzamos a hacer una idea del paraje por el que discurre. Una media hora después llegamos a la entrada del Caminito del Rey (Teníamos reserva a las 10:00 y comenzamos a andar a las 9:30). Aquí lo primero es mostrar nuestras entradas ya impresas y hacer cola para acceder. Nos reparten un casco con una redecilla para el pelo, más un transmisor que con unos cascos nos permite escuchar a nuestra guía con claridad. Los cascos a repartir son blancos o verdes, se van dando para diferenciar los grupos según horario. En nuestro caso el grupo era guiado, mientras que otros grupos iban por libre y en ese caso no cuentan con auriculares, ni con guía. Elijamos la opción que elijamos a la hora de reservar, el recorrido por el Caminito del Rey nos demorará aproximadamente unas 4 horas. Hay zonas en las que la aglomeración de gente es notable, especialmente en tramos estrechos, por lo que se avanza con lentitud.


La visita al Caminito del Rey comienza en el primer salto de agua, descendemos junto a la presa y después de caminar unos cientos de metros llegamos a la primera garganta del desfiladero. En esta entrada encontramos dos placas. La primera certifica la inauguración en su época del Caminito del Rey por Alfonso XIII. Mientras que la segunda nos muestra la reciente remodelación en compromiso con la Diputación de Málaga y los alcaldes de los municipios de Ardales, Antequera y Álora. Este es uno de los tramos más bonitos de la ruta y donde mejor se aprecia cómo serpenteaba por la pared casi vertical el camino antiguo, en contraposición con la moderna estructura que hoy en día permite ser visitado. Alpinistas fueron los encargados de ir colocando cada tramo del entramado de maderas y barandillas de acero. Un trabajo titánico que fue posible también gracias a helicópteros, encargados de transportar por el aire los materiales. Además en todo el proyecto se tuvo en cuenta que el mantenimiento de cara al futuro fuera sostenible. Un rompecabezas que permite que cada pieza sea reparada de forma rápida. Una vez superado la primera angostura, el camino vuelve a desarrollarse a menor altitud y desciende con una panorámica fabulosa en la que incluso, si tenemos suerte, podremos ver el tren pasar en la línea que une Málaga con Sevilla. La flora que compone este paraje natural está compuesta principalmente por pinos carrascos, encinas, piñoneros y eucaliptos. A lo que hay que sumarle el matorral predominante de enebros, retama y jara. Es bastante habitual ver por la zona sobrevolar buitres leonados, algún que otro alimoche y con suerte un águila real o halcón abejero.



En nuestro caso la guía nos fue contando algunas singularidades del entorno, pero en gran parte de la ruta por los embalses del Guadalhorce encontramos paneles informativos con información al respecto de lo más útiles. Terminada esta etapa que en parte se hace por el propio terreno, se encarama la última etapa del Caminito del Rey. Aquí volvemos a sumergirnos en la garganta del Desfiladero de los Gaitanes para bordear la montaña a más de 100 metros de altura. Aquel día disfrutamos del portento físico de dos escaladoras que andaban ascendiendo por la roca, una actividad aprueba de vértigo sin duda. Sin lugar a dudas es el punto donde nuestro vértigo se pondrá más a prueba. Nuevamente un bello puente de piedra sirve como apoyo para la vía del tren. Aquí dos túneles se dividen por una pequeña cavidad que durante breves segundos deja ver el tren entre la basta montaña. El camino de maderas serpentea por la quebrada y especialmente en su curva más angosta podemos comparar el antiguo camino de cemento con importante deterioro, frente a la nueva obra. En uno de los codos se ha creado una pequeña estructura de cristal. Es un punto de obligada parada para todos los visitantes que aprovechan para hacerse una foto sobre la estructura semitranslúcida. Desde aquí vamos a parar a la panorámica más conocida del Caminito del Rey, su puente sobre el Desfiladero de los Gaitanes. El viejo puente fuera de servicio se contrapone al nuevo puente de acero que recibe el nombre de Ignacio Mena, en honor del diputado provincial y concejal de Estepona fallecido. En el proyecto se planteó restaurar el antiguo, pero económicamente y medioambientalmente no era sostenible. Aunque el arquitecto Luis Machuca no descarta que en unos años sea viable encontrar una solución para restaurar el vetusto puente de 1921.
Una vez cruzamos esta estructura de acero, el camino ya deja atrás el desfiladero para descender sobre la vía del tren hasta llegar al camino. Aquí nuevamente nos toca andar por una ruta de tierra hasta llegar a la estación del Chorro. En este punto dejamos nuestros cascos y nuevamente contamos con aseos y una oficina de información turística. En este punto solo tenemos que andar unos kilómetros más para llegar al apeadero donde se toman los autobuses lanzadera para volver al acceso norte. Si llevamos reservado el billete, simplemente tenemos que enseñarlo al revisor, sino, podéis pagarlo allí directamente y subir. Dependiendo de la época el autobús tiene unos horarios, pero normalmente hay uno cada media hora. En estos momentos se está creando una oficina de atención a los visitantes en el acceso norte. Se espera que esté finalizada para el verano de 2017 y además contará con un buen número de aparcamientos gratuitos. Y en este punto y después de 4 horas, nuestro paso por el Caminito del Rey había concluido.



Una visita la del Caminito del Rey, que contada con palabras no refleja ni mucho menos la belleza de su entorno y la peligrosidad de su antiguo trazado. Hoy en día es una ruta para todos los públicos (prohibido acceso a menores de 8 años). No son necesarias unas calidades físicas sobresalientes, pero es conveniente tener en cuenta que el camino no es recomendable para personas con vértigo o algún problema de corazón o respiratorio. Su trazado prácticamente discurre con pendiente descendiente. Un paseo cómodo y que debido a las numerosas visitas que recibe a diario, nos hace recorrerlo a un ritmo sostenido. Existen incluso algunas mesas por el camino para sentarnos si hacemos la ruta por libre. Lo que sí es importante remarcar es que los aseos se encuentran al inicio (control de entradas) y al final de la ruta (donde dejamos los cascos), por lo que es conveniente entrar a ellos si lo vemos necesario antes de comenzarla. Para los que estamos acostumbrados a realizar senderismo habitualmente, lo único achacable a la ruta es la cantidad de gente que hay. La fama del Caminito del Rey es tal, que vayamos el día que vayamos, encontraremos multitud de personas durante el sendero. Como es normal en festivos y fines de semana la afluencia es mayor. A cambio de esa afluencia, el entorno le ha servido para crear puestos de trabajo y aumentar considerablemente los ingresos por turismo. En un futuro espero que se busque un equilibrio más medido en cuanto a visitantes por día (en la actualidad cada media hora entrarán 50 personas, hasta un total de 600 por día), para que la experiencia sea mucho más satisfactoria. Aun así, si asumimos que somos uno más de los cientos de visitantes que han caído rendidos por los encantos del Caminito del Rey, la experiencia de su visita es más que notable. Aunque también cabe recordar que el trabajo que se ha hecho en los últimos años en la provincia con la Gran Senda de Málaga, va mucho más allá del Caminito del Rey. Por lo que, aprovechando el tirón de este concurrido camino, hay que recomendar que merece la pena aprovechar esta visita para conocer otras rutas próximas, encontraremos la misma belleza y con senderos mucho menos transitados. Aunque sin lugar a dudas el Caminito del Rey se ha convertido en un auténtico imprescindible de Málaga.
Enlaces de interés para visitar el Caminito del Rey (Organiza tu viaje):
[message color=»green»]
- Índice: Guía práctica Costa del Sol.
- Encuentra tu vuelo al mejor precio a Málaga: aquí.
- Las mejores opciones de alojamiento [Booking]:
- Guías de viaje: El Chorro, Guía del Excursionista [Amazon].
- Web Oficial: Gran Senda de Málaga.[/message]
2 Comentarios
Situado en un paraje de indudable belleza que, de no ser por el Caminito del Rey, muy pocos se acercarían a conocer. Esta ruta ha supuesto, además de situar la zona en el mapa, una inyección de capital para los alrededores que muchos han sabido aprovechar para crear negocios de hostelería y restauración con encanto y también otros dedicados al senderismo y a deportes al aire libre en general. Es un recorrido de unos 8 kilómetros, todos ellos muy fotogénicos, que se podría recorrer en 2 horas, con tiempo para hacerlo a un ritmo sosegado y con cámara en mano para hacer las tomas sin prisas, pero que la gran afluencia hace que se tarde prácticamente el doble en poder concluir la ruta. Pero bien es cierto que las vistas merecen la pena el tiempo empleado.
Una ruta preciosa, a ver si algún día de estos cae, jejejeje. Veo que la cantidad de gente es un problema para poder disfrutar del paraje, sobre todo en días de mucha afluencia pero supongo que a partir de estas fechas es lo normal, no todos los días se puede conocer un lugar como este, muy buena información, apuntada queda! 🙂