La Semana Santa en Málaga es toda una institución. Pasión y fe recorren las calles de la capital malagueña durante unos días en los que la actividad no cesa ni en la madrugada. Declarada de Interés Turístico Internacional desde febrero de 1980, este evento de carácter religioso, culturar y social congrega a miles de personas cada año. Sus orígenes se remontan a la conquista de Málaga por los Reyes Católicos en 1487. En ese tiempo se crearon los gérmenes de las cofradías y hermandades, al amparo de las órdenes religiosas que se habían establecido en la ciudad. En la primera mitad del siglo XVI ya había al menos cinco cofradías de Pasión, y tras el Concilio de Trento para frenar el protestantismo se impulsó la creación de tallas y su salida a las calles. La escuela malagueña de imaginería tuvo su mayor auge en el siglo XVII con la llegada del escultor Pedro de Mena y la homogeneización de las obras de los imagineros malacitanos. Hasta esa época los modelos seguían en su mayoría las corrientes de autores granadinos y sevillanos. En el siglo XX los sucesos acontecidos durante la Segunda República Española y la Guerra Civil Española mermaron el patrimonio artístico por los incendios provocados en numerosos de los templos de la ciudad de Málaga. Hasta que en 1937 se comenzó de nuevo un proceso de reconstrucción patrimonial, acudiendo a autores malagueños, granadinos, sevillanos e incluso valencianos. Es por ello que la riqueza de las tallas de la Semana Santa de Málaga bebe de multitud de corrientes artísticas. Aunque afortunadamente no todas son de reciente creación, pues se conservan tallas con varios siglos de antigüedad, como la de María Santísima de la Esperanza del siglo XVII, o los Cristos de la Vera+Cruz (reconstruido tras la Quema de los Conventos) del siglo XVI y el de las Ánimas y Ciegos del siglo XVII.


La actividad de las hermandades y cofradías no se centra únicamente en la estación de penitencia (procesión), sino que durante todo el año se deben a tres pilares sobre los que se basan: formación, culto y caridad. Es por ello que durante todo el año realizan multitud de obras benéficas y apoyo a los más necesitados, como puedan ser financiar comedores sociales, donar alimentos o atender a personas mayores o enfermas. También se realizan cultos internos de corte más modesto. Para la coordinación de todas ellas en 1921 se fundaría la Agrupación de Cofradías en Málaga. Todas las que se han adherido a este organismo intentan con carácter aglutinador sacar adelante esta semana de pasión y abogar por el mejor funcionamiento, fervor y suntuosidad posible. Una Semana Santa que se vive con bullicio y vítores al paso de las imágenes, algo que sorprende a los que están acostumbrados a procesiones con una exaltación religiosa más recogida.
¿Cómo entender la Semana Santa de Málaga?
La Semana Santa de Málaga cuenta con una serie de elementos propios y otros que comparte con distintos lugares de Andalucía. En primer lugar cabe destacar que durante toda la semana anterior al Domingo de Ramos, las hermandades realizan numerosas actividades y traslados. Estos traslados son los primeros coletazos en los que gran parte de las imágenes se llevan de sus respectivos templos a la Casa Hermandad, desde donde inician las salidas procesionales. Muchos de estos traslados se realizan incluso con una banda de música que marca el paso. Mientras que las imágenes que procesionan desde la misma iglesia, normalmente realizan un vía crucis previo, para posteriormente entronizar públicamente la imagen.
Desde estas Casas Hermandad, que suponen la sede de esta congregación religiosa, salen gran parte de los tronos. Y es que en Málaga se conocen como tronos a las andas donde van las imágenes, al contrario de como suelen llamarse en otras partes de España, pasos. Estos tronos son llevados por hombres de trono. Un hombro bajo el varal y que, dependiendo del tamaño del trono, pueden llevar desde cuatro a ocho varales y una cifra total de hombres que puede llegar a superar los 250. A su vez estos tronos van guiados por los Mayordomos de trono, que bajan o suben el trono según las órdenes acústicas de la campana. Y respectivamente los capataces, son los que colocan a los hombres en el trono según su medida, y dan órdenes a los mayordomos en el avance.


Cada una de las procesiones cuenta con un recorrido, aunque todas las Hermandades que forman parte de la Agrupación de Cofradías realizan el conocido como Recorrido Oficial, que comienza en Alameda Principal y sigue por la Rotonda del Marqués de Larios, calle Marqués de Larios y calle Granada. A partir de aquí cada una lleva un recorrido propio. Mientras que las no agrupadas realizan uno fuera del recorrido oficial. Además de los respectivos tronos que llevan cada procesión, que normalmente está compuesto por un Cristo y una Virgen, en la misma encontramos otros elementos característicos de esta representación religiosa. Por un lado están los nazarenos, los hermanos que acompañan a los tronos ataviados con túnica, capirote y guantes. En sus manos portan velas, cruces u otros enseres con sentido procesional. Una imagen característica son los colores de sus túnicas que sirven para reconocer a simple vista las respectivas procesiones, sin necesidad de ver previamente el trono. Otro de los puntos a destacar son las mujeres con mantilla. Un traje de luto típico en consonancia con la muerte de Cristo. Esa mantilla de encaje sirve para cubrir la peineta de carey en forma de concha y por tanto es un elemento que destaca especialmente por su vistosidad al paso.



A este acompañamiento de los tronos hay que sumarle el toque musical. Los Cristos generalmente son acompañados por bandas de música con cornetas y tambores, mientras que las Vírgenes lo hacen con bandas de música. Como singularidad, las bandas de cornetas y tambores son un invento exclusivamente malagueño, creado en 1911 y exportado al resto de la geografía española con el paso del tiempo. Y también característico es la escolta de los tronos como los cuerpos militares y de seguridad del Estado a los Sagrados Titulares que veneran, como la Brigada Paracaidista, la Legión, la Marina, los Regulares, los Infantes de Marina, la Policía Local o la Guardia Civil. Y ya de tradición más espontanea encontramos de origen en el folclore andaluz las saetas. Una ejecución libre y abierta del cante jondo en cualquier rincón del recorrido, aunque normalmente en las cercanías de casa hermandades o balcones. Sin olvidarnos de los penitentes que acompañan a los tronos por devoción o promesas. Algo que sin duda es un acto de fe sin precedentes, pues algunos recorridos como el de Nueva Esperanza llegan a más de 13 horas de duración.
Itinerarios de las Procesiones de Semana Santa en Málaga (2017)
Procesiones Domingo de Ramos 2017 (9 abril)
- Por la mañana salen:
- Pollinica & Lágrimas y Favores.
- Por la tarde salen:
- Humildad y Paciencia, Humildad, Huerto, Dulce Nombre, Salutación, Salud y Prendimiento.
Momento a destacar: La Pollinica rodeada de niños por mañana. Y Virgen de la Salud a las 16:15 en su salida de la Parroquia de San Pablo con los hombres de trono de rodillas.
Procesiones Lunes Santo 2017 (10 abril)
- Este día desde por la tarde salen: Crucifixión, Gitanos, Dolores del Puente, Pasión, Estudiantes y Cautivo.
Momento a destacar: El paso de Jesús Cautivo por la Calle Larios es uno de los puntos álgidos de la Semana Santa malagueña. Aunque tampoco hay que olvidarse del también querido Cristo de los Gitanos.

Procesiones Martes Santo 2017 (11 abril)
- Este día desde por la tarde: Rocío, Penas, Nueva Esperanza, Estrella, Rescate y Sentencia.
Momento a destacar: El paso de María Santísima del Rocío Coronada al anochecer por la Catedral de Málaga.



Procesiones Miércoles Santo 2017 (12 abril)
- Este día desde por la tarde: Mediadora, Salesianos, Fusionadas, Paloma, Rico, Sangre y Expiración.
Momento a destacar: Acto de liberación del preso de El Rico en la plaza del Obispo. Normalmente rondando las 21:00 horas. Encuentro entre Nuestro Padre Jesús Nazareno “El Rico”, y María Santísima del Amor. Este año 2017 se ha declinado el perdón al preso propuesto.


Procesiones Jueves Santo 2017 (13 abril)
- Este día por mañana (a partir de las 10:00 horas): recepción del buque de la Armada y desembarco de la Compañía de Honores del Tercio ‘D. Juan de Austria’, I de La Legión, en el Muelle 2 del puerto de Málaga. A partir de las 12:00 horas traslado del Cristo de Mena hasta la casa hermandad y clásico cántico del ‘Novio de la Muerte’.
- Este día desde por la tarde (a partir de las 15:00 horas): Santa Cruz, Cena, Viñeros, Mena, Misericordia, Zamarrilla, Esperanza y Vera + Cruz. Últimos encierros a las 5:00 (del día siguiente) de la Esperanza y Vera + Cruz.
Momento a destacar: Este día los flashes se los lleva cada uno de los momentos de la Legión que brinda desde por la mañana con su desembarco hasta la propia procesión en la que participan por la tarde con el Cristo de Mena.




Procesiones Viernes Santo 2017 (14 abril)
- Este día desde por la tarde (a partir de las 15:30 horas) Dolores de San Juan, Monte Calvario, Descendimiento, Soledad, Amor, Piedad, Sepulcro y Servitas. Último encierro 3:00 (del día siguiente) de Servitas.
- Solemne Vía Crucis del Santísimo Cristo Mutilado: a partir de las 19:00 horas en la Parroquia del Sagrario.
Momento a destacar: Encierro de la procesión de la Venerable Orden Tercera de Siervos de María Santísima de Los Dolores en la iglesia San Felipe Neri rondando las 3 de la madrugada. Un momento solemne y emotivo que normalmente suele ser moderadamente concurrido.

Procesiones Domingo de Resurrección 2017 (16 abril)
- Este día comparece una única procesión Resucitado: a partir de las 10 de la mañana en la Iglesia de San Julián. Encierro a las 14:30 horas en su vuelta al templo.
He intentado hacer una selección con algunos momentos representativos de la Semana Santa de Málaga. Siempre con el respeto a cada uno de los tronos y eventos religiosos que se realizan durante estos días. Como es natural en una semana con tanta actividad no nos será posible acudir a cada uno de los que se realizan, por lo que al final nos tocará seleccionar los que más nos interesan. En una primera visita los “Momentos a destacar” resaltan algunos de los que considero de obligada visita. Igualmente seguro que durante nuestra visita a la Semana Santa de Málaga nos cruzaremos con momentos igual o más emotivos que los recomendados. Esa es la belleza de la Semana Santa malagueña, que incluso las procesiones que cuentan quizás con menos nombre, nos pueden llegar a sorprender en algunos puntos de su recorrido y dejarnos situaciones para el recuerdo.
Para información más precisa y detallada sobre la Semana Santa en Málaga para 2017:
- Agenda de actos cofrades en Málaga): Del miércoles 5 al sábado 7 de abril (2017): Consultar Diariosur.
- Itinerarios Semana Santa Málaga (2017): Itinerarios en Diariosur.
- Archivo en PDF con los horarios e itinerarios de la Semana Santa (2017): Semana Santa Turismo de Málaga.
Como en toda procesión de Semana Santa que se precie, hay lugares clave que sacan todo la belleza a esta representación religiosa. En una ciudad tan fotogénica y colorida como Málaga son muchos, pero aquí os cito algunos de los imprescindibles y que congregan a un gran número de personas:
[message color=»green»]
-
-
- La Catedral de Málaga: Los alrededores del primer templo de Málaga son un lugar ideal para disfrutar de algunos de los tronos que procesionan.
- Plaza de la Constitución: Aquí se encuentra la tribuna oficial de las Agrupaciones de Cofradías al final de la calle Larios.
- La Tribuna de los Pobres: Al contrario de la plaza de la Constitución, aquí la por así llamarlo “tribuna” se trata de una escalinata de cemento. Un punto de lo más solicitado y en el que mucha gente espera horas para ver desde allí el paso de los tronos.
- Alameda Principal: Su arboleda a los dos lados de la vía es una de las vías más representativas de la Semana Santa malagueña. Uno de los puntos donde más se lucen cada una de las procesiones.
- Rotonda del Marqués de Larios: Con la Alameda Principal a un lado y frente a la Calle Larios, es otro punto clave para presenciar los recorridos procesionales.
- Parroquia de Santo Domingo Guzmán: Junto a este edificio religioso se realiza uno de los momentos por excelencia de la Semana Santa con los Legionarios y el Cristo de la Buena Muerte.
-
[/message]
En cuanto a cómo organizar la visita a la Semana Santa de Málaga, hay que tener en cuenta varios consejos importantes:
[message color=»green»]
-
-
- En cuanto a alojamientos, en estos días es conveniente reservar con mucha antelación. Los alojamientos más económicos se reservan con mucha anterioridad. Por no hablar de que incluso los caros con vistas a algunas de las procesiones literalmente vuelan.
- Son días para dejar el coche aparcado, lo mejor es usar el transporte público. Hay que tener en cuenta que algunas líneas tienen que cambiar sus recorridos para no coincidir con las procesiones. En cuanto al metro, se amplían los horarios y la frecuencia, estando operativo desde las 6.30 del Miércoles Santo hasta las 2.30 del Sábado Santo. Además, y ampliando el servicio hasta las 2.30 el Domingo de Ramos, Lunes, Martes y Viernes Santo.
- A ser posible tener a mano alguna de las guías de Semana Santa que se reparten gratuitamente. Gran parte de los días hay tantas procesiones recorriendo Málaga a la vez, que salvo que no sea la primera vez que acudimos, será complicado coordinarse.
- Si queremos estar en las salidas o momentos cumbres de alguna de las procesiones, será importante estar allí con al menos una hora de antelación. En relación con los Legionarios, incluso con varias horas, ya sea en el momento del Desembarco, como en la Plaza de Fray Alonso de Santo Tomás a su llegada.
- Es importante no saturarse y abarcar demasiado. Normalmente el número de personas que caminan junto a los tronos es lento. Por lo que simplemente ver una procesión entera nos puede demorar perfectamente 2 horas.
- Como en toda aglomeración que se precie, cuidado con los amantes de lo ajeno. Aunque en estas fechas los Cuerpos y Fuerzas de seguridad cuentan con apoyos extra, no está de menos siempre tener nuestras pertenencias bien aseguradas. En muchos caso no nos quedará más remedio que meternos entre gran cantidad de gente y es conveniente no ponerle las cosas fáciles a manos hábiles, especialmente las de valor.
- En cuanto a comer en Semana Santa, es conveniente no dejar para última hora buscar un sitio donde sentarse. Es mejor adelantar un poco nuestras costumbres, y comer o cenar antes de las 2 o las 9 si es posible. Pero no dejar pasar la ocasión de probar un buen potaje de garbanzos con bacalao, unos buñuelos de bacalao, así como pestiños, torrijas y merengues con forma de nazareno para los más golosos. Un postre típico de la Semana Santa malagueña es el arroz con leche.
-
[/message]
En caso de que queramos profundizar aún más en esta tradición religiosa, en Málaga tenemos a nuestra disposición varios museos sobre la Semana Santa. Además en estas fechas amplían horarios y su vistosidad es aún mayor. Muchos exponen sus colecciones de forma totalmente gratuita, pero en el caso del Museo Catedralicio requiere pagar entrada.
- Museo – Tesoro de la Cofradía de la Expiración: Plaza Enrique Navarro, 1.
- Museo de la Archicofradía de la Esperanza: Calle San Jacinto, 3.
- Museo de la Cofradía de Estudiantes: Calle Alcazabilla, 3.
- Museo de la Cofradía del Santo Sepulcro: Calle Alcazabilla, 5.
- Museo de la Semana Santa. Museo de las Cofradías: Calle Muro de san Julián, 2.
- Museo del Cautivo y la Trinidad: Plaza Bailén. s/n.
- Museo y Basílica de Santa María la Victoria: Plaza Santuario, s/n.
- Museo Catedralicio: Calle Molina Lario, 9. Interior de la Catedral de Málaga.
Una Semana Santa de Málaga que en 2017 se celebra del día 9 de abril (Domingo de Ramos) al 16 de abril (Domingo de Resurrección). Este año además desde el Twitter oficial de @cofradesmalaga podéis estar informados de forma inmediata de las salidas, el lugar donde se encuentran los respectivos tronos y los itinerarios. A partir del domingo un “bot” inteligente nos brindará esta información. El funcionamiento será tan sencillo, como entrar en los mensajes directos de al cuenta (DM) y allí nos informarán de los pasos a seguir para tener la información que deseemos. Sin duda una apuesta fuerte por las nuevas tecnologías y que saca partido para no perderse nada de esta festividad culturar y religiosa que cada año congrega a multitud de malagueños y turistas de todo el mundo.
Enlaces de interés para visitar Málaga (Organiza tu viaje):
[message color=»green»]
- Índice: Guía práctica Costa del Sol.
- Información práctica: Visitar Málaga.
- Atractivos turísticos: Qué ver en Málaga.
- Otras festividades en Málaga: Feria de Málaga.
- Visita imprescindible: Alcazaba & Gibralfaro.
- Encuentra tu vuelo al mejor precio a Málaga: aquí.
- Opciones de alojamiento: Hoteles en Málaga Capital.
- Guías de viaje: Málaga Capital [Amazon].
- Web Turismo Costa del Sol: Visita Costa del Sol.[/message]
4 Comentarios
La Semana Santa se puede vivir de muchas maneras: con devoción cristiana, con admiración hacia el arte y el tiempo dedicado en las distintas tallas, con respeto por quienes viven la fe como dogma central, con orgullo por ver tu ciudad con sus mejores galas y con multitud de gente que se acerca a vivir estos días una fiesta que sorprende… No hace falta tener unas determinadas creencias para disfrutar de esta semana, del mismo modo que yo no tengo que pertenecer al hinduismo para sentir la espiritualidad de los templos hindúes ni seguir el budismo para sobrecogerme ante los templos en, por ejemplo, Japón.
La Semana Santa en Málaga es una festividad que sorprende incluso a los que estamos acostumbrados a ella.
Muy ciertas tus palabras, la Semana Santa es un evento cultura, religioso y artístico que se puede disfrutar de muchas maneras sin importar las creencias.
Buena entrada, aunque comente con retraso.
Tuve ocasión de ver un par de días hace algunos años la Semana Santa de Málaga, porque mi hermana vivía allí y mi cuñado portaba un trono (creo que del Martes Santo, pero no lo recuerdo bien asi que no me hagas mucho caso). Y la verdad es que es una Semana Santa muy bella. Doy por cierto lo dicho antes, no es necesario ser practicante para disfrutar de dicha festividad.
P.D: Si te animas a hacer una guia de la Semana Santa de Cádiz, te puedo dar información de primera mano 😀
Gracias por tu comentario Antonio,
Ya te daré un toque si voy por Cádiz a vivir la Semana Santa, No me cabe duda que me podrás indicar de buena mano lugares y procesiones que no debo perderme 😀
Un saludote