Dentro del Valle del Guadalhorce, en pleno centro de la provincia de Málaga, se encuentra Álora. Una pequeña villa de apenas 13.000 habitantes entre suaves colinas y fértiles campos de frutales y hortalizas. Sus orígenes se remontan a la prehistoria en el Hoyo del Conde, una zona rica fluvial, natural e ideal para la caza que fue posteriormente explotada por Tartessos y fenicios como vía comercial. En su amplio término se desarrollan las grandes formaciones del perfil malagueño y se encuentra en plena ruta ferroviaria entre Málaga y Sevilla, así como Córdoba y Granada. Hoy en día es punto de referencia al encontrarse en las proximidades de parajes naturales como El Chorro, la Sierra de Huma y el desfiladero de los Gaitanes, en este último además encontramos el famoso Caminito del Rey. Considerado como el sendero más peligroso del mundo, desde su reforma y puesta en funcionamiento en el año 2015 ha supuesto un reclamo espectacular para los curiosos visitantes que acuden en masa diariamente para disfrutar de sus vertiginosas panorámicas.

Cómo llegar a Álora
El municipio de Álora se encuentra a 40 kilómetros de la capital malagueña, la autovía dirección Campanillas-Parque Tecnológico y conexión con la A-357. Desde el resto de puntos de la Costa del Sol lo podemos hacer a través de la comarcal 337. Pero sin duda la opción más recomendable es hacerlo en tren con parada en la propia estación de tren de Álora. Hay que tener en cuenta que la estación se encuentra en la parte baja del pueblo, para llegar a la parte alta donde están la mayoría de sus atractivos, debemos coger un autobús urbano o ascender pecho arriba a pie durante unos 10 minutos. Además de los trenes de cercanías, desde la propia estación central de Málaga existen autobuses que llegan a Álora.
Una visita a Álora es recomendable en cualquiera época. Cuenta con una temperatura media de 16 grados y las noches son más frescas que en la costa. Inviernos bastante suaves y veranos cálidos son su máxima durante el año. Había pasado en innumerables ocasiones por su término, especialmente usando los trenes de cercanías que la cruzan. Nunca me había bajado, pero siempre me había llamado la atención su pintoresca estación de tren y su atractivo enclave que asciende hasta culminar en el monte Hacho. Por lo que aprovechando una cómoda escapada de un día desde Málaga capital, nos montamos en el cómodo tren de cercanías y en apenas 40 minutos habíamos llegado.

Qué visitar en Álora
Una forma bonita de comenzar la visita a Álora puede ser ascendiendo por calle ancha hasta el Cerro de las Torres. Aquí se encuentra el Castillo de Álora que fue construido por los árabes durante la Edad Media, pero de origen fenicio y romano. El acceso es gratuito y se desarrolla en recintos amurallados. El superior es la primitiva fortaleza franqueada por seis torreones. Mientras que el inferior se desarrolla de forma irregular a través de una muralla de mampostería que se adapta al relieve. En su entrada encontramos un lienzo donde se puede leer una cerámica que contiene el “Romance de Álora”. Además es un punto ideal para disfrutar de la panorámica del Valle del Guadalhorce desde el Mirador Ali Ben Falcum ‘al Baezi’. Además tras la reconquista de Álora por los Reyes Católicos en 1484, se mandó construir la Iglesia de Santa María de la Encarnación sobre la Mezquita Mayor musulmana. Aquí podemos encontrar a Jesús Nazareno de las Torres y la Virgen de las Ánimas.



Desde aquí podemos descender hasta la plaza Baja de la Despedía, conocida así por situarse en la zona baja de la localidad y ser el punto clave de la noche del Viernes Santo en Álora. Aquí se realiza cada año el encuentro entre las imágenes de Jesús Nazareno de las Torres y la Virgen de los Dolores. Una plaza en la que encontramos la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación. Una de las iglesias más grandes de la provincia malagueña. Fue levantada entre 1600 y 1699. En ella encontramos al Santísimo Cristo Crucificado de los Estudiantes, una figura de la Dolorosa y la imagen de María Santísima del Amor y San Juan Evangelista. Otros lugares importantes de esta coqueta plaza son el Museo Municipal Rafael Leria, lugar ideal para conocer la historia y el patrimonio artístico de Álora, y un mirador sobre el Arroyo Hondo. También destaca una estatua en recuerdo del trovador de Álora, Antonio Rodríguez Franco, conocido como “El Piyaya”. Durante años se encargó de relatar la vida cotidiana de la sociedad de la época con sus canciones a mediados del siglo pasado.


A partir de aquí podemos seguir caminando hasta el Ayuntamiento, ubicado en la Plaza Fuente Arriba, es un punto estratégico sobre el que se encuentra en su mayoría la oferta hotelera y gastronómica del municipio. Una pintoresca plaza desde la que se vislumbra la cruz que corona el monte Hacho y que nos permite seguir conociendo a partir de ella sus encantos. Una vez estamos en este punto, pasear por las calles de Álora es exclamar sin excepción ¡Qué bonito es este pueblo! Es muy meritorio como la mayoría de calles del centro se han acondicionado para el buen disfrute de sus peatones. Otro de los edificios religiosos que bien merecen una visita es la Iglesia de la Veracruz situada muy próxima al ayuntamiento. Data del siglo XVI y fue levantada como conmemoración a la victoria sobre los moriscos sublevados. Es una parroquia sencilla, pero con encanto. Otros edificios religiosos de importancia son el Convento de Nuestra Señora de Flores, a unos 2 kilómetros del casco urbano de Álora en dirección a Carratraca. Fue levantado por los Franciscanos Recoletos en el siglo XVI, destacando su camarín de estilo barroco y donde descansa la Virgen de Flores, patrona de Álora. Frente a ella se encuentra la Cruz del Humilladero, un pequeño edificio que conmemora la entrega simbólica de las llaves de Álora por el último gobernador musulmán tras su reconquista.

En cuanto a monumentos que llaman la atención durante la visita destacan el dedicado a La Faenera de Álora. Se encuentra situada en la confluencia de las calles Carmona y Cantarranas. Obra del artista Marino Amaya y revindica el sacrificio del trabajo de la mujer en el campo. Si continuamos por la calle Carmona, llegaremos hasta el Teatro Cervantes, un complejo cultural que fue inaugurado en 2005 en estilo modernista y que sirve de cine al municipio, además a precios populares. Junto al mismo encontramos el Monumento al cante por la Malagueña. Una figura que sirve para poner en valor al flamenco y reconocer uno de sus palos con más esencia de Málaga, ya que Álora es la “Cuna de la Malagueña”. Una bonita alegoría flamenca que es rematada con una guitarra clásica como guinda.


Lo que está claro es que Álora se descubre caminando. Un paseo por calle ancha es obligatorio, una de sus más antiguas vías hasta llegar al castillo. Para luego descender por calle del Carril hasta llegar a la estación y visitar la Capilla de Santa Brigida del siglo XVI. Otra de esas calles con solera es calle Ancha, donde al inicio se encuentra una placa que hace alusión a la estancia de Miguel de Cervantes en la localidad en 1587. Y si vamos más allá, en la calle Barranco, el célebre escritor del Quijote nos recibe con una nueva placa de vidrio en la que se señala que allí ejerció como comisario del rey durante casi una década. Y si queremos caminar por una de las calles más largas del pueblo, no debemos dejar atrás la calle Atrás, valga la redundancia. Esta vía se encarga de comunicar la parte baja del pueblo con la parte alta, además une dos de las plazas más importantes del pueblo. Y como la ruta no sería completa sin descubrir su entorno natural, nada como un ascenso al monte Hacho con su famosa cruz, un lugar que nos brindará las mejores vistas de la localidad y de cuya ruta os hablaremos en exclusiva en una futura entrada. Aquí además con un poco de suerte podremos disfrutar de la fauna que habita entre las que destacan los mochuelos, las lechugas y especialmente el buitre leonado entre el romero, los pinos y los eucaliptos.




Como seguro que tanto paseo os habrá hecho avivar el apetito, hay que recomendar algunos platos que aprovechan la riqueza hortofrutícola de la tierra. Las conocidas sopas peronas, el bolo, el majillo de espárragos y un gazpacho muy especial conocido como pimentón. En caso de ser golosos que no falten las empanadillas de batatas y el helado de avellana para el verano.

En definitiva, Álora puede ser la puerta de entrada al famoso Caminito del Rey, pero bien se merece una visita y no solo un simple punto de pasada para llegar al codiciado sendero. Su afamada Semana Santa, sus Cruces de Mayo o su festival de Cante Grande pueden ser un buen momento para conocer esta bella población malagueña que luce igual de bien tanto de día, como por la noche cuando gran parte de sus encantos se iluminan.
8 Comentarios
Álora es un pueblo que bien merece un día de visita. Es sorprendente que estando relativamente cerca de la capital, tardásemos tanto en visitarla. Pueblo tranquilo, cómodo para recorrer y con ese encanto tan arraigado de los pueblos andaluces.
Una escapada estupenda ya sea desde Málaga, o si simplemente nos animamos a conocer algo más del interior de la provincia en una escapada larga 😀
Muchas gracias por presentar éste pueblo Jose Carlos. La verdad es que gracias a tu blog descubro lugares que no conocía.
Se ve un pueblo bastante pintoresco, y a la vez con tanta historia. Suelo ir a Málaga por motivos familiares y a Marbella por motivos laborales, así que en cualquiera de las dos ocasiones aprovecharé para visitar éste pueblo tan pintoresco. Muchas gracias por dármelo a conocer.
P.D: Si algún día deseas conocer pueblos pintorescos de la provincia de Cádiz, avisame que haré de guía. Que no se diga que malagueños y gaditanos somos malos vecinos.
La verdad que en la comunidad andaluza tenemos una serie de pueblos con mucho encanto.
Es un lujo tener a pocos kilómetros escapadas ideales para despejarse y salir de la rutina. Muchas gracias por el ofrecimiento, vecino 😉
Hola. Alguien podría darme alguna información básica de por qué se puso la cruz en el monte Hacho y qué episodio histórico encierra? Muchas gracias!
Buenas Jorge,
Pues si tengo oportunidad intentaré preguntar a algún aloreño. Ya que he intentado indagar sobre el significado de la cruz en el monte Hacho, pero no he encontrado nada. Salvo que es un buen punto visible desde toda la ciudad y que se han realizado romerías hasta sus inmediaciones.
Saludos 🙂
OLá José Carlos, obrigada por todas as informações sobre Álora, foi conhece-la em breve e gostaria de saber se o trânsito de veículos é permitido e fácil por toda a cidade, ou se há algum local específico para estacionamento. Obrigada!!!
Buenas Izabel,
Es un pueblo con bastantes cuestas, pero se puede uno mover con el coche sin problemas. Aunque personalmente recomiendo hacerlo a pie. Junto a la Plaza Don Francisco Zamudio Sánchez encontraréis una buena zona para aparcar totalmente gratuita.
Até outra vez.