Basada en la novela de 1997 escrita por Paulo Lins del mismo nombre, Ciudad de Dios cuenta una dura historia basada en hechos reales que muestra la dualidad social que se vive en la ciudad de Río de Janeiro. Fue estrenada en 2002 y dirigida por el director brasileño Fernando Meirelles. Una película que contó con un reparto amateur, ya que se intentó buscar actores que vivieran en las archiconocidas favelas para dar la mayor veracidad a la cinta. El propio Buscapé (Alexandre Rodrigues) vivía en Ciudade de Deus. Una de las pocas caras “conocidas” fue la del actor Matheus Nachtergaele, que por aquella época se estaba consagrando como actor de teatro en el país. Tanta fue la insistencia del actor, que llegó a vivir en la propia favela durante tres meses para preparar lo mejor posible el papel.

Ciudad de Dios es una de esa películas que siempre tendrán una cuenta pendiente con los Óscars, fue nominada en las categorías de director, guion adaptado, fotografía y montaje pero finalmente se fue de vacío. Eso no ha impedido que con el paso del tiempo a nivel popular sea reconocida como una de las mejores películas del siglo XXI. Muchos de los actores saltaron a la fama gracias a esta película, especialmente Alice Braga, que interpretaba a Angélica y a la que siempre recordaremos por ese beso en la playa a Buscapé.  Otro de los que aún siguen disfrutando de la fama es Seu Jorge, que interpretaba a Mané. En la actualidad es reconocido como uno de los grandes músicos de Brasil.  La propia productora apoyó a los chicos tras el rodaje para evitar la vuelta a las calles, pero evidentemente no todos lo pudieron aprovechar. Algunos como Rubens Sabino da Silva que interpretaba a “Negrito” fue arrestado un año después por robar a una mujer en el autobús

Su banda sonora encaja perfectamente con las localizaciones de Cidade de Deus. La samba y la bossa nova están muy presentes dentro de la amplia muestra de temas musicales que la acompañan. Un total de 14 temas todos ellos brasileños. Si me tuviera que quedar con alguna, sin duda sería el movido tema de Seu Jorge “Convite para vida”. Aunque aprovechando que la película se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX, y en especial entre las décadas de los 60 y 70, hay momento para disfrutar en una de las escenas con la legendaria Get Up (l Feel Like Being a) del “Padrino del Soul”, James Brown.

La sinopsis se centra en la guerra entre Zé Pequeño y Mané Galinha en plena favela de Río de Janeiro. De forma no lineal se cuenta una cruda historia plagada de personajes e historias que es entrelazan con una máxima clara «Lucha y nunca sobrevivirás… Corre y nunca escaparás…».

Firmino (Zé Pequeño) en Ciudad de Dios
Firmino (Zé Pequeño) en Ciudad de Dios
Buscapé (Alexandre Rodrigues) Ciudad de Dios
Buscapé (Alexandre Rodrigues) Ciudad de Dios
Douglas Silva (Dadinho) en Ciudad de Dios
Douglas Silva (Dadinho) en Ciudad de Dios
Favelas en Ciudad de Dios (2002)
Favelas en Ciudad de Dios (2002)
Buscapé Angélica y en Ciudad de Dios
Buscapé Angélica y en Ciudad de Dios

Una película como Ciudad de Dios, que se fragua en un territorio plagado de miseria y barbarie, tuvo bastante complicado encontrar las localizaciones idóneas. El propio director cuenta que si hubiera sabido la peligrosidad de las favelas de Río, no hubiera hecho la película. De hecho el primer día que fue a localizar, nada más poner un paso en ellas fue encañonado por un niño que apenas levantaba 2 palmos del suelo. Afortunadamente, dentro de los rocambolesco de la historia, iba acompañado de un narcotraficante y gracias a ello no fue a mayores. Finalmente la película no se gravó en la favela Ciudad de Dios, sino que lo hizo en una menos peligrosa, Cidade Alta. Igualmente necesitaron seguridad formada por miembros de la comunidad para realizar la grabación. El hecho de encontrarse en un lugar apartado de Río de Janeiro no resta para que aparezcan localizaciones típicas de las que aparecen en las agencias de viajes, como puedan ser la playa de Ipanema o en icono de la ciudad, el Cristo Redentor.

Nota Ciudad de Dios: 9/10

Una película que muestra la cruda realidad de un país con unas diferencias sociales tremendas. E incluso sus propios habitantes espetan que apenas es la punta del iceberg de lo que realmente se puede llegar a ver en un día normal en las favelas más peligrosas de Río.  De hecho Ciudad de Dios fue una de las favelas pacificadas en el plan del gobierno en 2009 para acabar con este tipo de asentamientos sin control. Las tasas de homicidio descendieron considerablemente, pero los índices de pobreza se mantienen en niveles similares al plan. Ciudad de Dios en definitiva es una película real, cruda y molesta en ocasiones por la forma de narrarla sin tapujos. Es recomendable visionarla en su idioma original, pues en la versión estadounidense tuvieron la brillante idea de traducir algunos nombres de los protagonistas. Evidentemente en un film con una jerga tan peculiar, cualquier tipo de doblaje no tiene sentido y por tanto lo ideal es ver el metraje original sin alterar, salvando los socorridos subtítulos si es el caso. Si quedamos prendados con la historia, siempre podemos ver la mini serie City of Men que el propio director Fernando Meirelles y la co directora, Kátia Lund rodaron en el mismo escenario y con algunos de los actores de Ciudad de Dios. Sin duda merece mucho la pena, al igual que leer la obra original de Paulo Lins.

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

4 Comentarios

  1. No me he visto la película, pero simplemente por ver el trasfondo en el que se mueven los actores, merece la pena, porque aunque podamos saber la realidad de los barrios más pobres de Brasil mentalmente, no es lo mismo asimilarla a través de hechos concretos.

    • Aunque se que Brasil no es uno de esos destinos que te llamen especialmente el interés, seguro que esta película te gustará. Dura, pero a la vez necesaria para conocer un poco mejor el país 🙂

  2. Muchas gracias por las reseñas de ésta película, en cuanto pueda la veré.

    Ya sé que en éste blog se analizan las películas desde el punto de vista turístico, pero creo que en éste post en particular es inevitable ver el doble trasfondo de un país como Brasil: un país que de cara al exterior se vende como un país moderno con grandes avances sociales, pero en el interior esos «avances sociales» son casi nulos.

    Por un lado, se agradece que haya películas que muestren la realidad en la medida de lo posible, y que lástima que por otro lado se muestren los chanchullos de lavado de cara que usan algunos como simple maquillaje

    • Efectivamente Antonio,

      Aunque la finalidad de esta sección es mostrar los lugares donde fueron rodadas, al final sus gentes son partes de un todo que merece ser comprendido para conocer realmente el lugar. En este caso Ciudad de Dios es un auténtico referente para conocer las sombras que se intentan esconder de una gran ciudad como Río.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies