Referente absoluto de las road movies, “Paris, Texas” es una película franco-alemana que fue estrenada en 1984. Supuso el culmen cinematográfico del director alemán Win Wendersy, que supo captar el espíritu de Texas gracias a una magnífica dirección y una fotografía a cargo de Roddy Müller brillante. No debemos olvidarnos tampoco de los temas acústicos de Ry Cooder que con su guitarra son una parte más del paisaje. Todo el trabajo de la banda sonora fue una adaptación de un tema del guitarrista y cantante de góspel blues Blind Willie Johnson. El tema principal, “París, Texas”, que abre la película, es una carta de presentación que deja huella y que incluso sonará a muchos incluso sin haber visto la película. Aunque en esta entrada podéis ver los primeros minutos de la película, si estáis interesados en saber cuál es la pieza original en la que se basó, su nombre es  “Dark Was the Night (Cold Was the Ground) de 1927, en palabras de Ry Cooder es el tema musical más conmovedor y trascendental de toda la música americana. Para los más avispados, seguro que les ha venido a la mente la serie Breaking Bad.

La película está protagonizada por Harry Dean Stanton, Nastassja Kinski y Dean Stockwell. Un plantel a priori sin ninguna estrella rutilante, pero con actores bastante solventes. Especialmente cabe destacar la interpretación de Harry Dean Stanton, el actor estadounidense que normalmente se ha caracterizado por aparecer en películas de renombre pero en papeles secundarios, como por ejemplo en El Padrino II o La Milla Verde. Sin embargo en Paris, Texas el grueso de la película recae en el personaje de Travis al que da vida en pantalla y en el que simplemente se muestra magistral. Su estreno no pudo ser con mejor pie, consiguiendo la Palma de Oro en el Festival de Cannes, así como el premio del Jurado y la crítica, un triplete que le bastó para ser nominada a los Globos de Oro y los BAFTA. En resumidas cuentas el road trip por el sur de los EEUU cautivó a  todo el mundo y hoy en día es un clásico que todos deberíamos ver, aunque sin duda su ritmo pausado no será del agrado de todo el mundo, pero para cualquier viajero que se precie que le guste el buen cine, seguro que la disfruta.

 La sinopsis nos coloca muy cerca de la frontera mexicana en Texas, un hombre aparece desorientado en mitad del desierto y con síntomas de padecer amnesia. Con un aspecto bastante demacrado vaga por la inmensidad de la nada hasta que cae desplomado. Es trasladado allí donde finalmente se averigua que su nombre es Travis, de esa forma pueden ponerse en contacto con su hermano Walt Henderson (Dean Stockwell) y lo lleva de nuevo a su hogar en Los Ángeles. A partir de ese momento comenzará un proceso en el que va recordando quién es y el motivo de encontrarse en el paraje donde fue hallado. Esto le llevará a un viaje interior que además nos servirá para descubrir el estado americano e incluso la metrópolis de Houston.

Hermanos Henderson en París, Texas
Hermanos Henderson en París, Texas
Road Movie Paris, Texas
Road Movie Paris, Texas
Los Angeles en Paris, Texas
Los Angeles en Paris, Texas
Área de Servicio en París, Texas
Área de Servicio en París, Texas
Noche en Houston - Paris, Texas
Noche en Houston – Paris, Texas

Cuando visionamos “Paris, Texas” nos damos cuenta pronto del mimo con el que está tratada la película, su música, sus diálogos y sus planos son claves para sumergirnos en esta alegoría del amor imposible y la soledad. Prueba de ese buen hacer, es el propio road trip que realizó el director Win Wenders en solitario por los Estados de Texas, Arizona, Nuevo México y California para encontrar las localizaciones de la película. Este viaje le llevó a parar a un pueblo al noreste del Estado texano en mitad de ninguna parte y de nombre muy conocido, Paris, eso sí, sin tilde y nada que ver con el glamour de la capital francesa. Un pueblo pequeño y tranquilo pero con todo ese encanto de la américa profunda y que es famoso por ser el lugar donde se fabrica la sopa de tomate que inmortalizó Andy Warholl e hizo tremendamente famosa. Pero, sin embargo, todas esas notas y fotografías que realizó no se plasmaron como una localización final de “Paris, Texas”, sino que simplemente se tomaron como esencia para rodarse en otros puntos del Estado. En la película, no obstante Texas fue representada de forma magistral, con lugares tan reconocibles como el Big Bend National Park, considerado por muchos como tres parques en uno por su mezcla de paisaje entre montañas, desiertos y ríos.  Es una película que sabe además sacar la esencia del viaje en carretera y sus célebres moteles, alojamientos rudos en los que únicamente se va buscando descansar después de horas de carretera y que con las gigantes camas que suelen gastar estos establecimientos, se hace tremendamente fácil. Uno de los moteles más reconocibles es el Marathon Motel & RV Park, con los años ha cambiado, pero aún sigue al pie del cañón y se vende a los turistas como un lugar único para disfrutar de las estrellas. Otra de esas paradas reconocibles es el Rancho Motel que realmente pertenece al Executive Inn en Fort Stockton, Texas. Una de las ciudades que cuentan con bastante presencia durante la película es Houston, aquí encontraremos el Banco donde se produce unos de los momentos clave del metraje, que hoy en día pertenece al JP Morgan Chase Bank en el 212 de Milam Street o las típicas carreteras entrelazadas tan habituales en Estados Unidos, por ejemplo la Interstatal 10/45 y la autopista 59.

California está también muy presente durante la película, especialmente en Los Angeles donde se desarrolla gran parte de la película, como la casa de Walt, en el 10060 de Olivia Terrace . Además de que numerosos planos del desierto están rodados en Mojave, en el conocido Four Corners donde los Estados de Colorado, Utah, Nuevo México y Arizona confluyen. Pero si estáis buscando un sitio divertido de verdad, ese no puede ser otro que  Seminole Drive, Cabazon. En ese lugar vivimos una de las escenas más determinantes de la película y en la que se pude ver el Cabazon Dinosaurs que además hoy en día es visible y cuenta con recreaciones de dinosaurios a tamaño real en pleno estado de California a pocos minutos de Palm Springs. Definitivamente siguiendo algunas de las localizaciones de “Paris, Texas” nos veremos sumergidos completamente en un road trip de lo más sorprendente y seguramente por zonas poco exploradas intercalando grandes ciudades, con pueblos perdidos en la inmensidad del desierto.

Nota París, Texas: 7/10

En resumidas cuentas, “Paris, Texas” es una película totalmente recomendable para los que sueñan con un viaje en coche recorriendo los Estados Unidos. En mi caso tuve ocasión de realizar una ruta por la Costa Oeste de USA hace años, pero en un país con tanto que visitar, no dudo que volvería a repetir sin pensarlo. La película eso sí, es lenta, con una duración de 147 minutos la sutileza de sus planos y diálogos igual no consigue captar desde el primer momento a muchos, pero según va avanzando la historia se va resolviendo de una forma bastante ágil. Un clásico de las películas de carretera que se ha hecho un hueco con el paso de los años y que bajo mi punto de vista es un imprescindible dentro del género. Para los que quieran indagar un poco más sobre las localizaciones de la película, hace unos años se publicó un diario visual sobre el road trip que realizó el director por el sur de Estados Unidos con las imágenes que fue captando con su cámara, con el nombre “Escrito en el Oeste” y que además sirvió como disculpa al pueblo de Paris por no haber usado sus localizaciones originales para grabar la cinta.

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

4 Comentarios

  1. La película tiene buena pinta, pero eso de que el ritmo sea lento… es lo que más para atrás me echa. Aunque supongo que solamente por las localizaciones, bien merece la pena.

    • Aunque de ritmo lento, la película tiene momentos muy buenos y con los paisajes se queda un film realmente interesante 🙂

  2. Nunca he visto la película, pero solo por lo que es viaje por carretera en mi opinión merece la pena verlo. Y tal como comentó Carmen hay peliculas que en si son un coñazo pero solo por sus localizaciones merecen la pena

    • En este caso el ritmo es simplemente un apunte, porque se que mucha gente no tolera las películas cuyo desarrollo es lento, pero como producto cinematográfico es una maravilla y las localizaciones ideales para un clásico road trip 😀

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies