El Rocío es uno de los lugares de peregrinación mariana más importantes de España. Una aldea con una población inferior a 2.000 habitantes, pero que durante la celebración de la famosa Romería de El Rocío ha llegado a contar en sus calles con más de 1 millón de personas. La aldea de El Rocío pertenece al municipio de Almonte, cuyo término es el más extenso de la provincia de Huelva y en el que podemos encontrar la playa de Matalascañas, parte del Parque Nacional de Doñana y la ermita del Rocío como sus máximos referentes turísticos. En tan magnífico paraje natural, cada fin de semana del Lunes de Pentecostés se realiza una de las manifestaciones religiosas más multitudinarias de la religión católica, que normalmente coincide entre mayo y junio según el año.
Es por ello que la repercusión de esta romería del Rocío le ha conferido un interés turístico capital en la provincia de Huelva y cuya ermita es visitada diariamente por cientos de fieles, así como multitud de turistas que simplemente quieren conocer uno de los lugares más representativos de Huelva. Para llegar a la aldea del Rocío, la mejor en coche desde Huelva es tomar la A-49 y luego tomar la salida 50 hasta llegar a la A-483 en la que hay un desvío que nos dejará en la propia aldea. Mientras que si venimos desde Sevilla, la mejor opción es la A-49 y coger la salida 48 nuevamente para tomar la A-483. Especialmente en fin de semana es aconsejable no demorar nuestra salida en exceso los domingos por la tarde, pues son habituales los atascos de múltiples onubenses o sevillanos que vuelven a casa después de pasar unos días de descanso en las playas de Matalascañas. En caso de usar un autobús, la empresa de transportes DAMAS comunica tanto Almonte, El Rocío y Matalascañas con Huelva, Sevilla y otros pueblos limítrofes. Las estaciones de tren más cercanas se encuentran en la Palma del Condado a 14 kilómetros, Huelva a 45 y por último Sevilla a 60, ciudad además en la que se encuentra el aeropuerto más cercano. Sin duda mi recomendación es hacer la visita en vehículo propio o de alquiler, pues salvo que seamos tremendamente devotos de la Blanca Paloma, o vayamos en época de romería, lo normal de la visita es hacerla en un día y aprovechar para disfrutar del entorno natural que la rodea, así que necesitaremos un transporte que sea flexible para hacer los desplazamientos. Aparcar por los aledaños de la Ermita de El Rocío no debería ser excesivamente complicado, exceptuando en época de romería, cuando no se puede acceder con vehículos por las calles de la aldea.

El icono por antonomasia de la aldea es, como no podía ser de otra forma, la ermita del Rocío, lugar en el que se encuentra una pequeña talla de la muy venerada imagen de la Virgen del Rocío.
“La leyenda cuenta que en el siglo XV un humilde cazador encontró una imagen en las marismas, dentro del hueco de un viejo árbol (lugar conocido como La Rocina). El hombre se trajo la imagen hasta Almonte, pero la imagen milagrosamente volvió hasta el lugar donde fue encontrada. Y por ello allí fue construida la actual ermita de la Virgen de El Rocío”.
La historia de la ermita según datos históricos data de la primera mitad del siglo XIV, cuando ya se constatan referencias a un lugar de culto mariano en la zona y se encuentran el Libro de la montería de Alfonso XI, con algunas cita a una posible ermita de Santa María de las Rocinas. Aunque no es hasta 1587 cuando Baltasar Tercero Ruíz funda en la ermita una capellanía. Pero desgraciadamente tras el conocido terremoto de Lisboa quedó en ruinas en 1755, y durante un tiempo la virgen fue llevada a Almote para que se levantara una nueva hasta 1758 cuando se acabaron las reformas. La ermita actual se levantó en 1969 cuando el Cabildo de la Hermandad Matriz de Almonte ordenó construir el nuevo santuario, colocándose la primera piedra en 1964 y proyectada por los arquitectos Alberto Balbontín Orta y Antonio Delgado Roig. Finalmente fue bendecida el 12 de abril de 1969 y un día después la Virgen del Rocío entraba por primera vez en su nueva casa. Como curiosidad, en el año 2012 la ermita fue vinculada a la Basílica de Santa María la Mayor de Roma.



La construcción religiosa destaca especialmente por su tamaño, que sin ser tan contundente como otras edificaciones religiosas que podemos ver en grandes ciudades, el perfil predominante bajo de dos alturas de las casas y locales que rodean a la misma la hacen despuntar sobre el resto, especialmente por su vistosa fachada principal. Con blanco inmaculado y su cruz en la parte más prominente, la convierten en una de las caras más conocidas de la aldea almonteña. El interior del santuario es de planta de cruz latina, tres naves, un triforio y al fondo se encuentra la capilla mayor. En ese punto tan preferencial encontramos la imagen de la Virgen del Rocío, a la que no se puede acceder pues encontramos un enrejado que nos impide pasar al espacio que ocupa esa capilla mayor. Esta advocación mariana recibe otros nombres como “Blanca Paloma” o “La Reina de las Marismas” y sin duda la veneración de muchos de sus fieles es tan grande que suele ser habitual que muchos de sus padres pongan a sus hijas el nombre de Rocío, además de vivir los días de romería o las visitas al templo como algo mucho más especial que cualquier otra visita que puedan realizar. Comprendiendo esta pasión se puede entender la cantidad de gente que se congrega año a año alrededor en las calles del Rocío.
La semana de pasión rociera comienza cada año a las 10 de la mañana con la Misa de Romeros en el Alto del Molinillo del Chaparral, dos misas en los días siguientes a las 11 de la mañana continúan con la liturgia, pero esta vez en el interior de la Ermita de El Rocío. Llegado el fin de semana comienzan los actos más multitudinarios, el sábado a las 9 de la mañana misa en el Santuario, a las 12 ante la Puerta Mayor del Santuario, la Hermandad Matriz de Almonte recibe en orden de antigüedad a las Hermandades filias y a las 12 de la noche se concluye la jornada con la salida del Rosario procesional. El domingo a las 10 de la mañana llega el turno para la Solemne Misa de Pentecostés en el real, por la tarde la Misa de Tamborileros, carretas y coheteros, para rematar de madrugada con la Salida del Rosario procesional con Hermandades y simpecados. Por último el día grande se produce el lunes con la procesión de la Virgen del Rocío por las calles de la aldea y que concluye con el Salve Popular de Despedida. Seguramente una de las imágenes más conocidas por todos es el conocido como “salto de la reja” que se realiza en la madrugada entre el domingo y el lunes, cuando miles de almonteños se lanzan a levantar el palio en unos instantes de exaltación religiosa y en parte descontrol colectivo entre los gritos de “¡Viva la Virgen del Rocío!” y “¡Viva la madre de los almonteños!” entre otros cánticos. Pero todos estos días de festividad tienen unas jornadas previas, conocidas como “Hacer el Camino”, días en que los rocieros se desplazan desde sus localidades de origen en hermandad hasta El Rocío, y lo más destacado es que muchos lo hacen de localidades o municipios vecinos, pero hay muchos que hacen cientos de kilómetros como tradición cada año para no perderse la cita. Es muy conocida la frase de “Todos los caminos llevan a Roma”, pues en este caso se podría parafrasear y decir que “todos los camino en Pentecostés conducen al Rocío”, aunque sin duda hay algunos recorridos más señalados que otros, como por ejemplo el “Camino de Sanlucar” que atraviesa Doñana, el “Camino de Moguer” por el que se desplazan los peregrinos de Huelva, el “Camino de los Llanos” que se realiza desde Almonte y por último el “Camino sevillano” con su reconocible paso por el vado del Quema, que consiste en cruzar el río Guadiamar que además simbolizar para muchos el bautizo como romero para todo aquel que lo hace por primera vez.



Sin duda una de las festividades españolas más reconocidas del mundo y que quizás en los últimos años se ha visto ensombrecida por determinados sucesos, especialmente en los que se tacha de que se está perdiendo el significado religioso en pos del libertinaje y las conductas poco decorosas de alguno de sus visitantes en tiempos de romería. Como suele ser habitual las actuaciones negativas puntuales siempre repercuten más en la opinión pública, frente a una generalidad que mantiene intactos unos patrones de costumbre y religiosidad originales sin dar malos espectáculos y sin dilapidar esos valores morales que se le presuponen a una festividad religiosa. Por mi parte la visita a El Rocío la valoro como un punto de relevante interés religioso para todo creyente, pero además en conjunto como una localización fabulosa para conocer un paraje natural como Doñana de vital importancia paisajística y medioambiental. Por lo que seguramente en mis planes nunca estaría visitar El Rocío en plena romería, y siempre apostaría por hacerla en épocas menos señaladas en la que la tranquilidad permitirá conocerla de una forma mucho más pausada, recorrer sus calles de arena sin asfaltar, disfrutar de sus fabulosas marismas al pie de la ermita y disfrutar de la fauna y flora que en armonía confluye en este epicentro cultural y natural de la provincia de Huelva. Aunque ciertamente no vería con malos ojos hacer alguno de esos caminos hacia El Rocío, o quizás ver como se viven los días en la aldea durante la celebración del Rocío Chico en el mes de agosto.
En mis visitas a la aldea almonteña nunca he pernoctado en ninguno de sus alojamiento, por lo que en este caso no estoy en la disposición de recomendaros ninguno, pero sí que he podido probar en alguno de sus restaurantes, y en este caso mi recomendación para comer en El Rocío es en el Restaurante El Toruño. Se encuentra en la Plaza del Acebuchal, a la espalda de la entrada principal de la ermita, en un punto de bastante significación, pues se encuentra rodeado de varios acebuches centenarios, de ahí el nombre del establecimiento. Estos árboles tan longevos le dan una visión muy singular, además en la puerta nos sorprenden unos postes para poder atar a los caballos, y es que las calles de El Rocío son para recorrerlas a pie tiznándonos los zapatos de ese albero que está por todas partes o bien en caballo, por lo que no es raro ver pasar a los jinetes y como los dejan apostados delante de este tipo de establecimientos.




La cocina del restaurante El Toruño se centra en ofrecernos los platos más típicos de Huelva, como el arroz caldoso con pescado y mariscos de la costa, la caldereta de ternera lechal mostrenca de Doñana, los chocos, las coquinas y como no podía ser de otra forma, las gambas y el jamón de la región. Estos fueron alguno de los platos que pudimos degustar en el restaurante con vistas a las marismas, sin duda uno de esos lugares en los que los sentidos disfrutan durante toda la visita culinaria. Cuenta además con una bodega con vinos de buen nivel, además de unos fabulosos postres que harán las delicias de los más golosos como la poleá con higos y miel. Los precios son moderados para la situación y el nivel de cocina que ofrecen. El trato de los camareros fue correcto y sin duda por ello en conjunto lo recomiendo con una fabulosa opción para comer en El Rocío.

En esencia podemos decir que en el Rocío podemos encontrar una selección con todo lo mejor de la provincia de Huelva, con paisajes naturales de excepción, rincones tan destacados como la Ermita de El Rocío, así como una fabulosa mesa de productos de la zona a disfrutar en sus restaurantes. Si vamos con un espacio de tiempo apropiado, además de aprovechar para conocer el parque nacional de Doñana, es tremendamente recomendable disfrutar del atardecer desde la parte opuesta a la ermita para ver como cae el sol y como se dibuja la silueta del santuario de la Virgen del Rocío sobre las aguas, además de ver los flamencos, los caballos y resto de animales que conviven en las marismas cómo se bañan en ellas en un ambiente relajado y que a los amantes de la fotografía les encantará. Un ejemplo más de la belleza que atesora Huelva y que le hizo valedor hace unos meses de entrar en mi selección de las 7 maravillas de la provincia de Huelva.
24 Comentarios
Yo no soy rociera ni devota de El Rocío, pero eso no quita que me gustara visitar esta aldea, una de las más visitadas tanto por nacionales como por extranjeros. Eso sí, no creo que me atreviera a ir en época de peregrinaje, más que nada porque así se disfruta mucho más de las vistas que tiene para ofrecer.
Me gustó la experiencia 🙂
La verdad que es una aldea muy pintoresca, esas calles de arena, esa ermita en el centro junto a las marismas y encima se come de maravilla, uno de los rincones que más me gustan de Huelva sin duda 🙂
¡No conocía la leyenda! Un post muy completo! Algún día espero poder disfrutar del evento. Saluditos
La verdad que la leyenda es muy curiosa, pronto contaré una similar en otro pueblo de Huelva. La verdad que en estos días la aldea es como una capital de la gente que tiene, mejor visitarla en días más tranquilos 😀
¡Saludotes!
Hola
quiero visitar el rocio en septiembre ,¿ cúall es el horario para poder ingresar en la hermita y ver la imagen de la virgen ?
Buenas Carolina,
En invierno el horario es de 8:30-19:00. Mientras que en verano cierran a más de las 21:30 el lugar de culto.
Hola queremos información, vamos a visitar el día 29 Huelva, como puedo llegar al Rocío, ya que voy en tren o bus.
Buenas Tilde,
La empresa de autobuses Damas tiene salidas frecuentes desde Huelva a El Rocío, aquí te dejo enlace con los horarios.
Saludos 🙂
Hola me gustaria que alguien me informara , tengo pensado el proximo año ir al rocio y alojarme en matalascañas,pero voy air el fin de semana de la romeria,como me imagino que sera imposible desplazarse en coche hasta el rocio ,habra autobuses publicos el domingo o lunes para ir a ver la procesion y el salto de la reja.
Buenas Consuelo,
La empresa de autobuses Damas opera desde las 7:00 hasta las 22:00 entre Matalascañas y Almonte, así que podéis hacerlo sin problemas. Y wn las fechas del Rocío se ponen servicios especiales. para que la gente pueda acudir. La distancia es de 21 kilómetros, por lo que si sois varios, incluso podíais ir en taxi si lo compartís entre varios, aunque consultad precios primero.
Saludos.
Hola, me gustaría ir a ver a la virgen, la ermita y la aldea en estos días, pero ya me ha pasado de encontrarme ermitas e iglesias cerradas ciertos días, ¿podrían decirme si está cerrada algún día? Gracias de antemano.
Buenas Rafael,
Según la web oficial abre diariamente de 8:30 a 19 horas. Por lo que salvo algo extraordinario, estará abierta sin problemas. Lo único que cierra es el museo el lunes, mientras que martes y miércoles solo abren por la mañana. Pero lo que es la ermita la podréis visitar sin problemas.
Para asegurar siempre podéis llamar a la Oficina de Información al Peregrino de “El Rocío”: 620 428 425.
Un saludote 🙂
Ola buenas quiero ir al rocio en este mes y me gustaría saber si la ermita de la Virgen estara abierta y si las velas pa la Virgen se compran allí o hay k llevarlas gracias
Buenas Lidia,
La ermita está abierta desde el amanecer, hasta el atardecer. Así que podéis visitarla sin problemas. Y las velas se pueden comprar directamente allí.
Saludos y que disfrutéis de la visita.
Buenas.. vamos un grupo el próximo día 11Marzo y me gustaría saber qué horarios hay para visitar y si hay algo a reseñar ese fin de semana …Por otro lado agradecer y recomendar algún sitio para comer o cenar en la periferia.
Gracias
Buenas Raquel,
Según la web oficial abre diariamente de 8:30 a 19 horas. No tengo constancia de que haya ningún evento especial en esas fechas. Pero podéis confirmar en el número de teléfono de la oficina de turismo: 620 428 425.
En cuanto a un lugar para comer, sin duda el que recomiendo en esta entrada. Restaurante El Toruño.
Saludos y que disfrutéis de la aldea.
Hay autobús directo entre Sevilla y El Rocío ? La línea DAMAS lo realiza ? Cuánto dura el viaje ?
Para el retorno a Sevilla, tienen varios horarios ? Gracias
Buenas Miguel,
El viaje entre Sevilla y El Rocío dura hora y media. Salen desde la estación de SEVILLA (Plaza de Armas).
Puede consultar los horarios a través de este enlace: Autobuses Damas.
Simplemente tiene que seleccionar en origen: SEVILLA (Plaza de Armas) y en destino El Rocío. En días laborales y domingo hay dos autobuses de ida/vuelta. Mientras que los sábados hay 3 de ida/vuelta.
Saludos.
Quería saber el horario para visitar la ermita el 27 de julio
por la tarde permanecería abierto??
En verano hay misas a las todos los días a las 21:00 h, por lo que hasta esa hora debería estar abierta.
No obstante para evitar sorpresas te aconsejo que llames a alguno de estos teléfonos para confirmarlo: 959450376 / 959442425
Un saludo.
Se puede ir en pantalones cortos?? Gracias
Claro Carlos, no hay problema. Eso sí, hay que entrar con la camiseta puesta y con el respeto natural en un lugar religioso como es.
Saludos.
Hola buenos días, me podrían decir si la virgen está en su santuario del 30 de septiembre al 4 de octubre, muchas gracias,
Buenas,
Las fiestas del Rocío Chico son semanas antes, por lo que entiendo que salvo que haya alguna otra celebración debería estar. Igualmente como no tengo esa información, pues solo cuento mi experiencia visitando la aldea, te recomiendo que llames a algunos de los siguientes teléfonos: 959450376 / 959442425
Así podréis confirmar.
Un saludote.