Una visita a Genalguacil es introducirse en el corazón del Valle del Genal, en un paraje privilegiado. A menos de una hora de las playas malagueñas de Estepona, y a 40 kilómetros de Ronda, encontramos este bello pueblo andaluz de calles inclinadas y casas encaladas. Su nombre proviene, como tantos otros pueblos de la zona, del árabe Genna – Ahuacir que significaba Jardines del Visir. Posiblemente pocos pueblos de la provincia de Málaga aúnan de igual forma la tranquilidad y la naturaleza, una combinación estupenda que hacen de Genalguacil un destino ideal para reposar y sumergirse en uno de los parajes más vírgenes de Andalucía. El municipio cuenta apenas con algo más de 500 habitantes y, como singularidad, está considerado como el municipio más viejo de la provincia, se estima que más del 30% de su población es mayor de 65 años, algo que comparte como otros municipios próximos como Parauta o Pujerra que también andan en esos índices.

Enclavado en el Valle del Genal, Genalguacil cuenta con una extensión de aproximadamente 31 kilómetros que se extienden desde el río Genal en su margen izquierda, hasta las cubres de Sierra Bermeja, un terreno abrupto y con una calidad paisajística de excepción que lo hacen como uno de los epicentros ideales para realizar senderismo. Podéis ver algunas de las rutas que hemos hecho por Sierra Bermeja en la sección de Senderismo.

Encontrarse en un paisaje tan natural tiene sus consecuencias, para llegar nos tocará afrontar ineludiblemente carretera de montaña, aunque afortunadamente no suelen estar muy transitadas. Si lo hacemos con vehículo propio o de alquiler, desde la costa malagueña tendremos que llegar hasta Estepona, y una vez allí subir hasta Los Reales de Peñas Blancas (MA-557) y tomar el segundo desvío hasta Genalguacil, otra opción sería hacerlo por el desvío dirección Jubrique, cuyo tramo está asfaltado en su totalidad, cosa que la anterior carretera aún no ha sido finalizada, nuevamente desde el puerto de Peñas Blancas. Mientras que si lo hacemos desde Ronda podemos tomar la A-369 en por la que en algo más de hora y cuarto (45 kilómetros) llegaremos, o por la MA-555 que pasa por Benaoján, Benalauría y Algatocín en un tiempo y distancia similar, aunque de una vistosidad mayor. Para aparcar lo deberemos hacer preferiblemente en el estacionamiento gratuito habilitado al norte de la iglesia, salvo en los casos en que tengamos un alojamiento próximo a la carretera. En nuestro caso apostamos por alojarnos en Hostal La Posada del Recovero, el cual podéis leer la entrada que le dedicamos, y que sin duda lo recomendamos. En caso de llegar con transporte público, la empresa de Transportes Generales Comes tiene una línea regular entre Ronda y Genalguacil.

Panorámica Genalguacil - Málaga
Panorámica Genalguacil – Málaga
Iglesia de Genalguacil, Málaga
Iglesia de Genalguacil, Málaga
Escultura gatos en Genalguacil
Escultura gatos en Genalguacil

Los orígenes de esta villa no están claros, pero sí que se han encontrado en su término municipal, conocido como Reales Chicos, molinos de mano, que servían para metales, pertenecientes a culturas fenicias y helénicas, ya que en el pasado hubo importantes minas de oro y plata, que ya en la actualidad se han explotado. Incluso tras la llegada de los Reyes Católicos, los musulmanes siguieron viviendo allí, pero a mediados del siglo XVI fueron expulsados después de grotescos acontecimientos que supusieron una sangrienta rebelión.

El clima de Genalguacil durante el año suele ser bastante complaciente, al encontrarse en la parte baja de la falda montaña suele tener una temperatura media de unos 14º, por lo que le confiere ser un pueblo atractivo de visitar en cualquier época del año, aunque por los contrastes de su vegetación la primavera y el otoño son los momentos más adecuados, pero no hay que olvidarse de la posibilidad de bañarse en las pozas naturales con que cuenta el río Genal durante el verano, o disfrutar de una cálida comida a la lumbre de la chimenea en invierno, para luego dar un paseo con temperaturas frescas, pero agradables para lo que suele verse en otros pueblos de montaña de la provincia.

Fuente burros Genalguacil
Fuente burros Genalguacil
Arte vidrios Genalguacil
Arte vidrios Genalguacil
Arte en calles de Genalguacil
Arte en calles de Genalguacil
Viñedos de Genalguacil
Viñedos de Genalguacil

Hay tantos pueblos de casas blancas que podemos visitar en la provincia de Málaga, que cada uno de ellos ha sabido buscar un punto diferenciador que lo hace especial y diferente del resto, en el caso de Genalguacil, sin duda su principal atractivo es su apelativo como “pueblo museo”. Y es que visitar Genalguacil es pasear por un museo al aire libre. El arte, la cultura y la naturaleza se funden cada dos años en los conocidos como “Encuentros de Arte”. Su nacimiento tuvo en 1994 y desde entonces ha tenido un carácter bienal en el que artistas de todas partes se reúnen durante una semana para hacer distintas piezas de arte que como contraprestación se dejan expuestas para siempre en las calles del pueblo de Genaguacil. Aunque además tenemos dos focos disponibles para visitar algunas piezas que se han creído a bien cuidar de las inclemencias del tiempo, por un lado el Museo de Arte Contemporáneo Fernando Centeno López, en honor del exalcalde y vinculado al anterior, el Centro de Artesanía Valle del Genal que se ha llevado a cabo gracias al entramado de artesanos que trabajan en Genalguacil para potenciar el arte y la cultura como uno de los valores de potenciar al medio rural y atraer al turismo, además aprovechando los elementos tan ricos que brinda el Valle del Genal como el esparto, el corcho o la madera, todos ellos naturales y con las que los artistas crean obras realmente innovadoras y sorprendentes. El pasado año 2014 se cumplió el 20 aniversario de la cita, pudiéndose disfrutar las 2 primeras semanas de agosto, por lo que para poder disfrutar de esos artistas creando en directo, tocará esperar al próximo año 2016, aunque como decía anteriormente, las obras que se han realizado durante todas estas ediciones anteriores, están siempre expuestas para que cualquier curioso pueda acudir en cualquier época del año.

En la actualidad podemos encontrar 123 obras entre las que podemos visitar por las calles de Genalguacil, y las propias del Museo de Arte Contemporáneo. Si nos centramos en las que podemos ver a pie de calle, nos damos cuenta de que además de su originalidad, es muy sorprendente como han sabido integrarlas en el entorno, chimeneas que parecen dos gatos encaramados al tejado, tres bocas de burro que sirven como fuente del pueblo, y que además para más sorna fueron creadas por Juan Ramón Gimeno, divertido paralelismo con el nombre del autor de obra poética “Platero y yo” o una divertida escultura de una viejecita debajo de una cuesta, con el nombre de “Hasta el moño de tanta cuesta”. Sin duda recorrer sus calles será igualmente divertido para pequeños como mayores, pues los primeros seguro que podrán disfrutar del típico juego de ver quien encuentra más obras durante nuestro recorriendo, y los mayores estarán encantados de la diversidad de las obras, su plasticidad con el entorno y en conjunto del bello paraje que envuelve Genalguacil.

Almendros en flor Genalguacil
Almendros en Genalguacil
Castaños Valle del Genal Genalguacil
Castaños Valle del Genal Genalguacil
Calle Alta de Genalguacil
Calle Alta de Genalguacil
Escaleras pueblo de Genalguacil
Escaleras pueblo de Genalguacil
Pueblo andaluz de Genalguacil, Málaga
Pueblo andaluz de Genalguacil, Málaga

Un paseo ideal para no perderse nada de Genalguacil podría comenzar en la plaza de la Constitución, allí frente a su ayuntamiento y la Iglesia de San Pedro de Verona del siglo XVIII de estilo barroco académico y clasicista con toques de estilo mudéjar, podremos divisar un bello mirador de reciente creación en el que divisar el valle del Genal y desde donde se divisa de izquierda a derecha Los Reales de Sierra Bermeja, Sierra Crestellina con Casares al fondo, Gaucín, Benarrabá y Algatocín, todo ello en una panorámica verde solo perturbada por el trascurrir del río Genal. Seguiremos bordeando el pueblo por la calle La Lomilla, en la que encontramos uno de los iconos de Genalguacil como es la Fuente de las Acémilas, la de las cabezas de burro que citaba con anterioridad, veremos también la Fuente Santa, y una de las estructuras de vidrio que más me gustan de todas las obras que posee Genalguacil y que se puede ver como una de las imágenes que acompaña esta entrada. Si lo creemos oportuno podemos continuar al pie de la carretera hasta un parque infantil desde el que se divisa una bella postal del pueblo rodeado de viñedos. Luego continuaremos por la Avenida de Estepona hasta la fuente de la Alberquilla, vía por la que nuevamente iremos topándonos con multitud de obras. Calle abajo en dirección a Jubrique nos encontraremos con una curiosa talla con “cinco ancianos de Genalguacil”, el hiperrealmismo que ha conseguido el artista sobre la madera es espectacular. Una vez lleguemos al cartel que abre esta entrada que nos da la bienvenida a Genalguacil, nuevamente tendremos otra bonita vista del municipio, un punto blanco entre el verde que aflora en este valle, aunque compartido con los tonos ocres de los castaños y los toques rosados de los almendros en flor. Desde este punto tornaremos nuestros pasos atrás para descender por la Calle Real que conecta por la Fuente Alta, la Fuente baja hasta la calle Arroyo y calle Estación que rematarían nuestra visita. En nuestro recorrido disfrutaremos de calles estrechas y empedradas decoradas con macetas de diferentes colores, numerosos mosaicos y graffities, así como el centenar de obras que se encuentran repartidas por las calles anteriormente citadas, como por tantas otras callejuelas que componen un engranaje laberíntico que conviene descubrir con calma, pero sin pausa, simplemente dejándose llevar, e incluso repitiendo en nuestros recorridos, pues siempre habrá un nuevo hueco por descubrir. Un dato a tener en cuenta es la apuesta por el turismo sostenible, todas las farolas que encontramos por el pueblo están provistas de paneles solares y cuentan con bombillas de bajo consumo LED, una acción que sin duda se agradece si nos disponemos a realizar una visita a Genalguacil nocturna, pues la mayoría de sus obras están iluminadas y con la tranquilidad y el silencio que reina en el municipio, apenas perturbado por el chasquido de una rama o alguna chicharra, nos proporciona una visión diferente de todo el entramado artístico. Como curiosidad, durante nuestra visita por el día nos cruzamos con varios grupos organizados de extranjeros que habían metido a Genalguacil en la ruta, mientras que eran pocos los españoles, salvando algunas parejas como nosotros, se nota que es un turismo muy demandado en el extranjero y que sorprende por su diversidad en contraste con otros pueblos típico en una visita a la provincia de Málaga. Mientras que por la noche a la luz de la luna nos podemos encontrar durante buen rato en nuestro paseo perfectamente solos por las calles y sin apenas cruzarnos con nadie, salvando en los alojamientos o bares, que sin ser numerosos, contaban con importante gentío.

Genalguacil es parte de la conocida como Gran Senda de Málaga, un ruta que comprende 35 etapas por la provincia de Málaga que muestra la diversidad de los diferentes enclaves de la comunidad andaluza, es por ello que en muchas de sus calles podemos ver su característico sello incrustado entre los adoquines, además de ser punto inicial de algunas rutas realmente interesantes, especialmente las que descienden por el Valle del Genal en las que se puede disfrutar de un placentero paseo junto al curso del agua por unos caminos adaptados, e incluso por dentro del mismo, pero evidentemente una opción que solo será recomendable en el verano cuando el calor aprieta en la zona, aunque afortunadamente el microclima que posee la zona propicia que las noches nunca sean excesivamente calurosas y refresca bastante.

Cinco ancianos de Genalguacil
Cinco ancianos de Genalguacil
Monumento estrella de Genalguacil
Monumento estrella de Genalguacil
Atardecer en Genalguacil
Atardecer en Genalguacil

Para completar los atractivos de Genalguacil, hay que destacar los productos artesanales que producen, artículos de nea y corcho, así como cestos realizados con varetas de olivo y caña. Mientras que en el plano gastronómico las sopas de tomate y el gazpacho caliente suelen ser dos de sus máximos referentes, así como los revueltos de setas y el salmorejo con carne. A los anteriormente citados Encuentros de arte del Valle del Genal, hay que sumarle otras fiestas interesantes de conocer en el municipio, como el Domingo de Resurrección con la celebración del Huerto, un acto de gran participación popular, así como el tostón de castañas en el otoño, una época ésta última sin duda, que ofrece una visión realmente colorida del valle. En cada estación del año podemos encontrar una panorámica de colores totalmente diferente y por tanto merece la pena poder visitarlo en sus diferentes momentos para comparar.

En conclusión, podemos definir a Genalguacil como “Arte y Naturaleza”, un pueblo singular en pleno Valle del Genal que por su fisonomía típica de pueblo andaluz con aires mudéjares, acompañada de sus obras de arte y un paraje natural tan espléndido, sin duda debería estar en cualquier ruta por la Costa del Sol, una excusa perfecta para abandonar el clásico sol y playa, por un ambiente relajado en plena naturaleza a pocos minutos del litoral malagueño.

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

6 Comentarios

  1. Un pueblo que, por su tamaño, no esperaba mucho de él y que, sin embargo, me dejó completamente hechizada. Es cierto aquello que dicen que «no hay que juzgar por el tamaño de las cosas», pues Genalguacil está lleno de encanto.

    Sus vistas son impresionantes y pasear por el pueblo es sorprenderse a cada paso. No podía estar más de acuerdo contigo en que Genalguacil es «Naturaleza y Arte». Me alegro de haber podido descubrir otro rincón de mi tierra del que me siento orgullosa.

    • Tan cerca de la costa y tan diferente, sin duda un pueblo muy pintoresco y una zona como es el valle del Genal que seguro que no tardamos en recorrer en un futuro, muchos senderos que recorrer y muchos pueblos por descubrir 🙂

    • Pues a ver si tenéis tiempo para hacer una visita por Genalguacil, os encantará. Cualquier duda que tengáis sobre la zona por aquí andamos, y si os queréis pasar por Estepona a saludar, lo mismo digo 😀

      ¡Saludotes!

  2. Un sitio muy bonito y primera vez que oigo hablar de él, Al principio, me había sonado como a… Honduras!! «Genalguacil» parecido de nombre a alguna población de por allí..jaja Muy chula la escultura de las caras de madera por cierto! Saludos

    • La verdad que en el interior de Málaga se pueden encontrar una cantidad de pueblos preciosos y poco conocidos, al igual que en otras provincias de Andalucía, a ver si poco a poco os los voy mostrando 😀

      ¡Saludotes!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies