La Semana Santa en tierras andaluzas es una época de contrastado fervor en la mayoría de sus municipios. Cada año entre los meses de marzo o abril, en función de las fases lunares que marca el calendario católico, desde el Domingo de Ramos que da inicio a la semana grande, finalizando siete días después con el Domingo de Resurrección podemos conocer una de las caras más espectaculares que ofrecen cada una de las provincias de Andalucía. En el municipio malagueño de Estepona es una fiesta católica que se vive con gran tradición, unos días en los que sus calles se llenan de gente deseosas de ver las procesiones y tantos esteponeros como miles de turistas buscan el mejor de los sitios para no perderse tan emotiva representación de la pasión de Cristo. Aunque esta festividad se prepara por cada una de las Hermandades durante todo el año, previo a la Semana Santa existen una serie de eventos religiosos que dan el pistoletazo de salida a la misma, como son el Certamen de Música cofrade, la Misa del Alba y el traslado de la Hermandad del Cautivo, así como diferentes pregones y exaltaciones a la Mujer de Mantilla, al Costalero y al Hombre del Trono en fechas precedentes.

El origen de la Semana Santa de Estepona se comenzó a celebrar a nivel litúrgico a partir de la Reconquista cuando los Reyes Católicos mandaron reconstruir la Iglesia de los Remedios. Aunque desgraciadamente pocos datos se tienen de su comienzo procesionista en la ciudad. Sí se sabe que en siglo XIX se realizaron pequeños viacrucis con una imagen de Cristo Crucificado, además de fundarse la Hermandad de la Veracruz entre finales del siglo XIX y XX. Pasaron las décadas y tras pasar la Guerra Civil que mermó significativamente el patrimonio religioso, en 1940 se vuelve a procesionar una nueva imagen del Crucificado y de la Virgen de los Dolores. En el último cuarto del siglo pasado se comenzó a realizar nuevamente un viacrucis de forma masiva que arranca en 1976, que además motivó a la creación de una cofradía de Semana Santa y el nacimiento de la Hermandad del Amor con su célebre imagen del Nazareno con la cruz a cuestas. Desde entonces se han ido dando pasos hacia adelante hasta llegar a la actividad religiosa tan destacada que se vive en esta semana de pasión y de la que os hablaré en estas líneas.

Domingo de Ramos

El primer domingo desde la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, alrededor de las 5 de la tarde, arranca la Semana Santa con la procesión de la triunfal entrada de Jerusalén con la conocida talla de la Borriquita y Nuestra Señora de la Paz. Una procesión acompañada por las típicas palmas y ramas de olivo que tanta vistosidad le dan. El recorrido recorre las calles más clásicas de Estepona desde la Avenida Padre Cura, San Lorenzo, Calle Real y terminando en el Pasaje Cristo del Amor en la Casa Hermandad donde cierra superadas las 9 de la noche. No hay que olvidarse que previa a esta procesión en todas las iglesias de Estepona a partir de las 11 se realiza la bendición de los olivos en la tradicional Eucaristía.

Procesión Domingo de Ramos Estepona
Procesión Domingo de Ramos Estepona
Borriquita procesión Domingo de Ramos
Borriquita procesión Domingo de Ramos
Banda de Música Domingo de Ramos Estepona
Banda de Música Domingo de Ramos Estepona
Nuestra Señora de la Paz en Estepona
Nuestra Señora de la Paz en Estepona

Miércoles Santo

Las procesiones de Semana Santa continúan dos días después ya en horario nocturno. En torno a las 9 de la noche desde la Casa Hermandad en la Calle Jesús Cautivo salen en procesión Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santístima de la Salud. Es uno de los días más emotivos de esta celebración, especialmente por los momentos memorables que aguardan a estas imágenes durante su recorrido. El primero por la calle Ebro donde se apagan las luces y se canta el himno, así como en la Calle Terraza donde ambas imágenes en paralelo caminan a la vez una junto a la otra. Ya a 2 de la noche se encierran en la Casa Hermandad en un recorrido circular que recorre parte del centro histórico de Estepona que además en los últimos años se ha engalanado al más puro estilo de pueblo andaluz.

El trono de Nuestro Padre Jesús Cautivo de madera de caoba es llevado por 110 portadores vestidos con túnica de color blanco y cíngulo en color amarillo. Destaca la insignia de la Cofradía en su parte central con las siglas JHS y sus dos faroles plateados con tres velas en cada uno. Mientras que el trono de María Santístima de la Salud es alzado por 135 portadores con túnica blanca, faraona y cíngulo de color azul. Mención especial la pequeña imagen de la Virgen del Pilar en la parte delantera del trono, que fue donada por el Cuerpo de la Guardia Civil y traída desde Zaragoza.

Velas Nazarenos Miércoles Santo, Estepona
Velas Nazarenos Miércoles Santo, Estepona
Mujeres de Mantilla Procesión Estepona
Mujeres de Mantilla Procesión Estepona
Procesión de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Estepona
Procesión de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Estepona
María Santísima de la Salud Miércoles Santo Estepona
María Santísima de la Salud Miércoles Santo Estepona
Nazarenos Semana Santa de Estepona
Nazarenos Semana Santa de Estepona

Jueves Santo

Una vez más en horario nocturno a las 8 y media de la noche podemos vivir la salida desde la Iglesia del Carmen de la procesión del Cristo del amor y Nuestra Señora de la Esperanza. Este Jueves Santo se vive otro de los momentos álgidos de la festividad, cuando en la confluencia de las calles Terraza y Real ambas tallas se enfrentan una frente a la otra y caminan en un baile que estremece cada año a los allí presentes rondando las 12 horas. De nuevo en la conocida como “recogida” en la casa Hermandad situada en el Pasaje Cristo del amor se repetirá ese momento pasadas la 1 de la madrugada. Todo ello en un recorrido calcado al que podemos presenciar el Domingo de Ramos. Como singularidad, esta Hermandad del Amor y la Esperanza procesiona a sus Sagrados Titulares al estilo sevillano, lo que enriquece más a la semana Santa esteponera. La talla del Cristo del Amor fue realizada por el escultor sevillano Juan Bernabé Britto en 1982 y unos 200 nazarenos y 30 mujeres de mantilla acompañan a la talla por las calles de Estepona. Mientras que a la Virgen de la Esperanza del mismo escultor es custodiada por 150 nazarenos y unas 30 mujeres de mantilla, olor de incienso y un ambiente de ilusión invaden las calles de Estepona en este Jueves Santo.

Procesión Cristo del Amor Estepona
Procesión Cristo del Amor Estepona
Nuestra Señora de la Esperanza Jueves Santo Estepona
Nuestra Señora de la Esperanza Jueves Santo Estepona

Viernes Santo

Este día es el más multitudinario en cuanto a imágenes procesionando. Desde la Parroquia de Santa María de los Remedios en un circuito circular por el casco antiguo de Estepona procesionarán las imágenes del Santísimo Cristo de la Veracruz, Nuestra Señora de los Dolores, el Santo Sudario, el Santo Entierro de Jesús y por último un trono con la Soledad de María y San Juan Evangelista. Si tengo que quedarme con un punto para presenciar esta procesión, sería la confluencia entre la Avenida San Lorenzo y Calle Real, un balcón fabuloso para admirar el transcurrir de la marcha con una panorámica de excepción. Con salida a las 9 y media de la noche y encierro pasada la 1 de la madrugada. Un clásico de la “Madrugá” es escuchar a la Banda Municipal de Música de Estepona, que además en 2015 cumple 75 años de vida, con sus célebres marchas, todo un referente en la provincia.

Procesión del Cristo de la Veracruz Estepona
Procesión del Cristo de la Veracruz Estepona
Nuestra Señora de los Dolores Viernes Santo Estepona
Nuestra Señora de los Dolores Viernes Santo Estepona
Santo Entierro de Jesús Viernes Santo Estepona
Santo Entierro de Jesús Viernes Santo Estepona
Soledad de María y San Juan Evangelista Procesión Estepona
Soledad de María y San Juan Evangelista Procesión Estepona

Domingo de Resurrección

La liturgia procesional se cierra el domingo con la procesión del Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Aurora, ambos titulares de la Agrupación de Cofradías. Con salida a las 11 de la mañana desde la Parroquia del Carmen y siguiendo un recorrido similar al del Domingo de Ramos, aunque en esta ocasión el encierro se realiza en Iglesia de los Remedios. Como singularidad, cada año son portados alternativamente por una de las hermandades de Estepona.

Procesión Domingo de Resurrección en Estepona
Procesión Domingo de Resurrección en Estepona

Punto y final a una semana de fervor en la que todas las Hermandades ponen cada año todo su esfuerzo para que salga lo mejor posible, siempre con la vista puesta en el cielo. Unos recorridos por las calles más emblemáticas de Estepona. Aunque estas son las citas más destacadas, el Lunes Santo existe una Hermandad Infantil que procesiona sus sagrados titulares por las calles del municipio, mientras que el Martes Santo se celebra un Vía Crucis de la Hermandad de la Vera Cruz desde a la Parroquia de los Remedios hasta lo alto de la Ermita del Calvario. Con ello cada día de esta Semana Santa en Estepona tenemos una cita con esta festividad, lo que la convierta en una época para visitar Estepona y conocer todos sus encantos además de sumergirse en su pasión.

Aunque los horarios y recorridos son orientativos, están sujetos de un año a otro a cambios, normalmente suelen moverse en esos términos y más aún las imágenes que se procesionan, que en ese caso son inamovibles, pero igualmente recomiendo consultar en alguna web informativa de las Hermandades o del propio Ayuntamiento para confirmarlo plenamente. En cuanto a mis días favoritos de esta Semana Santa de Estepona, tengo que reconocer que cada uno de ellos tiene su encanto, evidentemente no se puede comparar en cuanto a grandiosidad a las de grandes ciudades de Andalucía como Málaga o Sevilla, pero igualmente el hecho de no ser tan multitudinarias y contar, eso sí, con un importante patrimonio artístico y unas obras y pasos de indudable valor, la hacen todo un referente en la provincia de Málaga y nos permite verla sin el agobio de las grandes multitudes en un marco de una vistosidad incuestionable. Pero para cualquier turista o curioso que se anime a conocerla y que no disponga de toda una semana para hacerlo en su plenitud, sin duda no debería perderse las procesiones tanto del Miércoles como del Jueves Santo para ver algunas de los imágenes más emblemáticas de Estepona, aunque eso nos haría perdernos la magnífica talla del Santísimo Cristo de la Veracruz que procesiona el Viernes. Como digo, cuesta decidirse, cada cual tendrá su momento favorito y visitemos Estepona el día de Semana Santa que la visitemos, tendremos una cita de indudable interés patrimonial tanto para los más devotos, como para los que vivan la Semana Santa desde fuera de esa pasión religiosa que procesan algunas comunidades religiosas en España.

Con esta entrada espero haberos acercado un poco más a una de las festividades más destacadas del municipio de Estepona y en años venideros intentaré mostraros otras fiestas tanto de esta localidad como de otras vecinas, siempre intentando acercaros la diversidad que podemos encontrar en la provincia de Málaga y en especial en la Costa del Sol.

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

4 Comentarios

  1. No soy una persona que sienta ese fervor por la Semana Santa, aunque sí soy capaz de apreciar desde la distancia ese tipo de obra, pensar en la dedicación y en la maestría necesarios para componer el tipo de reliquia artística que está pensada para ser admirada durante muchísimos años.
    Aún no conozco la de Estepona, aunque está claro que por las fotos es mucho más cómoda de admirar que la de la capital, en donde las multitudes le resta, para mi gusto, un poco de encanto.
    Indudablemente en algún momento pasearé por esas calles emblemáticas para conocer cómo se vive en Estepona la Semana Santa, quizás el año que viene…

    • La cultura de este país es muy rica y da gusto contar con tantas festividades de renombre por todo el panorama nacional. En Estepona afortunadamente tenemos una Semana Santa de excepción y con la ventaja de no tener esas aglomeraciones que se ven en las grandes ciudades, siendo mucho más íntima a la par que espectacular 🙂

  2. Hubo una época en la que vivía y disfrutaba mucho la Semana Santa. Pero de unos años para acá,me agobia un poco tanto gentío, así que aprovechamos para hacer alguna escapada o un viaje más largo, como el de este año a Japón.
    No obstante, puede ser interesante vivir la semana santa en un entorno más íntimo, como el de Estepona. Apuntado queda para 2016! 😉

    • Me pasa lo mismo, personalmente prefiero acudir a lugar donde se viva la semana santa con menos aglomeración, porque tanta gente al final agobia y en ocasiones la espera se hace eterna. Aunque me temo que este año el plan que tenéis es casi insuperable, espero que lo paséis genial por Japón 😀

      ¡Saludotes!

Responder Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies