Cuando viajamos, realizamos un ejercicio realmente importante, abrir nuestra mente, nada es más positivo que viajar y conocer otras culturas para volvernos más tolerantes y no caer en algunas corrientes indeseables que, además, se sustentan por algunos medios de comunicación. En 2010 se estrenaba “Mi nombre es Khan” una película de origen indio grabada entre La India y Estados Unidos que tiene mucho de ese mensaje de tolerancia del que hablábamos. Fue dirigida por Karan Johar, un directo nacido en Bombay que se estrenaba en un género muy diferente a los anteriores trabajos realizados hasta la fecha. En cuanto a los papeles protagonistas, recaían en Shah Rukh Khan que interpretaba a Rizvan Khan y Kajol dando vida al papel de Mandira Khan. Como singularidad el conocido actor Tannay Chheda interpretó a Khan en su época adolescente, en un papel similar al que ya hiciera anteriormente en la película de Slumdog Millionaire encarnando a Jamal.
La crítica fue a todas luces muy positiva, aunque por la temática no fue vista con buenos ojos por algunas comunidades hindúes, llegando incluso a bloquear el estreno del film en el país. Otro evento curioso se dio un año antes del estreno, cuando el protagonista masculino de la película fue detenido en el Aeropuerto Internacional Libertad de Newark en altera por su apellido. Una situación que causó gran indignación en la India, llegando a que un grande entre los grandes de Hollywood, y por aquel entonces gobernador de California, lo invitara a cenar, estamos hablando del mismísimo Arnold Schwarzenegger. Otro dato a tener en cuenta en una película donde las diferentes confesiones religiosas están tan presentes es que pertenecen a las respectivas religiones de los personajes que interpretan.
La sinopsis circula antes y después de un momento crucial, los atentados del 11-S. Un joven Khan es un chico que tiene dificultades para relacionarse al sufrir el síndrome de Asperger, pese a ello muestra unas destacadas habilidades y un afán de superación inmenso que además es potenciado por el trabajo y apoyo incondicional de su madre (Razia Khan) Zarina Wahab. Ya en su etapa adulta Shahrukh Khan viaja a San Francisco donde se encuentra su hermano que trabaja en el distrito financiero desde hace unos años. Allí se enamora de Mandira y comienzan una historia en común. Después de los incidentes de los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York, el país sufre un brote de islamofobia que los pone en el punto de mira. A partir de aquí su vida se complica cada vez más con momentos realmente complicados y que llevarán a Khan a recorrer el país en busca del presidente de los Estados Unidos.





La película nos sitúa en un inicio en la península de Bombay en la ciudad de Borivali junto al mar Arábigo. Este preámbulo es mayormente una excusa para contar los orígenes de Khan y conocer al personaje en su edad temprana, saber de donde viene y el motivo de muchos de los pasos que dará a lo largo de los años, siempre desde el prisma de una persona con Asperger. Ya a una edad adulta nos encontramos a Rizwan en Estados Unidos, en plena Costa Oeste. A partir de aquí tenemos la oportunidad de hacer un recorrido por la ciudad del Golden Gate. San Francisco en gran parte de la película se nos presenta casi como si estuviéramos disfrutando de un buen documental de viajes y haremos un recorrido por algunos de los lugares más característicos de la localidad como puedan ser el bullicioso barrio de Chinatown, el anteriormente citado puente de la bahía de San Francisco, la cárcel de Alcatraz o incluso la mítica panorámica desde la colina de Twin Peaks con San Francisco entre la niebla. Durante la película se cita el lugar de residencia de Mandira y Khan en Banville, una ciudad ficticia realmente, pero que podría ser un barrio cualquiera de San Francisco.
Una vez se producen los atentados de 2001, nos vemos envueltos en una serie de situaciones fiel reflejo del caos estatal que se produjo en Estados Unidos y el rechazo a determinadas religiones e incluso las causas de la Guerra de Afganistán que salpicaron tanto a los extranjeros que vivían desde años en el país, como de los propios estadounidenses. Este desencadenante nos permite ver a Khan recorriendo todo el país en busca del presidente de los Estados Unidos por carreteras de diferentes estados como Georgia, Los Ángeles. Washington en Pensilvania o el desierto de Arizona, incluso llega a la Casa Blanca, aunque realmente esa escena fue grabada delante del State Capitol de Sacramento en el estado de California. En cada uno de estos viajes podemos ver como Khan vive toda esa corriente extremista que está azotando el país, pero su gran corazón nos brinda un rayo de luz dentro de toda esa cadena de sin razones en las que parte de sus ciudadanos y, en especial, de los servicios de vigilancia del país han creado.
Nota Mi nombre es Khan: 8/10
En resumidas cuentas, una película que nos hace viajar por Estados Unidos a la vez que nos permite recorrer en el tiempo diferentes acontecimientos de un pasado cercano y que aún tiene sus coletazos en nuestros días. Sin duda, uno de los grandes problemas del presente siglo, y del que muchos pretenden dar solución sin usar la cabeza, simplemente desplegando los instintos más primitivos y valorando que la única opción posible es pensar que determinadas culturas son nocivas en general, sin excepciones, en vez de recapacitar entendiendo que es una pequeña minoría la que se empeña en no vivir en la tolerancia y que no por ello lo tienen que pagar comunidades enteras, más cuando muchas de ellas llevan años en el país y deberían tener los mismos derechos que los que se consideran habitantes de primera, los cuales vienen de familias que emigraron igualmente hace años buscando un mundo mejor, sin duda el ser humano no dejará de sorprendernos nunca. Además de esta crítica social referente a diferentes culturas, encontramos el transfondo de una relación amorosa entre no solo dos personas de diferentes religiones, sino una con una peculiaridad tan grande como tener Asperger, pero que no por ello debe ser tratada como alguien raro, sino como una persona que, con sus diferencias, merece el mismo trato que cualquier otra. Sin duda el papel de Shah Rukh Khan es de quitarse el sombrero, prueba de su esfuerzo en meterse en el papel es que tras los rodajes tuvo grandes problemas de migrañas por sus gestos y miradas que le supusieron tratar con un neurocirujano para tratarlas. Para los más cinéfilos del lugar, será imposible no ver ciertas semejanzas en la trama y el personaje principal con la oscarizada Forrest Gump. Sería interesante plantearse hasta donde hubiera podido llegar este film en caso de haber estado dirigido y producido en el país americano en vez de ser una producción india, por calidad sin duda podría haber estado en varias candidaturas de la gala.
La banda sonora como es natural está enfocada en toques de la India y también algunos cánticos gospel, fue acogida con bastante buena aceptación y encaja perfectamente a lo largo de todo el metraje, por lo que el trabajo de Shankar Mahadevan, Loy Mendonsa y Ehsaan Noorani es más que notable. Con una duración de 165 minutos tenemos ante nosotros un excelente romance y drama que será del agrado de los amantes del cine para viajar e igualmente de los que busquen una película con potente mensaje y crítica social.
10 Comentarios
Cuando la vi, supe que era una candidata perfecta para «Cine para viajar». Yo no he estado en San Francisco (aún), pero me sentí transportada a esa ciudad con el maravilloso recorrido que hace esta película. Y no sólo los escenarios de los lugares son un punto muy a tener en cuenta en este film, si no el mensaje que transmite: no midas a todo el mundo con el mismo rasero.
A ratos divertida, a ratos triste, pero siempre conmovedora. No puedes dejar pasar la oportunidad de verla, aseguro que no defrauda.
La verdad que fue una fabulosa recomendación, en la primera hora ya sabía que iba directa a la sección como dices y encima mostrando una de mis ciudades favoritas 😀
Esta vez me has pillado porque había pasado Mi nombre es Khan por alto. Gracias por tu recomendación; por lo que explicas tiene una pinta estupenda y espero no tardar mucho en verla. Un saludo viajero y cinéfilo
Para eso está la sección, para acercaros lugares de todo el mundo y además si puede ser mediante películas que no conozcáis, pues mejor que mejor 😀
¡Saludotes!
No la he visto, ni tampoco he oído hablar de ella antes 🙁
Descubrimiento total, habrá que verla!
Pues ya me contarás que te parece, de vez en cuando hay que traer pelis menos conocidas que son dignas de visionado 😀
¡Saludotes!
Está peli me gustó mucho y fue de mis primeros contactos con Bollywood. Es emotiva y para lo que suele ser el cine indio es muy profunda.
Cuando estuve en India me sí cuenta que este hombre, Shah Rukh Khan, es un semidiós que aparece en todos lados 😉
Ya te digo Arol, a mi me pasaba lo mismo, lo veía en todos los rincones ya fuera una ciudad o un pueblo, de hecho cuando vi la película fue mucho después de ir a la India y me vinieron a la mente esos recuerdos 😀
Necesito saber en que parte de Chicago hicieron grabaciones de esta película. Voy a viajar y me gustaria conocer
Buenas, esta película no se grabó en Chicago. Sino principalmente en San Francisco.
En lugares como Nob Hill de San Francisco, Golden Gate Park – Spreckels Lake, San Francisco Tram/Cable Car en Nob Hill, Palace of Fine Arts o Alcatraz Island entre otros.
Un saludo.