En el último año el cine español ha gozado de una salud bastante prometedora, además de con una repercusión bastante importante de sus películas y con numerosos registros, algo que sin duda los espectadores han gradecido acudiendo a las salas de cine en masa. Una de las películas que han sorprendido por la calidad general en todos sus registros es “La isla Mínima”, un thriller policiaco dirigido por el director sevillano Alberto Rodríguez que, si bien había recibido notorias críticas con trabajos anteriores, éste es posiblemente su éxito más rotundo. Protagonizada por Javier Gutiérrez y Raúl Arévalo y ambientado en la España de finales de los 70 y principios de los 80, las localizaciones para rodar la la película se centraron en la provincia de Sevilla.

Desde su presentación en el festival de cine de San Sebastián, donde la película fue galardonada con la Concha de Plata al mejor actor para Javier Gutiérrez y el premio del jurado a la mejor fotografía para Álex Catalán, su éxito tanto en taquilla como a nivel de premios ha sido total. En la XXIX gala de los Goya atesoró nada menos que 10 estatuillas, entre las que no podía faltar el “Goya a la Mejor Película”. Con un presupuesto de 4 millones de euros, llevaba recaudados más de 6 millones antes de la exitosa gala, éxito que ha impulsado su reestreno de nuevo en los cines, por lo que sin duda el proyecto está más que amortizado, además con una calidad que ya les gustaría a otras que se quedaron a medio camino.

La sinopsis nos transporta a la España de transición entre finales de los 70 y comienzos de los 80, años duros y de cambios especialmente para las regiones más modestas. En un pequeño pueblo andaluz de las marismas del Guadalquivir, dos jóvenes son secuestradas y hasta allí envían a dos detectives de homicidios que se trasladan desde Madrid. Los agentes Pedro, interpretado por Raúl Arévalo, y Juan, que encarna a Javier Gutiérrez, son dos personas muy diferentes entre sí, entre ambos existe una admiración y un odio bastante fuerte, pero que a la vez les hace formar un pareja ideal para el caso. Envueltos en una historia en la que todo el mundo parece que oculta algo y que no todo es lo que parece, estos agentes se ven inmersos en una comunidad cerrada en la que les costará saber realmente lo que ha pasado.

Javier Gutiérrez & Raúl Arévalo La isla Mínima
Javier Gutiérrez & Raúl Arévalo La isla Mínima
Escenas acción La isla Mínima
Escenas acción La isla Mínima
Marismas Doñana La Isla Mínima
Marismas Doñana La Isla Mínima
Marismas del Guadalquivir La isla Mínima
Marismas del Guadalquivír La isla Mínima
Flamencos Marismas La isla Mínima
Flamencos Marismas La isla Mínima

Cuando terminé de ver la película lo tuve claro, sabía que esta película se había ganado a pulso un hueco en mi sección de “Cine para viajar”. En palabras de su director Alberto Rodríguez: “Todos los paisajes son un personaje más dentro de la película, que van a ser muy importantes y hace la película diferente en cierto modo”. Y desde luego no podía estar más en lo cierto. Esta película comienza desde el punto en que se inspiró, con unas imágenes que el fotógrafo sevillano Atín Aya realizó en los años 80 sobre los personajes de las marismas sevillanas, que en la película corresponden a planos cenitales que corren a cargo de Héctor Garrido, el responsable del archivo fotográfico de la Estación Biológica de Doñana. Esa singularidad nos hace incluso pensar que ese retrato de la naturaleza corresponde a un lienzo, e incluso a algún organismo vivo aumentado (venas, cerebro), pero nada más lejos de la realidad, se trata de las densas marismas del Guadalquivir vistas desde el aire, un parque natural de unos 2.000 kilómetros cuadrados situado en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en el que la mano del hombre tiene mucho que decir en su confección, así como la sedimentación que durante siglos llevaba del Atlántico hasta formarse la Isla Mayor, e Isla Menor. En concreto esta última fue dividida por la Corta de los Jerónimos para facilitar su navegación, que dio origen a la conocida desde aquel momento como “Isla Mínima”.

La película está rodada en Sevilla, aunque en su mayoría fueron tomadas a unos 30 kilómetros en las conocidas marismas en donde se encuentra la Isla Mayor, pequeño pueblo de apenas 5.000 habitantes y conocido por ser una de las puertas de entrada del Parque Nacional de Doñana. Su localización nos brinda unos fabulosos paisajes de faena con campos de cultivo, espigales y arrozales que, cuando se inundan, confieren a la localidad esa identidad de isla. Para no entrar en excesivos detalles en cuanto a la trama, citaré algunos rincones empleando los menores detalles para no develar sorpresas a los que aún no se hayan animado a verlas. El brazo de los Jerónimos es uno de los momentos que más lucen cuando es navegado en barca por los protagonistas entre la frondosa vegetación que nos hace casi pensar que estamos inmersos en el Amazonas o en los conocidos Everglades de Florida o Luisiana, de ahí las múltiples similitudes que muchos buscan con la serie “True Detective” que además comparte semejanzas incluso con la trama, aunque son simples casualidades, pues fueron rodadas casi a la par. Otro de los momentos estrellas es la conocida barca de Coria del Río, embarcación que lleva cruzando de lado a lado las orillas del Guadalquivir desde los años 70 y que se muestra como un embarcadero en el que trabaja el actor “Antonio de la Torre”, padre de las niñas desaparecidas. Si queréis visitar este lugar, se encuentra en el Paseo Martínez de León en Coria, un recorrido muy agradable que podemos hacer si vamos hasta allí, ya sea con nuestro vehículo o andando. También podemos ver durante la película el término municipal de Las Cabezas de San Juan en donde se puede ver una feria, en su emplazamiento hoy en día se encuentra el Poblado de Comtesa, propiedad de la arrocera Herbas, cobijo de temporeros. Mientras que la escena final que da cierre a la película se grabó en playa de los Morenos de Isla Mayor.

Estas marismas forman parte del Parque Natural de Doñana, uno de esos paisajes idílicos con que cuenta la provincia de Andalucía y que además es parada de flamencos en sus migraciones. Ello nos brinda una preciosa escena al atardecer en la marisma de Isla Mayor que sin duda reflejan una pequeña parte de la belleza de esta zona. Innegablemente el trabajo del director de Fotografía, Áex Catalán, es sobresaliente, así como del resto del equipo de la película que rayan a un nivel pocas veces visto en el cine español. Tanto han sorprendido estos paisajes, incluso para algunos despistados que dudaban que tuviéramos rincones así en nuestro país, que la Diputación de Sevilla, junto a la Andalucía Film Comission (AFC) y la Junta de Andalucía han sacado adelante una ruta turística «La isla Mínima» que nos propone recorrer los escenarios de la película, esperemos que tenga un fabuloso éxito y permita conocer las bondades de un entorno que tienen tanto que ofrecer, aunque siempre con el tacto y cuidado que se merece, no hay que olvidar que estamos en una Reserva de la Biosfera. Sin duda la apuesta por el cine en la provincia de Sevilla cada vez es más fuerte, pues no nos olvidemos que pronto podremos disfrutar de algunos monumentos sevillanos en la nueva temporada de “Juego de Tronos”.

Nota La isla Mínima: 8/10

Resumiendo, los 105 minutos que dura “La isla Mínima” nos mantiene enganchados completamente por su historia y sus paisajes naturales, pero además por unas interpretaciones de sus dos protagonistas, así como de sus secundarios. Una película que, como decía al principio, estáis de enhorabuena si aún no la habéis visto, pues ha vuelto a ser estrenada en los cines, y además hace unos días está disponible en DVD/Blu-ray, por lo que no hay excusas para no verla. Por último resaltar su correcta banda sonora del letrista y escritor Julio de la Rosa, que funciona a las mil maravillas en esta historia con momentos tan tensos y agónicos. Si eres de los que te cuesta darle oportunidades al cine español por decepciones anteriores, ésta debería ser tu película, dale una oportunidad porque te sorprenderá, y como poco te entrarán ganas de conocer esta región de Sevilla, así como las provincias limítrofes de Cádiz y Huelva, una Andalucía de cine.

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

20 Comentarios

  1. Lo confieso, no soy de ver películas españolas. No me vi «Ocho apellidos vascos», ni «El niño» ni otras tantas antes que tuvieron buenísimas críticas, pero que a mí en ningún momento me llamaron la atención. Llamémosle intuición o sentido arácnido, pero me repelían a la hora de verlas. Pero con «Isla Mínima» no ha sido así para nada, desde que vi el trailer supe que tenía ante mí una película capaz de replantearme el ver, por fin, una producción española después de tantos años. Y la verdad es que no me ha defraudado. Así que si a mí me ha devuelto la fe en el cine español, es que lo vale. Recomendable 100%

    • En ocasiones hay que quitarse un poco los prejuicios y ver cine español. aunque en muchas ocasiones se ven muchas películas clónicas unas de otras, en esta ocasión sin duda el trabajo en todas sus líneas ha sido fantástico y prueba de ello es la gran película que ha quedado 🙂

  2. Me encantó la película y la fotografía, los planos aéreos son impresionantes. No conozco la zona donde se ha rodado a pesar de vivir bien cerca, pondré remedio en breve. Muy buena entrada. Un saludito.

    • Pues ya sabes, excusa perfecta para visita la zona, que además con la reciente ruta creada será mucho más accesible. Yo estuve por allí hará como 15 años, por lo que no me vendría mal ir de nuevo 😀

      ¡Saludotes!

  3. Llevo con ganas de ver esta película desde que me enteré que una compañera del mundo monologuil (Ángela Vega) participaba en la misma… pero no he tenido tiempo aún para poder verla 🙁
    Lo que pasa es que tras leer tu articulazo se me han multiplicado las ganas!!

    • De esta semana que no pase Rafa, que encima está rodada en Andalucía y les ha quedado tan redonda como el disco en que viene 😀

  4. ME encanta esta entrada chicos! Primero porque soy un friki al que le gusta buscar localizaciones de películas cuando viaja (si tengo tiempo claro) y lo segundo porque me encantó la película, y por mi cabeza ha pasado ya la idea de concocer los escenarios donde fue rodada. Así que gracias mil por esta entrada! Mola!

    • Ya sabes que una vez al mes tienes por aquí una cine con el cine para viajar y los rincones en que fueron rodadas películas de esas que dan ganas de buscar corriendo un vuelo barato e irte para allí. En esta ocasión cine cerquita de casa, así que a pillar el coche y a recorrer «La isla Mínima» 😉

  5. Pues me la apunto para uno de estos findes de mantita y sofá porque la verdad es que tiene buena pinta! Además, yo suelo ser muy fan de las pelis españolas! Y parece que la historia engancha… Aunque me chirria un poco en una película que no es de humor tener a estos dos actores que suelen hacer comedia.
    Un abrazo

    • Pues precisamente en interpretaciones te van a sorprender aún más, acostumbrados a verlos en papeles más cómicos, en esta ocasión se lucen con sus respectivos personajes 🙂

      ¡Saludotes!

  6. Se nos había escapado en su momento, y aprovechando la reposición que han hecho algunos cines después de los Goya la hemos podido ver. Y la verdad, la espera ha merecido la pena. La historia, real a mas no poder, sobre todo en cuanto a quien carga con la responsabilidad de los acontecimientos. (tampoco se trata de hacer spoiler, jejeje)
    La fotografía y los paisajes, alucinantes, parecía, de verdad que habíamos retrocedido en el tiempo. Y las interpretaciones, fantásticas. Una peli con mayúsculas.
    ¡Saludos!

    • Ha venido genial que haya sido tan premiada en los Goya, así habéis aprovechado para verla, como vosotros, seguro que le ha pasado a mucha gente más. Los paisajes que podemos ver son una espectacular, y además con mucho menos nombre que otros de la comunidad, así que incluso habrá gente a la que le han descubierto una región que no conocía 🙂

      ¡Saludotes!

  7. Fui al cine el día del estreno porque decían que era impresionante, pero iba un poco exceptico. Al final, salí encantado. El mimo de la fotografía es aluciante!!

    • La fotografía en esta película es uno de sus grandes valedores, afortunadamente en el resto de registros funciona a un nivel similar 🙂

  8. No he visto esta pelicula y la verdad que parece muy buena. Voy a buscarla ahora mismo!

  9. Buenas tardes.

    Perdón por el reflote, pero es que da la casualidad que estos días voy a pasarme un par de días por la zona de Doñana; y me acordé de que se escribió aquí una reseña de La Isla Minima aprovechando que muestra Doñana y me animé a verla. Espero que las localizaciones en persona sean tan buenas como muestra la película.

    Y entrando en modo offtopic, a los demás no sé, pero a mi la trama de la película me ha dado ciertos recuerdos de un famoso crimen que ocurrió en España a principios de los 90

    • Espero que lo pases genial por Doñana Antonio,

      La película según su propio director se inspiró en Conspiración de silencio, un thriller claustrofóbico dirigido por John Sturges en 1955. Pero como dices, el famoso crimen de los 90 tiene ciertas similitiudes.

Responder Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies