Moguer es un municipio de la provincia de Huelva reconocido como Bien de Interés Cultura de los Lugares Colombinos, al contar con una importancia capital en el primer viaje del descubridor Cristóbal Colón. Cuna del poeta Juan Ramón Jiménez, en su patrimonio alberga relevantes rincones que merecen la pena conocer, algo de significado valor para un pueblo que apenas supera los 20.000 habitantes censados.
A caballo entre Huelva y Sevilla, a escasos kilómetros de Palos de la Frontera y de las playas de Mazagón, el casco urbano costero del término, el acceso norte para llegar a Moguer se realiza por la autovía A-49/E-1 que conecta con la carretera autonómica A-494. También es posible hacerlo desde la H-624 si nos desplazamos desde Palos de la Frontera.
En el breve vídeo de más arriba podéis ver rápidamente algunos de sus encantos. Pueblo de los Hermanos Niño pertenecientes a la reputada familia de marinos y descubridores de finales del siglo XV, que además durante la expedición que sirvió para descubrir América, contó con Pedro Alonso Niño como piloto mayor de la Santa María, Francisco como marinero, y Juan en la carabela La Niña de su propiedad como maestre. Así como del citado poeta español Juan Ramón Jiménez entre otros personajes célebres. Heredero de una importante tradición artesanal y que hoy en día el motor de su actividad se centra en especial en el cultivo del fresón huelga decir que es el principal productor de fresas del país. Contar con más de 61% de su territorio como espacio natural, tener declarado su casco histórico urbano como Bien de Interés Cultural y formar parte importante de los Lugares Colombinos y Juanramonianos, le hacen indudablemente valedor de una importancia destacada en la provincia a nivel turístico, es por ello que aquí os describo algunos de los lugares más representativos que debemos visitar en Moguer.
Qué ver en Moguer
Monasterio de Santa Clara
El monasterio de Santa Clara está declarado Patrimonio Histórico de España y es el monumento colombino más destacado de Moguer. Fue Inés Enríquez, tía del rey Fernando el Católico, que por aquel entonces era abadesa del mismo, la que brindó un importante apoyo al descubridor Cristóbal Colón, así como el resto del pueblo. La iglesia de estilo gótico-mudéjar cuenta con tres naves, a los pies de la iglesia encontramos una sillería nazarí única en su estilo del siglo XIV. En cuanto al edificio que conforma el convento, está formado por varios claustros, de los que cabe destacar el conocido como «De las Madres» cuya arquería baja data del siglo XIV. Una de las estampas que más me gusta ver cuando visito este tipo de pueblos, son las cigüeñas encaramadas en los campanarios haciendo sus habituales sonidos al crotorar, al chocar la parte superior del pico con la inferior, en Moguer no faltará esta bella estampa.



Las visitas guiadas al Monasterio de Santa Clara se realizan de martes a domingo, estando cerradas los lunes y festivos. El precio es de 3,50 euros (año 2014) la entrada individual y es recomendable obtener cita previa para su visita.
Su ubicación en la Plaza de las Monjas le confiere un lugar céntrico en Moguer en un marco espectacular. Junto a una bella explanada peatonal rodeada de casas de doble altura y balcones con árboles frutales que la rodean y próxima a la propia entrada del convento encontramos una columna con una estatua del mismísimo Cristóbal Colón en bronce que fue colocada con motivo del V Centenario de la Muerte de Colón.
El entorno que rodea al Convento de Santa Clara es sin duda el más dinámico del municipio, con numerosos restaurantes en los que comer la gastronomía típica de Huelva, muchos de ellos de gran arraigo en Moguer como las carrilleras en salsa o los montaditos de ropavieja entre otros.
Otra de las plazas a destacar en Moguer es la nombrada Plaza de la Coronación de reciente creación, dedicada a la coronación canónica de la patrona de Moguer, la Virgen de Montemayor, rodeada de multitud de comercios. Es un punto bastante interesante para estacionar nuestro vehículo y comenzar a recorrer a pie el municipio.
Casa del Almirante
Cuesta dar un paso en Moguer y no encontrar una cita, un nombre de una calle o algún referente que verse sobre alguna de las partes que fueron partícipes del periplo explorador hacia América. Otro de los referentes que podemos admirar es la fachada señorial que durante el siglo XIX habitaba Don Luis Hernández Pinzón y Álvarez, almirante de la Armada Española y que fue al mando de la escuadra del Pacífico, descendiente de los Descubridores de América y que en la actualidad sigue siendo propiedad privada de los descendientes de los Pinzones. En una placa podemos leer que allí en 1891 murió el almirante. Aunque estos homenajes no acaban aquí, pues en la rotonda próxima al cementerio de Moguer encontramos un moderno monumento en cobre que simula un barco con el que se rinde homenaje a los Hermanos Niño, así como un parque municipal que lleva su nombre.
Convento de San Francisco
La Calle Andalucía es la principal arteria peatonal de Moguer, en uno de sus extremos se encuentra el Convento de San Francisco. Edificio que comenzó a gestarse a finales del siglo XV, en la actualidad es la sede del Archivo Histórico Municipal y la Biblioteca Iberoamericana. El estilo que prima en el templo es el manierista. En uno de sus accesos encontramos una escultura de Fray Antonio de Olivares, franciscano moguereño que partió hacia el Nuevo Mundo para evangelizar a los oriundos. Como curiosidad, fue el fundador de la ciudad de San Francisco en Texas. Si continuamos por la calle Andalucía, pronto nos encontraremos con el teatro dedicado al dramaturgo moguereño Felipe Godínez, que destaca especialmente por su fachada decorada con azulejos cerámicos de Triana. Aquí además encontramos la oficina de información turística que toma parte de lo que fue el castillo de Moguer, aunque bastante deteriorado tras el terremoto de Lisboa de 1755, en origen fortaleza almohade del siglo XIII, pudo servir como torre defensiva de una importante villa romana. Si ya de por sí es interesante visitar su oficina de turismo para tener aún más información sobre el municipio, solo por visitar el patio de armas en que se ubica perteneciente al defenestrado castillo, ya os merecerá la pena llegar hasta allí.
Para rematar con las visitas obligadas en la calle Andalucía de Moguer, y junto al teatro, encontramos la Capilla del Corpus Christi, levantada en el siglo XIV, fue un convento franciscano del aunque apenas queda una parte de la iglesia, y la espadaña, de estilo gótico-mudéjar fue el primer cenobio masculino que se levantó en la localidad.

Iglesia de Nuestra Señora de Granada
En la Plaza de Nuestra Señora de Montemayor, en la que además desde 2013 encontramos un Monumento a la Virgen de Montemayor frente a la casa hermandad Matriz de Montemayor, se alza el templo católico de Nuestra Señora de la Granada. Esta iglesia fue levantada en el siglo XVIII sobre las ruinas de un antiguo templo mudéjar del siglo XIV del que en la actualidad solo se conserva la torre, y que curiosamente es el templo religioso más grande en cuanto a dimensiones de la provincia de Huelva. No dejará indiferente a nadie que previamente haya estado en Sevilla o conozca su famosa giralda, pues hasta el propio Juan Ramón Jiménez diría «la torre de Moguer de cerca, parece una Giralda vista de lejos».

Entre los restantes edificios religiosos de Moguer, cabe destacar la Ermita de San Sebastián o Capilla de Jesús levantada en el siglo XV con estilo barroco, en el que se encuentra el museo cofrade, ubicado cerca del cementerio en el que descansan los restos de Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia. Así como la Ermita de Montemayor a unos 2 kilómetros del centro urbano de Moguer, en ella encontramos al Cristo de los Milagros y a la patrona de Moguer, la Virgen de Montemayor. En los pinares que rodean esta ermita cada segundo fin de semana de mayo se realiza una romería en honor de la Virgen de Montemayor para venerar a la «Reina de los Pinares».
Plaza del Cabildo
En la plaza del Cabildo se encuentra la casa consistorial de Moguer, obra del arquitecto italiano Tomás Bottani, que plasmó en su fachada un estilo de transición entre el barroco y el neoclásico. En esta plaza frente al Ayuntamiento encontramos una estatua en honor a Juan Ramón Jiménez, además de otra del famoso burrito de «Platero y yo», sin duda una de las estampas más fotografiadas del municipio desde que precisamente en este año (2014) se colocara esta escultura en bronce del artista sevillano Álvaro Flores. Es muy curioso que hayan tenido que pasar 100 años desde que se realizara la primera publicación de este archiconocido libro que recrea poéticamente la vida y muerte del burro Platero, para que le hayan dado el homenaje que se merece, cuando en otros municipios andaluces ya había sido reconocido, como por ejemplo en Málaga que, desde 1968, cuenta con una estatua en el Parque de la Alameda. Aunque no todos los reconocimientos van hacia la figura del poeta, pues su mujer Zenobia Camprubí también tiene un monumento en la plaza del Marqués.



Juan Ramón Jiménez y Moguer
La vinculación del poeta Juan Ramón Jiménez con Moguer es sin lugar a dudas uno de los grandes alicientes con que cuenta una visita a este municipio. Desde que naciera allá por el año 1881, el escritor español galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956 fue dejando una obra que dejó huella en todo el panorama internacional, pero en especial en este pueblo de la provincia de Huelva. Es por ello que varios son los puntos a recorrer durante nuestra visita a Moguer de estos conocidos como Lugares Juanramonioanos, condecorados como bienes de interés cultura. A las ya citadas estatuas hacia su persona, su esposa y su obra más conocida, hay que destacar igualmente la ruta literaria por Moguer, ya que a lo largo de numerosos lugares del municipio, encontraremos un itinerario poético plasmado en las fachadas en las que encontraremos grabadas algunas citas de Juan Ramón Jiménez y en concreto de su obra «Platero y yo».


Otro de los puntos es la casa de la calle Ribera, aquí en una construcción clásica andaluza del siglo XIX nació el poeta. En la actualidad alberga el museo «Casa Natal de Juan Ramón Jiménez» en el que se puede visitar la casa que dio cobijo al célebre moguereño hasta la edad de 4 años. El precio de la visita guiada es de 1,80 euros (año 2014) y abren de martes a domingo, lunes y festivos cerrado. Aunque sin lugar a dudas el rincón que no hay que perderse en una visita a Moguer, es la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez que se encuentra en el número 10 de la calle Juan Ramón Jiménez. Un edificio del siglo XVIII que fue convertida en casa museo en el año 1956. En su creación colaboró directamente Zenobia, y el propio Juan Ramón Jiménez mostró un importante interés en dotar al museo de multitud de libros, muebles y enseres personales de su patrimonio, donando la otra mitad a la Universidad de Río Piedras en Puerto Rico. Restaurado todo el inmueble a principios del presente siglo, en la actualidad podemos realizar una interesante visita guiada de lo más didáctica en la que podremos ver una impresionante colección compuesta por una biblioteca y hemeroteca con 3.700 volúmenes, así como multitud de revistas en 4 idiomas, pinturas y varias habitaciones en las que se recrean cómo eran sus dependencias en tiempos en los que Juan Ramón la frecuentaba. Abierta de martes a domingo (festivos cerrada) con un horario de mañana de 10:15, 11:15, 12:15 y 13:00 hrs. y de tarde de 17:15, 18:15 y 19:00 hrs, el precio de la entrada es de 3,50 euros (precio 2014) y verdaderamente está más que justificado, pues el trabajo que realizan la Fundación Juan Ramón Jiménez para gestionar esta Casa Museo es encomiable, transmitiendo sus guías toda la pasión y admiración que se podría esperar y además haciendo palpable tanto la importancia del autor, como el peso que tuvo en su obra su mujer Zenobia. Totalmente recomendable esta visita, además más aún este año que se celebra el Año Platero.


Para rematar la visita y si queremos ver otros puntos de interés, aunque quizás menos significativos para un turista que cuente con poco tiempo, podemos visitar la Fuente de Pinete de estilo mudéjar que data del siglo XIII situada en el Camino Real de Sevilla. La Fuentepiña que sirvió de residencia de descanso de Juan Ramón desde la que se puede divisar una bella panorámica del municipio de Moguer, o el Puerto de la Ribera, allí se construyó la carabela La Niña en lo que fue un importante puerto que contaba con muelle de carga, astilleros y varadero. Si nos desplazamos hasta la costa, en Mazagón encontraremos el Faro de Picacho y la torre del Loro, la casa del vigía de la barra, conocida por ser la primera estructura de hormigón en la provincia de Huelva, así como el Pico centenario del Parador de Mazagón y algunos búnkers de la II Guerra Mundial.
Como se puede apreciar, Moguer es un importante epicentro turístico y cultural de la provincia de Huelva, que se puede visitar con bastante facilidad en un día junto con el resto de Lugares Colombinos que encontramos en Palos de la Frontera. Y así cerraremos una importante ruta dentro de los rincones que marcaron el descubrimiento de América, además de una figura tan importante para las letras españolas como fue Juan Ramón Jiménez.
15 Comentarios
Una visita muy completa. Es uno de nuestros lugares preferidos en Andalucía por esa cantidad de Historia y Literatura que concentra.
Un lugar poco conocido, pero con mucha historia, además es una visita muy cómoda desde Huelva capital 😀
Me encantó estar en un sitio con tanto trasfondo histórico. En un recorrido relativamente corto, se ven infinidad de monumentos y establecimientos que no dejan indiferente a nadie. Imprescindible la visita a la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez.
Mira que habáis estado en casas de pintores anteriormente, pero nunca de un escritor tan afamado, habrá que ir mirando en un futuro para comprar, desde luego la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez. es una recreación deliciosa y digna de visitar por todo turista que se precie 🙂
Me llama la atención que los sitios turísiticos cierren los festivos. Entiendo lo del lunes porque pasa en muchas partes, pero ¿los festivos? si es cuando más visitas pueden recibir!!!
Por cierto, no conocía Moguer y me ha parecido muy interesante!
Un abrazo
Curioso cuanto menos el tema de los festivos, imagino que lo tendrán estudiado, pero la verdad que si vas sin tener muy en cuenta los días de apertura en un festivo y te lo encuentras cerrado, tiene que dar rabia, porque sin duda son visitas claves en Moguer.
Pues nada, ya conoces otro pueblo más de Huelva, célebre por muchas cosas, entre ellas un simpático burrito 😀
¡Un abrazo!
Sabía que Juan Ramón Jiménez nació en Moguer pero nunca había visto ninguna foto del lugar y la verdad, me ha sorprendido. Tampoco sabía que tenía tanta relación con el descubrimiento de América!
Aquí estamos para haceros viajar y para descubriros muchas cositas, que no se diga 😀
Pues un municipio que parece bonito y del que no había leído nada.
En cuanto al reconocimiento y la estatua, dicen que nunca es tarde si la dicha es buena, no? Además parece que éste es el año idóneo para visitarlo…
Un saludo 😉
Han tardado, pero bueno ya tienen al burrito en primera línea para que la gente se pueda hacer fotos con él. Nos gustó mucho la visita, además se visita de forma muy cómoda, y como decía antes, la casa de Juan Ramón Jiménez está genial 🙂
¡Saludotes!
Vaya si hace años que estuve por allí, ya ni me acordaba. Buen repaso le has dado amigo!!! 🙂
Es un pueblo que en un rato se ve estupendamente y al que no me importaría volver en un futuro 🙂
Para nosotros es un placer que nos recomendéis. Estaremos encantados de recibiros. ¡ Nos vemos en Moguer, La blanca Maravilla!
El placer fue nuestros de conocer Moguer y en especial la Casa Museo Zenobia-JRJ, que nos pareció un lugar tremendamente recomendable de visitar en Huelva.
¡Saludos!
Pingback: Viaje a Huelva, escapada a las raíces | elblogdemarichel