El descubrimiento de América es un acontecimiento histórico inevitablemente ligado a la provincia de Huelva, es por ello que durante un viaje a esta región de Andalucía, es imprescindible recorrer algunos de los rincones en los que dejó huella este navegante así como el resto de personas que le acompañaron en la aventura. Cuando hablé de las 7 maravillas de Huelva, no incluir ninguno de los conocidos como Lugares Colombinos fue con toda la intención, pues en mi mente siempre estuvo darle un encaje especial, ya que sin duda su importancia lo necesitaba. Estos Lugares Colombinos, que se encuentran entre las localidades de Palos de la Frontera y Moguer, se podrían considerar como la Maravilla Honorífica de la provincia de Huelva, visita obligada sin lugar a dudas. En este caso me voy a centrar en los lugares que se encuentran próximos a La Rábida perteneciente a Palos de la Frontera, pues de Moguer ya hablaremos más adelante en una entrada  en exclusiva más adelante.

A unos 3 kilómetros y medio de Palos de la Frontera, o cruzando el puente del Convento en la desembocadura del río Tinto y su unión con el Odiel si venimos desde Huelva capital , encontraremos el Conjunto Monumental de La Rábida, considerado el corazón de la Ruta Colombina.

Monasterio de la Rábida

La primera de nuestras citas será con el Monasterio de Santa María de la Rábida, un convento franciscano que fue levantado entre los siglos XIV-XV. El precio de la entrada es de 3 euros (Precio 2014 – incluye audio guía) y su horario es de martes a domingo de 10 a 1 de la tarde, abriendo por la tarde de 4 a 6 y media, mientras que en verano cierra entorno a las 7 de la tarde. Como recomendación especial, lo ideal es estar allí a la hora de apertura, eso hicimos nosotros y pudimos disfrutar de sus localizaciones en total soledad, siendo una visita mucho más agradable, ya que según avanza la mañana lo normal es que lleguen autobuses turísticos y por regla general las estancias estarán más llenas de gente.

Acompañados de nuestra audio guía podremos recorrer el lugar en el que se forjó el hecho histórico durante el segundo milenio de la Era Cristiana de más trascendencia, nada menos que el Descubrimiento del continente americano. Corría el año 1485 cuando Colón llegó allí por primera vez. Estando hospedado encontró importante apoyo especialmente de fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena, ayuda tanto científica como espiritual, y que además le pusieron en contacto con la corona y marinería de la zona. Ellos mismos sirvieron de enlace para poner en contacto con Martín Alonso Pinzón, un rico armador que le proporcionó ayuda económica y reclutó los hombres necesario para emprender el camino, una nueva ruta hacia la India, que al final propició uno de los descubrimientos más insólitos de la historia humana. Fue tan importante ese apoyo de los frailes, que hasta el propio Colón escribió:

…que de nadie fallé favor, después de aquel del Dios eterno, que de Fray Antonio de Marchena».
«…en siete años de andar por Castilla, sólo dos frailes me fueron constantes».

Monasterio de Santa María de la Rábida Huelva
Monasterio de Santa María de la Rábida Huelva
Presbiterio Monasterio de La Rábida
Presbiterio Monasterio de La Rábida
Claustro mudéjar La Rábida Huelva
Claustro mudéjar La Rábida Huelva

Con una planta irregular y una estructura en la que predomina el arte medieval, recorreremos un monumento histórico considerado además el primero de los edificios históricos de los pueblos hispánicos, aparte de Patrimonio de la Humanidad.  A lo largo de las numerosas estancias que comprenden este cenobio franciscano, encontraremos numerosos frescos que relatan los diferentes contactos que Colón fue haciendo para conseguir la empresa que tenía entre manos, todos ellos muy ilustrativos, y que además gracias a la audioguía podemos comprender aún mejor. El patio central que presenta un claustro mudéjar del siglo XV es posiblemente el elemento arquitectónico del monasterio más destacado, conservando en su galería baja algunos trozos de la primitiva decoración mudéjar, mientras que en el segundo encontraremos una exposición permanente con las tres carabelas a escala: La Pinta, La Niña y la Santa María. En los laterales de este claustro encontramos muchas salas en las que conocemos la historia del descubrimiento, en una en la que se supone que tuvieron los encuentros de Colón con fray Pérez, el refectorio con un Cristo crucificado de estilo románico que data del siglo XIV, así como la sala capitular, conocida como «Celda del padre Marchena», que en la actualidad cuenta con importantes obras ambientadas con los personajes históricos del descubrimiento. Como curiosidad, durante el V Centenario del Descubrimiento de América, fue utilizada como sede de un consejo de ministros presidido por el rey Juan Carlos.

En su interior alberga una iglesia en la que encontramos a la patrona de la Rábida, la Virgen de los Milagros o Santa María de la Rábida. En toda la capilla encontramos importante influencia mudéjar, y una importante colección de cuadros de Juan de Dios Fernández que representan la vida de san Francisco, como singularidad, la iglesia comunica con el claustro de la portería por medio de unos arcos con marcada influjo almohade. En esta iglesia descansan los restos de Martín Alonso Pinzón.

Salones Monasterio de La Rábida
Salones Monasterio de La Rábida
Monasterio de la Rábida Huelva
Monasterio de la Rábida Huelva
Maqueta Carabela Monasterio la Rábida Huelva
Maqueta Carabela Monasterio la Rábida Huelva
Obras de Arte Monasterio de La Rábida Huelva
Obras de Arte Monasterio de La Rábida Huelva

Para concluir con su destacado patrimonio, en la biblioteca encontramos una copia del mapamundi de Juan de la Cosa en el que aparece por primera vez la costa americana, en otra sala una exhibición con banderas de cada uno de los países americanos y junto a ellas, tierra procedente de los respectivos lugares. Posiblemente una de las sorpresas más positivas que nos brindó el viaje a Huelva, y lo vuelvo a recalcar, el trabajo de los documentos auditivos que nos brinda la guía, logra una inmersión en el lugar fabulosa.

En el entorno del monasterio, conocido como paraje de La Rábida, encontramos varios bustos de los franciscanos que ayudaron a Colón realizados por el escultor León Ortega, así como una estatua del Almirante Cristóbal Colón inaugurado con motivo de los 500 años de su fallecimiento. En una de las rotondas en medio de los jardines de La Rábida encontramos una Columna conocida como «De los Descubridores» que se levantó para conmemorar el IV Centenario.

Columna del IV Centenario en La Rábida Huelva
Columna del IV Centenario en La Rábida Huelva
Río Tinto desde La Rábida Huelva
Río Tinto desde La Rábida Huelva

Museo Muelle de las Carabelas

Descendiendo por unas escaleras a mano derecha de la entrada del monasterio, o a mano izquierda si queremos descender por una avenida llena de palmeras que nos llevará hasta un mirador que da hacia el río Tinto y desde el que podemos divisar al otro lado del puente del Monumento a la Fe Descubridora del que hablamos en la entrada sobre visitar Huelva capital, encontraremos el Muelle de las Carabelas.

Se trata de un museo en el que se ha recreado como era el puerto desde en el que Cristóbal Colón y los hermanos Pinzón partieron un 3 de agosto de 1492 con una tripulación de unos noventa hombres con las carabelas La Pinta, y la Niña, y la nao Santa María. Las replicas de las carabelas fueron realizadas para la celebración del V Centenario del descubrimiento de América en 1992, finalmente y después de formar parte de numerosas exposiciones, fueron recepcionadas por la Diputación de Huelva que creó en el Paraje de la Rábida esta recreación bastante fidedigna de la expedición. El precio de la entrada es de 3,55 euros (precio 2014) y el horario es de 9 y media de la mañana a 8 de la noche de martes a domingo, aunque en verano abren una hora más tarde, y cierran a las 10 de la noche, por ello nuevamente es importante visitar el Monasterio de la Rábida pronto, para luego bajar al muelle y no encontrar aquí tampoco demasiada gente, pues es un lugar ideal para niños y mayores, así que suele ser bastante frecuentado, siendo uno de los puntos más turísticos a nivel general de entre todos los lugares colombinos.

Muelle de las Carabelas Palos de la Frontera Huelva
Muelle de las Carabelas Palos de la Frontera Huelva
Replica de La Santa María en Palos Huelva
Replica de La Santa María en Palos Huelva
Cristobal Colón en Nave Palos de la Frontera
Cristobal Colón en Nave Palos de la Frontera

La exposición se presenta en distintas áreas, sin duda la más impresionante es la recreación del muelle con las 3 reproducciones de las naves, todas ellas son visitables (salvo que coincidan trabajos de restauración), en su interior podemos subir y bajar por sus diferentes estancias, y comprender la epopeya que supuso este viaje, y las semanas que estuvieron navegando en unos barcos realmente pequeños para sortear las tempestades que encontrarían en pleno océano atlántico, en especial las dos carabelas que se encuentran a izquierda y derecha de la Nao, algo más grande y evolución de las clásicas cocas medievales con casco redondo y un solo mástil con vela cuadrada en el que incluso encontraremos una recreación de Colón trabajando en su habitación, el único que contaba con esos lujos en cubierta. Seguramente sea la parte más divertida de la visita, por todo lo que se puede recorrer.

Después encontraremos el barrio medieval, reproducción de como era el puerto de Palos, que en la actualidad no existe nada al respecto debido a cómo ha ido descendiendo el nivel del mar en este punto. Se recrean cantinas, puestos de artesanía y en definitiva, la vida habitual que se originaba por aquella época en el lugar. Para luego pasar a la isla del encuentro que simula la primera visión que tendrían el 12 de octubre de 1492 los descubridores del Nuevo Mundo, llegando a una isla de las actuales Bahamas. Podemos ver el estado primitivo de la civilización casi sin vestimenta y con unas técnicas más rudimentarias de las que en aquella época se conocían en el viejo continente. Por  último hay una sala de exposiciones del siglo XV que ofrece datos del viaje colombino y numerosos documentos cartográficos de la época. También es posible ver un vídeo sobre los hechos que envolvieron este Descubrimiento. Además de ser una visita instructiva, hay que reconocer que la exposición se hace muy amena y divertida, y que además de su uso turístico y divulgativo, también se le ha sacado uso para rodar algunas series, películas para la gran pantalla, por su conseguido entorno.

Réplica La Pinta Palos de la Frontera
Réplica La Pinta Palos de la Frontera
Réplica La Niña Palos de la Frontera
Réplica La Niña Palos de la Frontera
Tierra a la vista Palos de la Frontera
Tierra a la vista Palos de la Frontera

Parque Botánico José Celestino Mutis

El V Centenario del Descubrimiento de América trajo una gran prosperidad a los aledaños del monasterio de la Rábida, entre las actuaciones anteriormente citadas, también se construyó el Foro Iberoamericano, un recinto teatral al aire libre con un aire a antiguo edificio grecorromano, Con una capacidad para 4.000 espectadores, se suelen realizar numerosos actos culturales, especialmente durante el verano junto frente al Muelle de las Carabelas. Para completar este entorno, se construyó el Jardín Botánico José Celestino Mutis, un paraje natural en el que se puede observar la flora característica de Iberoamérica en especial, pero en general de los cinco continentes, que como podéis ver, recibe el nombre del sacerdote y botánico gaditano que se encargó de describir y clasificar científicamente centenares de vegetales, de ahí su abreviatura final de «Mutis», aunque también contribuyó a otros campos como la ciencia, la sanidad y las matemáticas. Como gran curiosidad, y que seguramente muchos desconocerán por completo, su imagen apareció en los billetes de 2000 pesetas españolas, y al otro lado del charco en Colombia, también lo hizo en los billetes de 200 pesos durante casi 1 década, como dato curioso en Bogotá encontraremos también un parque en honor a su nombre, ya que en ese país descansan sus restos, y está considerado el más grande de todo el país.

Foro Iberoamericano de La Rábida Huelva
Foro Iberoamericano de La Rábida Huelva

Un espacio cambiante durante todo el año, que gracias a los centenares de especies arbóreas, matas y hiervas con que cuenta, todas ellas con un importante trabajo detrás de adaptación a un medio diferente del que provienen en muchos casos, nos brinda a lo largo de 12 hectáreas de un espacio único en la provincia en el que a lo largo de numerosos senderos o vías peatonales nos iremos moviendo por diferentes ecosistemas. La afortunada irregular orografía permite encontrar numerosas cascadas por todo el entorno que dan a lagos artificiales de gran belleza. Se está trabajando en un sistema de canales que permitan mover el agua por todo el parque y así hacer la visita de lo más refrescante y aún más apetecible con el suave trascurrir de sus aguas.

Parque Botánico José Celestino Mutis Huelva
Parque Botánico José Celestino Mutis Huelva
Sapo entre nenufares Parque Botánico La Rábida
Sapo entre nenúfares Parque Botánico La Rábida
Nenúfares Parque Botánico Huelva
Nenúfares Parque Botánico Huelva

Un viaje por todo el globo que nos llevará a pasar de un país como México con su famoso ciprés de los pantanos, para poco después dar el salto a Asia y descubrir el «árbol Buda” o los eucaliptos de Oceanía. Además tuvimos la suerte de pasear por allí dando un agradable paseo con uno de sus guías y a la fabulosa vistosidad del entorno, le sumamos una clase de biología en toda regla de lo más instructiva, tremendamente deliciosa incluso para alguien como nosotros cuyos conocimientos de botánica son tremendamente limitados, no me quiero imaginar para personas puestas en la materia como deberán gozar en este lugar, pues estos guías están a nuestra disposición en el parque, y aunque no lo había dicho hasta ahora, toda la visita es gratuita, siendo el horario 09.30 a 19.30 h de martes a domingo, estando en verano de  10.00  a 21.00 h. Resulta bastante curioso que el monasterio y el muelle sean los rincones que más fama se llevan del paraje, muchos de sus visitantes incluso desconocen la existencia de este jardín botánico al que se puede acceder perfectamente a pie o desplazarse allí en coche, pues cuenta con parking en la misma puerta. Desde aquí quiero reivindicar totalmente su visita, un parque que con mucho esfuerzo y trabajo detrás, está saliendo adelante, y que todos los años incorpora una obra de arte para una disfrutar durante el recorriendo. Sin duda interesante de visitar, especialmente porque desde su creación hace ya unos años, aún sigue en transformación, por lo que en cada visita seguro que encontramos algo nuevo con lo que deleitarnos.

Arte Parque José Celestino Mutis La Rábida Huelva
Arte Parque José Celestino Mutis La Rábida Huelva
Macro Flores Parque Botánico Huelva
Macro Flores Parque Botánico Huelva
Limpiatubos Parque José Celestino Mutis La Rábida
Limpiatubos Parque José Celestino Mutis La Rábida
Lago Parque botánico José Celestino Mutis en Huelva
Lago Parque botánico José Celestino Mutis en Huelva

Con esta visita que sirve como contrapunto a este triángulo de lugares colombinos que encontramos en La Rábida, remataremos una visita espectacular, que se puede ver en aproximadamente una mañana, siempre que madruguemos, aunque merece mucho la pena disfrutarla con tiempo. Si queremos completar la lista de lugares históricos sobre el Descubrimiento que encontramos en Palos de la Frontera, en el propio pueblo podemos aprovechar también para visitar la Fontanilla, una fuente pública en la que, según cuenta la tradición, se abastecieron de agua las naves que partieron rumbo a las Indias. La Iglesia de San Jorge en cuya plaza cerca se leyó la Real Pragmática que ordenaba entregar las dos carabelas solicitadas a Cristóbal Colón y el reclutamiento de los marineros que le acompañarían. Así como dos casas muy especiales, la de Martín Alonso Pinzón en la calle Colón 48 que además es una casa museo en la actualidad, y la Casa de la Misericordia en la calle Rábida, que en aquella época era el Hospital de la Sangre, lugar al que acudían los marineros y habitantes del lugar a curar sus enfermedades, ambas visitas gratuitas.

En conclusión, un conjunto histórico sensacional especialmente por su valor cultural y el valor divulgativo de unos acontecimientos que revolucionaron el mundo que hoy conocemos. En próximas entradas seguiremos hablando de otros rincones en los que dejó huella este acontecimiento, en especial en el vecino pueblo onubense de Moguer que además este año está de celebraciones, al conmemorarse el centenario de la publicación «Platero y yo», obra del poeta Juan Ramón Jiménez que nació en esta localidad.

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

8 Comentarios

  1. Era demasiado pequeñita cuando hice esta visita y tengo pendiente volver a hacerla desde hace años. Releeré tu post sin duda, que me vendrá muy bien!

    Un saludo 🙂

    • Algo similar me pasa a mi con Galicia por ejemplo, era pequeño y me acuerdo de las vivencias que tuve en ese viaje, pero menos de lo que vimos, ya se sabe en esos viajes del cole que se hacían de pequeños. Así que tocará volver, espero que hagáis lo mismo con Huelva 😀

      ¡Saludotes!

  2. Me lo pasé genial ese día. Todo me pareció muy curioso, aprendí cosas de las que no tenía ni idea y encima de una forma tan amena que ni siquiera te das cuenta. Interactivo 100%, por eso gustará tanto a niños como a mayores.
    Es casi un crimen ir a Huelva y no pasar por esta zona. El descubrimiento de América aún sigue teniendo consecuencias en la actualidad, por lo que saber más de cómo se produjo me parece imprescindible.
    De verdad que no decepciona 😀

    • Unos rincones que hay que visitar obligatoriamente, por su importancia histórico, y por lo entretenido de su recurrido, además, según parece acaban de encontrar los restos de lo que fue el puerto de Palos de la Frontera, por lo que la zona vuelve a tener aún más que ofrecer 🙂

  3. El sur, ese gran desconocido para mi… Muy interesantes los lugares colombinos, cuando tengamos ocasión de acercarnos por la zona los visitamos seguro, aunque si tengo que elegir uno, me quedo con el parque botánico. saludos

    • Con la diversidad que tenemos en este país, siempre hay zonas de interés por conocer, además muchas de ellas con importantes antecedentes históricos. El jardín botánico es una maravilla, de hecho no lo teníamos ni apuntado, pero al llegar a los lugares colombinos nos hablaron de él, y no dudamos en visitarlo, salimos impresionados de la variedad de especies con que cuenta, y del entorno tan bello que tiene 🙂

      ¡Saludotes!

  4. Una idea muy acertada la de reunir en un post todos estos lugares colombinos. No tenía idea de que hubiera tanto visitable en torno a la figura y los viajes de Colón en Huelva, nuestra, por otra parte, asignatura más que pendiente en el sur.
    Por cierto, vas a tener que editar la entrada y añadir los restos arqueológicos del puerto histórico de Palos; publicaron el descubrimiento el mismo día que tu este artículo, 🙂
    Saludos!

    • Sin duda, Huelva tiene muchas citas históricas en su territorio, pronto hablaremos de otros lugares que se pueden visitar, en esta ocasión en Moguer. Justo se lo comentaba a Carmen en una respuesta anterior, menudo descubrimiento más curioso, tendremos que ir por allí de nuevo y añadirlo a la entrada sin duda 😀

      ¡Saludotes!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies