En lo alto del Cerro del Castillo se alza la capital de la comarca de La Janda en la provincia de Cádiz, estamos hablando de Medina-Sidonia. Este municipio gaditano, cuyos primeros restos datan de la Edad de Bronce Final, fue fundada por fenicios. Por sus tierras han pasado a lo largo de los años, romanos, a los que debe su casco histórico, visigodos, que incluso tuvieron una sede episcopal de la iglesia católica, musulmanes, que la tomaron como capital de la Cora de Sidonia, y en tiempos de la Reconquista, fue sede de varias órdenes militares. Por tanto, un paso tan rico en cuanto a culturas, ha dejado una huella imborrable que hoy en día es posible visitar y entender porque incluso en tiempos de Felipe IV, recibió el Título de Muy Noble y Muy Leal, o el Título de Ciudad otorgado por el rey Enrique IV.
Para llegar a Medina-Sidonia lo podemos hacer por cualquiera de sus tres accesos, el primero sería la subida oeste (CA-202) que se conoce como Cuesta del Carbón y conecta con la Autovía de Costa de la Luz, la segunda conocida como Cuesta de la Viuda, corresponde a la subida sur (CA-203) une el municipio con Vejer de la Frontera, por último la subida norte (A-389) conocida como Cuesta del Tío Papa, comunica con la Autovía Jerez-Los Barrios que nos llevará hasta Arcos de la Frontera. Si vamos con vehículo propio, no será muy complicado aparcar (salvando que sea un día de fiesta local), la zona más aconsejable en la próxima a la subida sur, en la que a mano izquierda encontraremos un parking con bastantes aparcamientos. Si por el contrario lo hacemos en autobús, la compañía de Transportes Comes cuenta con hasta 7 rutas que pasan por Medina Sidonia y la comunican con Cádiz, Chiclana, San Fernando o Jerez de la Frontera.


Qué ver en Medina Sidonia
Nuestra visita comenzará por el patrimonio arquitectónico del municipio, ascendiendo por las clásicas callejuelas empedradas de casas encaladas, llegaremos hasta las Caballerizas del Duque que datan del siglo XVI y que rodean los monumentos militares, incluyendo el castillo y la Iglesia Mayor de Santa María la Coronada. Hoy en día se utilizan como salones de exposiciones, pero en el pasado fueron cuartel de la Guarnición Real y velaban por la vigilancia del contrabando en la zona.

Si continuamos el paso, llegaremos al Arco o Puerta de Belén, que nos conduce a la propia villa medieval, sobre ella en una cavidad superior se encuentra la imagen de María Santísima y sirve como ventana a la anteriormente mencionada Iglesia de Santa María la Mayor, que está considerada como Monumento Histórico-Artístico Bien de Interés Cultural desde 1931. Su edificio es de estilo gótico-plateresco andaluz y data del siglo XVI y fue construida sobre una antigua mezquita. Si lo creemos oportuno, podemos conocer su interior, que es visitable de 11 a 2 de la tarde y de 5 a 8 de la noche, su precio 2,5 euros (año 2014).
Sus principales virtudes son su retablo mayor que presenta los misterios de la vida de Jesús y la Virgen María con un destacado tamaño de 15 metros de altura y la talla del Cristo del Perdón de 1679. Un elemento que me sacó una sonrisa de añoranza es ver una clásica máquina de velas eléctricas con un cartel de lo más «vintage» que citaba que no aceptaba billetes y en especial que la ofrenda debería ser de 10 pesetas.



En la visita también podemos aprovechar para subir hasta lo alto de su campanario, desde donde disfrutar de unas estupendas vistas si el día es claro, en nuestro caso aprovechamos para reconocer todo el pueblo desde las alturas y ver algunos de esos elementos más significativos, como es el conjunto arqueológico romano que visitaríamos más adelante. Además de su indudable valor artístico, lo más bonito de visitar la iglesia fue que prácticamente estábamos solos y se respiraba paz en el ambiente, aunque desde luego las escaleras de acceso al campanario no son aptas para gente con claustrofobia, a nosotros nos encantó la experiencia 🙂
Aunque esta iglesia es, digamos, el referente de Medina Sidonia, si lo deseamos, podemos reconocer otros monumentos religiosos como la Iglesia de la Victoria del siglo XVII, la Iglesia de Santiago y la de San Juan de Dios, ambas del siglo XVI, el Convento de las Monjas de abajo y por último, la Ermita de los Santos Mártires de estilo visigodo que data del siglo VII como elementos cristianos más significativos.


Nuestra siguiente parada sería al Museo Etnográfico de la ciudad, en este punto podemos pagar 1,50 euros (precio 2014) para visitarlo o pagar un bono de 5 euros que nos permitirá conocer tanto ese museo, como el conjunto arqueológico y la calzada romana, totalmente recomendado hacer lo segundo pues veremos todo lo más destacable y el precio es realmente competitivo.
Este museo, cuyo horario es de 10:30 a 2 de la tarde y de 6:30 a 6 y media de la tarde, abriendo en verano una hora más, intenta mostrar y difundir la vida y costumbres de los habitantes de la localidad en sus últimos siglos. En las diferentes salas podemos ver como se trabajaba en el campo con una serie espectacular de aperos de labranza en perfecta conservación, conocer los primeros pasos de la industrialización agrícola, además de admirar una serie de muebles y enseres relacionados con el ambiente doméstico y el día a día con interesantes representaciones de una casa típica de la época o una escuela .




No puedo calificar de otra forma esta amplia colección, que de bárbara, simplemente me quedé sin palabras de ver la estupenda organización y cronología de los elementos que la componen, así como de su puesta en escena, creo que sin desmerecer los restos arqueológicos y arquitectónicos de Medina Sidonia, que son igualmente sorprendentes, esta retrospectiva a nuestro pasado más reciente es de una calidad envidiable, no dejéis tampoco de leer algunos de los gráficos y escritos que complementan el museo, en especial el de «La Mujer ideal» de 1958 por Pilar Primo de Rivera, os dejará sin palabras de conocer cómo era la vida cotidiana en una vivienda burguesa cualquiera.
Una vez realizado ese paseo por el pasado más reciente, lo ideal es visitar el Museo Arquelógico, allí una guía nos estará esperando para mostrarnos el conjunto arqueológico roma que fue descubierto en el año 1969, una serie de construcciones hidráulicas del siglo I d.C. que se extienden a lo largo de 20 metros de galerías subterráneas, fiel ejemplo del grado de urbanización que tenía la ciudad en tiempos de la Assido-Caesarina. La visita nos llevará a lo largo de las cloacas por las que desembocaba el entramado de canalizaciones, todas ellas perfectamente apuntaladas por muros hechos con piedras areniscas y bóvedas de medio cañón. Unas galerías que nos darán accesos a habitaciones romanas e incluso a criptopórticos que se creaban para resolver la pendiente del terreno y que permitían construir sobre ellas edificaciones civiles, finalmente la visita termina en un museo donde nos podemos documentar aún mejor. Nuevamente esta visita la realizaremos en solitario, previa explicación de la guía de cómo se debe realizar el recorrido.



Una vez visto todo el museo, la guía nos llevará hasta los restos de la Calzada Romana que pasaba por Medina Sidonia. Esta vía romana fue descubierta en 1997 y se encuentra a cuatro metros por debajo de la calle Álamo, el tramo que vemos en la foto de abajo corresponde a unas excavaciones que se realizaron para realizar viviendas y en las que se encontraron esta maravilla que evidentemente está totalmente protegida . Entre los elementos que se han descubierto, destacamos tableros de juego grabados sobre las losas de las aceras. Este descubrimiento ha permitido ampliar el conocimiento histórico de la antigua Medina Sidonia y hace pensar que, si bien hoy en día se pueden disfrutar muchos de esos valores arqueológicos, da para imaginar todo lo que estará en el subsuelo allí mismo y aún no se ha descubierto.
Terminado ese «descenso» al subsuelo de Medina Sidonia, podemos continuar la visita y, si antes vimos la primera de las 3 puertas de entrada al recinto amurallado, ahora descubriremos las 2 restantes. Por un lado tenemos la Puerta del Sol, su nombre lo recibe porque su construcción permite que el sol despunte por las mañanas al encontrarse en el este, por último, el Arco de la Pastora de estilo árabe data del siglo X cuenta con 2 arcos de herradura apuntados, en sus orígenes recibía el nombre de Puerta de la Salada, ya que toma el nombre de la fuente próxima al mismo, pero su nombre más común ahora se debe a la imagen se encuentra en la hornacina que hay en uno de sus lados internos del arco.


Para rematar la visita por el conjunto arqueológico, no debemos perdernos el Castillo de de Medina-Sidonia en la cumbre del Cerro y que hoy en día aún se mantiene en proceso de excavación para conocer todo su potencial. Su precio es de 2 euros (precio 2014), pero como decía antes, entra en el bono de 5 euros. El horario es el mismo que antes hemos citado. En estos momentos se conocen tres fortificaciones perfectamente diferenciadas, por un lado tenemos el castillo militar romano, con poderosas murallas de más de 60 metros de longitud, vestigios del alcázar árabe y por último, resto del castillo medieval. Durante varios siglos fue cantera para extraer piedras que se usaron en levantar numerosas construcciones de la ciudad, como la propia Iglesia de Santa María e incluso el Ayuntamiento y durante el siglo XIX fue cuartel general de las tropas francesas.
Realmente todo el recinto es impresionante y lo mejor es que aún no se ha descubierto en su totalidad, en días claros se puede tener una bella panorámica de la Sierra de Cádiz, la Bahía de Cádiz y el bello paraje de los Alcornocales. También podemos ver el Castillo de Torrestrella con su torre del homenaje y un punto geodésico en todo lo alto de conjunto.




Nuestra visita la podemos terminar en La Alameda, en plena Plaza España, donde podemos aprovechar para tomar un café en las múltiples cafeterías que se posicionan en los alrededores o probar su gastronomía local con las tapas típicas de la Janda, sus guisos de berza y tagardinas o sus carnes de caza y productos del mar. Donde también encontraremos el Ayuntamiento, lugar en el que se encuentra el Fondo Documental del archivo histórico municipal, uno de los orgullos de Medina Sidonia y que hoy en día se encuentra en proceso de digitalización.
En conclusión, uno de los pueblos con más historia que se pueden visitar en toda la provincia, vestigios del pasado que nos hacen conocer lo grande y la importancia que tuvo en el pasado Medina Sidonia en la región, totalmente imprescindible su visita si nos encontramos próximos a la costa gaditana por su vertiente atlántica.
32 Comentarios
Cuando estuvimos en Cádiz nos faltó tiempo para visitar este pueblo. Ahora viendo tu entrada me ha dado rabia porque con lo que me gustan a mí los yacimientos arqueológicos lo habría disfrutado como una enana!!!
Curioso lo del cartel en pesetas!! jajajaja
Un abrazo
Pues no es porque nos encantaría que bajarais de nuevo por el sur (que también), pero Medina Sidonia es una maravilla que merece ser visitada, además en una mañana se ve con facilidad y se puede parar a comer en alguno de sus ventas para rematar la jornada.
La máquina de velas fue un puntazo, aún siguen en pie algunas XDDD ¡Un abrazo!
Me encanta Medina Sidonia. De hecho cada vez que paso por cerca me desvio a comer en Venta El molino, junto al centro de Salud. Un menú casero rico rico y a muy buen precio!! Un saludo amigo
Buena recomendación Fran, la tendremos en cuenta para una futura visita que hagamos a Medina Sidonia.
¡Saludotes!
Me encantó la experiencia de discurrir por sus calles. No es un pueblo grande, a todas partes se puede ir andando sin mayores problemas, es quizás por eso que sorprenda tanto que contenga tal cantidad de tesoros y tanta historia disponible para todo aquel que se quiera acercar. Está muy bien organizado y sus habitantes se sienten muy orgullosos de poder ayudar al turista en todo lo que surja. Nos sentimos muy bien acogidos.
Me encantaría repetir, porque cuando fuimos, el clima no estaba de nuestra parte y seguro que con una temperatura más agradable se deja sentir mejor la vida en este pueblo con tanto encanto.
Sin duda fue una de las sorpresas positivas de esta escapada por la provincia de Cádiz. Lo que más sorprendió como dices, es lo bien organizado que lo tienen todo, ya podían tomar ejemplo otros lugares con mucho más turismo y que se lo montan mucho peor.
Nos encanta el blog!
Pásate por nuestro último post, te enamorarás de Granada.
Reflejos de Moda.
Me alegra que te guste. Granada es una de mis ciudades favoritas de España, he perdido la cuenta de las veces que he estado ya y siempre me vuelvo con algo nuevo.
Saludos 🙂
Medina me pilla muy a mano aunque aun no conozco el Museo Etnográfico, el arqueológico sí que por enchufe lo visité antes de su inauguración. Las cloacas son una pasada y la calzada romana también, es un pueblo que merece mucho la pena, se come bien y se pueden comprar unos dulces fantásticos en una confitería enfrente del ayuntamiento. Me hace mucha gracia leer entradas de sitios tan cercanos. Un saludito boquerón 🙂
Pues ya tardas en ver el museo etnográfico, es una pasada. No siempre hay que hablar de destinos megalejanos, hay que barrer para casa y mostrar los rincones con encanto que tenemos cerca, poco a poco me voy acercando, veremos cual es el siguiente destino que analizaré de Cádiz jaja
¡Saludotes!
Si te soy sincera no había oído hablar de este lugar hasta que ví la serie de Isabel pero desde luego que merece una visita, me encantan sus estrechas callejuelas y su museo etnográfico, son los únicos museos a los que me gusta entrar ya que puedes conocer la historia de los lugares a través de los objetos, la bicicleta me ha encantado!!! La provincia de Cádiz es una gran desconocida para mí, a ver si algún día me lío y bajo por allí aunque me pilla bastante lejos!!! Un abrazo!!! 😉
Pues para eso está la sección, para descubriros pueblos con encanto, si es que sabemos hasta donde se encuentra Conchinchina, pero sin embargo desconocemos muchos rincones del lugar donde vivimos, encantados estaremos de que vengáis por el sur xDDD
¡Un abrazo! 😉
No lo conocía para nada, pero se ve un lugar lleno de encanto.Me lo apunto por si tengo oportunidad!! Saludos
Haces bien en apuntarlo, es un pueblo estupendo y además la zona cuenta con varios rincones de obligada visita si se pasa por la provincia de Cádiz 🙂
¡Saludos!
Tengo una cita pendiente con Andalucía y Cádiz siempre me ha llamado más la atención, pero… tengo mucho más cerca Francia!!!
por cierto preciosas fotos
un abrazo
Creo que estamos en la misma situación, pero a la inversa, yo no hago más que anotar pueblos del norte de España que me gustaría visitar, pero claro la distancia frena la visita 🙂
¡Un abrazo!
Yo hasta el momento de la provincia de Cádiz solo conozco la capital y El Puerto de Santa María donde reconozco que me volví adicta al cazón. Tengo muchas ganas de sur y, visto lo visto, apunto una escapada a Medina Sidonia. ¡Saludos!
Es que el pescaito frito por esta zona del mediterráneo es casi una religión, normal que te volvieras adicta. A ver si con mis entradas te puedes montar una buena ruta y se agradecerá desde luego la visita, aún no te podemos ofrecer una casa, pero danos tiempo jaja
¡Saludos!
Hola, Jose Carlos, he estado mirando tu blog y me gusta bastante, lerlo se hace bastante ameno, y las explicaciones que das de tus viajes son muy claras. No conocía tu blog, pero me lo ha aconsejado tu primo Miguel, el de la Taberna del Tarao, por cierto, me ha dado recuerdos para tí.
Bienvenido por estos lares Pedro, me alegra que te guste mi blog, y también que mi primo ande hablando de la web, así da gusto jaja
¡Saludotes! 😉
Por lo que veo no aveis ablado del castillo del pueblo de la mezquita de los maltinez,medina no solo tiene las cosas en el pueblo si no por los alrrededores tanbien,como el castillo de torre estrella,el santuario del cuervo hay muchas cuevas y puentes romanos.
En el youtube sale muchas cosas sobre mi pueblo,echar un vistazo seguro que osgustara 🙂
Y aora en navidades puertas abiertas,belen viviente y muchos dulces tipicos como el alfajor.
Un saludo.
Me apunto el tema del Belén viviente, y esos dulces típicos, Los lugares próximos dentro del término que me comentas los tengo en mente para hacer una ruta de senderismo por la zona, y así hablar de ellos, que alguno de ellos merecen mucho la pena.
Un saludote 😀
Estamos unos días en Chiclana, lo visitaremos, gracias por los apuntes, gran post! 😉
Me alegro que os sea de ayuda, y espero que disfrutéis mucho de la zona ¡Saludotes! 😀
Hola, me ha sido muy gratificante leer todo lo que habéis dicho de Medina, viví allí 7 años y es un pueblo que llevo en el corazón. Ha cambiado para bien desde entonces, pero sigue siendo ese rincón entrañable lleno de historia y solera. Sus dulces son de lujo y no se pueden dejar de probar.
Saludos
Muchas gracias por tus palabras Concha, la verdad que fue un pueblo del que teníamos buenas referencias, pero que nos encantó visitarlo.
Un saludote 🙂
Nací en Medina Sidonia, (circunstancia de la que estoy muy orgulloso). Es por ello que me encanta notar el cariño con el que escribes de mi pueblo, de sus rincones, de su gastronomía, y de sus gentes. Estoy muy de acuerdo en que (últimamente quizás – no era así hace unos años para enfado de muchos) la municipalidad, o quien se venga encargando de cuestiones turísticas, ha hecho grandes esfuerzos en mostrar la historia, costumbres y demás virtudes que ese rinconcito de Cádiz atesora. Y doy fe de que mis paisanos, conmigo a la cabeza, se desviven en ayudar al visitante a que compruebe todo lo que se puede disfrutar por aquellos lares. Hace bastante que ya no vivo allí, y quiero pensar que no «por mi culpa», pero siempre tendré en mi corazón el lugar donde tuve la suerte de ser dejado por mi cigüeña (tan maja ella) y donde pasé mi niñez y gran parte de mi adolescencia.
Gracias y enhorabuena por tu post. Un fuerte abrazo
Hay que reconocer que si ya su patrimonio sorprende y los trabajos por mantenerlo, rincones como el Museo Etnográfico de la ciudad sorprenden. He visto ciudades con mucho más habitantes con galerías mucho más inferiores y la puesta en escena, los aperos, la recreación de las escenas cotidianas de la época me sorprendieron muy gratamente.
Muchas gracias por tus palabras y un fuerte abrazo.
Gracias por tanta informacion yo me acer are el sabado desde chipiona y si alguien puede sugerir algun otro pueblo que ver de camino tambien lo apunto
Buenas Isa, todo dependerá de lo que conozcáis de la zona, pero pueblos a la vuelta que no os pillan muy retirados como Chiclana o Arcos de la Frontera son muy bonitos 🙂
Si pinchas en los nombres de ambos podrás leer las crónicas que tengo sobre ambos.
En horabuena por el post, que además de ameno es de enorme ayuda. Ya tenía pensado visitar Medina-Sidonia en nuestra próxima visita a España, y sus palabras no han hecho sino confirmar lo acertada de la elección. No veo la hora …
Muchas gracias por tus palabras Nicholas,
Espero que disfrutes mucho de Medina Sidonia, así como de Cádiz y los lugares que visites en tu viaje por España.
Un saludote.