Para esta época tan invernal os traigo un thriller estadounidense que fue dirigido en 2008 por Brad Anderson, director también de «El maquinista». Esta película nos sumerge en una de las rutas más deseadas por los viajeros mochileros, concretamento la del transiberiano.

Transsiberian nos presenta una historia protagonizada por una pareja de estadounidenses encarnados por Woody Harrelson (Roy) y Emily Mortimer (Jessie), que comparten protagonismo con el actor español Eduardo Noriega (Carlos) y su novia, la actriz estadounidense Kate Mara (Abby), que para los que siguieran la primera temporada de la serie American Horror Story, les sonará bastante su cara. Como quinto personaje en discordia, destaca la participación del oscarizado Ben Kingsley, gracias a su recreación del personaje de Gandhi en 1982, y que en esta ocasión interpreta al agente Grinko. Con este elenco forman una interesante película que muchos la tachan como un remake de «Pánico en el Transiberiano», algo en lo que no estoy demasiado de acuerdo, pues simplemente toman la misma ruta y las historias son diametralmente opuestas.

La sinopsis nos presenta a una pareja de americanos Roy y Jessie que se aventuran a realizar la mítica ruta que une por tren la Rusía europea con las provincias del Lejano Oriente ruso, Mongolia y China. En esta ocasión su punto de inicio es la capital de China para finalmente terminar el periplo viajero en Moscú. Un viaje que aún que duro, debiera haber sido plácido, solo perturbado por el traqueteo del tren y por unos compañeros de viaje poco amigables, pero que finalmente se complica cuando conocen a Carlos y Abby, una extraña pareja que parece que oculta más de lo que dejan ver por sus palabras. En todo este embrollo que se va enmarañando a medida que avanza el viaje, aparece el oficial ruso Grinko, dedicado a la lucha contra el narcotráfico y que tiene ciertas sospechas de que no todo lo que se transporta en el tren es legal.

Vladivostok en Transsiberian
Vladivostok en Transsiberian
Gran Muralla China en Transsiberian
Gran Muralla China en Transsiberian
Fotógrafa Jessie (Emily Mortimer) Transsiberian
Fotógrafa Jessie (Emily Mortimer) Transsiberian
Jessie (Emily Mortimer) Abby (Kate Mara) en Transsiberian
Jessie (Emily Mortimer) Abby (Kate Mara) en Transsiberian
Templo Nevado Ruso en Transsiberian
Templo Nevado Ruso en Transsiberian

Las localizaciones que presenta la película, intentan plasmar lo que supone la aventura de recorrer la aventura del transiberiano entre China y Rusia, pero como siempre los recursos cinematográficos están a  la orden del día y varias de las zonas de la película se rodaron en Lituania, principalmente en su capital Vilnius.

Durante la película se ven lugares perfectamente reconocibles como el paso del tren junto a la Gran Muralla China, pero curiosamente no aparecen referencias claras ni a Pekín, ni a Moscú, lejos de enseñar alguna estación de tren que podría ser real o una simple simulación. Pero en lo que si que consigue plasmar la sensación del viaje, es durante la ruta, con especial mención a las paradas que va realizando el tren para cambiar de vías, o simplemente porque están fijadas así en la ruta, como por ejemplo en la estación de Irkutsk. además, como el viaje se realiza con todo el paisaje nevado, la sensación de aventura es aún mayor, contando con estampas verdaderamente impresionantes con bosques y templos rusos completamente cubiertos por la nieve. También es perfectamente distinguible  Vladivostok en pleno mar del Japón, y cuyo significado en ruso es “poder sobre oriente”y que pertenece a la  la costa rusa del océano Pacífico

Nota de Transsiberian: 7/10

Seguramente no sea la mejor película que he visto nunca, pero solo por el planteamiento que tiene, bien merece al menos un primer visionado, especialmente si siempre hemos soñado con realizar esta ruta ferroviaria o la hemos hecho y queremos rememorar viajas sensaciones. Lo que es en el inicio un planteamiento prometedor, al final en algunos momentos avanza a saltos y se mueve por caminos un tanto recorridos, pero aún así los 111 minutos de metraje se hacen bastante llevaderos, aunque solo sea por las localizaciones y una banda sonora bastante bien seleccionada, con especial mención al tema realizado por Alfonso Vilallonga para los créditos.

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

8 Comentarios

  1. En realidad el tren de la película es el trans-manchuriano, el transiberiano va hasta vladivostok sin salir de Rusia.
    Yo creo que la mayoría de los que nos liamos la manta a la cabeza e hicimos la ruta hasta asia la hicimos en el trans-mongoliano que es sin duda la joya de las rutas hacia asia en tren.
    Un abrazo!

    • Está claro que el nombre más comercial siempre será Transiberiano, aunque durante la película se ve Vladivostok y se habla del interés que tiene esa ruta.

      Para todo viajero el transmongoliano es la joya como dices, comenzar en Rusia, cruzar Mongolia y terminar en China es toda una experiencia.

      Un abrazo!

  2. A pesar de que la ruta me llama bastante la atención, y no dudo de que la acabemos haciendo más temprano que tarde, la película no terminan de convencerme para que le dedique un par de horas de mi tiempo… pero bueno, quién sabe si me acaba seduciendo un domingo en el que no tenga mucho que hacer… 😉

    • Solo por los paisajes y la cierta tensión que hay durante la película, bien se merece echarle un vistazo, aunque se que a ti Rusia no sea uno de tus grandes referentes a la hora de volver a viajar por allí xDDD

  3. Coincido contigo en que no es un peliculón pero, como tú dices, refleja bastante bien ese sueño viajero que muchos tenemos en mente. Me quedo con los paisajes helados y con un Woody Harrelson que, como siempre, no decepciona. Un saludo y hasta la próxima cita cinematográfica:)

    • A mi me gusta verla cada cierto tiempo, por lo que si bien su trama una vez la ves ya tiene poco que aportar en el segundo visionado, sus paisajes y el ritmo que mantiene me encanta y espero alguna vez hacer una ruta parecida, aunque intentaré que el tiempo sea más benévolo xDDD

      Saludotes!

    • Está realmente entretenida, además tiene ese espíritu de aventura y suspense que tanto gusto a los viajeros 🙂

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies