En el borde oriental de la depresión del río Genil, desde su salida por Sierra Nevada, se encuentra la ciudad que fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV, la cual no volvió a manos castellanas hasta que fue tomada por los Reyes Católicos en 1492. Granada es una ciudad con un pasado histórico envidiable, por aquí han pasado íberos, cuyos restos más antiguos encontrados datan del siglo VII a.C., cartagineses y especialmente musulmanes, los que dejaron las huellas más visibles en la actualidad.
Su nombre etimológicamemente es muy discutido, ya que por un lado se usa la corriente árabe para decir que vendría de Gar-anat, Colina de peregrinos, mientras que por otro lado hay estudiosos que citan al latín para relacionar granatum, como granado. Venga de donde venga, una cosa debemos tener clara, es una de las ciudades más bonitas que se pueden visitar en España y si me permitís la licencia, en un ranking personal la colocaría entre mis 3 favoritas de todo el país. Si estoy en lo cierto o no, es otra historia, con esta entrada os intentaré plasmar todo lo más destacado que no debemos perder en la visita y algunos consejos prácticos de interés.
Cómo llegar a Granada:
El Aeropuerto Nacional de Granada Federico García Lorca se encuentra a 15 kilómetros de la ciudad, conectado por la autovía A-92 en el término municipal de Chauchina, desde aquí podemos usar un bus que nos llevará hasta la estación de autobuses en Av. Juan Pablo II. Por otra parte el tren es una estupenda opción, pues la estación ferroviaria se encuentra en la Avda. Andaluces bastante céntrica y con líneas que conectan la mayoría de ciudades españolas y en proyecto con la red AVE. Si por el contrario lo hacemos con vehículo propio, la Autovía A-92 conecta la ciudad con Almería y Sevilla, mientras que la A-44 conecta con la A-4 en Bailén.
Las opciones para visitar Granada son múltiples como podéis apreciar, pero como recomendación personal si vamos con vehículo propio, sería interesante que nuestro alojamiento tenga parking, pues una vez lleguemos y lo aparquemos, esta ciudad está diseñada para recorrerla a pie, sus calles estrechas no invitan a usar el coche, por tanto buen calzado y a caminar las horas que hagan falta. De todos modos, existe una red de autobuses urbanos y turísticos muy completa, por lo que podremos ir a cualquier punto usándolos si fuera preciso y en un futuro en metro, aún en construcción.
Visitas imprescindibles en Granada
Aquí os presento una guía con los lugares imprescindibles que debemos recorrer en nuestra visita a la capital granadina.
Alhambra de Granada
Hablar de Granada es pensar en la Alhambra, en lo alto de una colina rocosa de complicado acceso, en los márgenes del río Darro y protegida por una zona boscosa en medio de los barrios más antiguos de la ciudad, como el Realejo, antigua comuna judía de la ciudad musulmana, se encuentra este complejo palaciego y fortaleza que servía de alojamiento al monarca y su corte durante el Reino nazarí de Granada. Sin duda alguna, una visita a la ciudad no será completa si no visitamos la Alhambra, una de las maravillas nacionales y uno de los monumentos más visitados de toda España.


Su estilo es la culminación del arte andalusí, las construcciones las comenzó Ben Al-Hamar cuando en 1238 entró triunfante en Granada, para que años después su hijo Mohamed II lo rematara fortificando todo el conjunto. Las visitas se pueden realizar de diferentes formas, privadas en grupo o generales en las que podemos ver únicamente los jardines que comprenden el monumento de la Alcazaba, Partal y Generalife, a excepción de los Palacios Nazaríes por 8,30 euros (precio 2013), o la entrada general añadiendo la excepción anterior por 14,30 € (precio 2013) lo que sería una visita completa. También por la noche existen los mismos pases, pero en este caso con iluminación artificial y una franja horaria más reducida para ver todo el recinto, aunque igualmente recomendable. Para mi gusto la primera vez lo aconsejable es optar por la general por el día. Normalmente no suele haber problemas para comprar la entrada el mismo día, pero en determinadas fechas muy turísticas si que podemos correr el riesgo de no tener acceso, así que si vamos para pocos días, lo natural es reservarlas por internet y así ir con la seguridad de que entraremos. Cualquier época del año es buena para visitar la Alhambra, pero como recomendación personal, la primavera es ideal para disfrutar de sus hermosos jardines y durante el invierno para admirar panorámicas de Sierra Nevada teñida de blanco.
Catedral de Granada & Capilla Real
Con el nombre oficial de Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Anunciación de Granada, uno de esos que cuesta decirlo de carrerilla, aunque los he visto peores, tenemos este templo católico, obra cumbre del Renacimiento español y sede de la archidiócesis de Granada. En la Calle Gran Vía de Colón se encuentra esta colosal catedral de planta rectangular y cinco naves que cubren por completo el crucero. Su fachada en forma de arco del triunfo con portadas y lienzos de empotrados es realmente magnífica y el ambiente que hay en sus alrededores es inmejorable. Si queremos realizar la visita a su interior, deberemos pagar 4 euros (precios 2013).
Contigua a ella encontraremos también la Iglesia del Sagrario, en la propia plaza de Alonso Cano. Data del siglo XVIII y su entrada es gratuita, por lo que si no nos decidimos por pagar en la Catedral, merece la pena que veamos su interior de planta de cruz griega, con una importante colección de cuadros del siglo XV y XVI, toca destacar una pila bautismal del Renacimiento. Al caer la tarde es muy recomendable visitarla, pues los rayos de sol se reflejan en las vidrieras y proyectan vistosos reflejos sobre las naves.




Para completar el complejo, tenemos la Capilla Real de Granada, justamente a la espalda de la Catedral. Este lugar tiene una gran importancia histórica, pues allí se encuentran enterrados los Reyes Católicos, su hija Juana la Loca y su respectivo esposo, Felipe el Hermoso. En la visita, que cuesta 4 euros (precio 2013), podemos recorrer la capilla, los sendos sepulcros y un museo que fue creado a comienzos del siglo pasado con interesantes objetos de los monarcas, incluidas túnicas, cetros e incluso una de las coronas de Isabel la Católica. No es posible hacer fotografías en su interior, imagino que para evitar las aglomeraciones, pero para este reportaje si que creí necesario hacer un par para poder darle valor a la información y que el visitante pueda evaluar si le interesa la visita, bajo mi punto de vista a nivel histórico es interesante de conocer.
Otros monumentos religiosos interesantes de conocer podrían ser el Monasterio de San Jerónimo, la Iglesia y Alminar de San Juan de Los Reyes, el Monasterio de Santa Isabel la Real, la Iglesia de Santo Domingo o la Iglesia del Salvador entre otros.
Barrios de Sacromonte y Albaicín
La ciudad de Granada está repleta de barrios con encanto en los que se nota la huella dejada por las civilizaciones pasadas, pero sin duda el Albaicín y el Sacromonte son 2 de los enclaves más destacados del municipio. Realizar un paseo a orillas del río por la Carrera del Darro hasta llegar al Paseo de los Tristes, denominado así porque anteriormente los cortejos fúnebres pasaban por allí camino al cementerio, es toda una experiencia. Las vistas de la Alhambra desde aquí son estupendas y también la oferta turística que encontraremos como el Convento de Santa Catalina de Zafra, la Casa del Chapiz, el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada en la Casa de Castril , la Iglesia de San Pedro y San Pablo, así como el Bañuelo, un ḥammān o baño árabe de la época zirí, siglo XI. Desde aquí podemos ascender en unos 20 minutos a la Alhambra por la denominada «Cuesta del Rey Chico», no es el acceso más cómodo, pero si uno de los más bellos.

El Sacromonte en esencia es conocido por sus cuevas en las que cada noche se realizan fiestas flamencas con cante y baile, emplazamiento histórico donde los haya, pues la comunidad gitana en tiempos de los Reyes Católicos se instalaron en estas calles y hasta nuestros días. Su máximo exponente es la Abadía del Sacromonte, que fue construida en el siglo XVI en el lugar donde aparecieron las supuestas reliquias de los primeros cristianos de Granada. El primer domingo de febrero es un día clave en este barrio, pues se celebra San Cecilio, santo de la Iglesia Católica considerado mártir, en su honor se realiza una romería.
En cuanto al Albaicín, nos encontramos lo que fue en la Edad Media un arrabal con el pasado morisco aún latente, calles estrechas y empinadas que suben por la ladera de la loma en que se encuentra. Comenzó a poblarse en época íbera y hoy en día se encuentra integrado en Granada aunque tiene una identidad muy marcada. Sus viviendas son perfectamente reconocibles, casi todas ellas son de planta baja rodeadas por un muro que las separa de la calle y con un pequeño huerto o jardín en su interior, que se conocen habitualmente como carmen, una tipología de vivienda urbana típica de la ciudad.



En el Albaicín encontramos numerosos conjuntos monumentales de distintas épocas, pero especialmente nazaritas y renacentistas, a destacar la Muralla del siglo XI que recorre los barrios del Sacromonte y el propio Albayzín de estilo zirí. Algunos pórticos destacados como la Puerta de las Pesas, la Puerta de Fajalauza o la Puerta de Monaita entre otras. Algunos recintos religiosos como la Iglesia de El Salvador o Iglesia de San Miguel Bajo, así como la Mezquita de Granada de reciente construcción que cuenta con un Centro de Estudios Islámicos y además con unas fabulosas vistas de la Alhambra y que generalmente no se encuentra tan poblada como el balcón contiguo y con más nombre de toda la ciudad, el llamado mirador de San Nicolás.

Para no perdernos los encantos que rodean al mirador de San Nicolás y a este singular barrio del Albaicín, existen letreros en la parte alta con una ruta turística confeccionada para ver los puntos más relevantes. Otra parte interesante de esta zona de la ciudad es subir por la cuesta de San Cristobal hasta llegar a donde se encuentra el Tablao Flamenco Albayzín, en el que podemos disfrutar de vibrantes veladas flamencas y de la Iglesia de San Nicolás de estilo mudéjar que data del 1525, es un paseo un poco duro para pies poco curtidos en estas destrezas, pero que realmente merece la pena recorrer para disfrutar nuevamente de unas fabulosas panorámicas de Granada.
Corral del Carbón
En pleno centro de la ciudad se encuentra este monumento del siglo XIV que fue construido durante el reinado nazarí y cuyo nombre original significaba Alhóndiga Nueva. En su momento servía como posada para comerciantes en tránsito, contando con almacenes y un mercado al por mayor. Una vez pasó a manos de los Reyes Católicos, fue siendo utilizado para distintas funciones, como hospedaje de carboneros, corral de monedias e incluso casa de vecinos.

A comienzos del siglo pasado fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. Hoy en día es sede de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, su entrada es gratuita y habitualmente sirve como escenario para representaciones teatrales o de flamenco. Sus elementos más destacados son su bella portada, su patio de columnas y la pila de piedra de su parte central. Lo encontraremos en Calle de Mariana Pineda, 12, muy próximo al actual Ayuntamiento.
Monasterio de la Cartuja
El Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción, más conocido como Cartuja de Granada, es un abadía que albergó una comunidad de monjes cartujos entre los siglos XVI-XIX y cuya edificación presenta una arquitectura principalmente barroca española. Se encuentra un tanto alejado del centro histórico de la ciudad, concretamente al norte en pleno Campus Universitario, pero sus exuberantes interiores justifican la visita. El precio de la misma es de 4 euros (precio 2013).



Al pórtico principal precede un bonito jardín que sirve de epicentro del resto de salas, entre los que destacan una iglesia, la sacristía y el sagrario, al igual que varias galerías con una completa colección de pinturas, destacando las del monje cartujo Juan Sánchez Cotán. En el sagrario destaca un impresionante fresco en la cúpula obra del pintor Antonio Palomino. Nuevamente no es posible hacer fotos en el interior de las dependencias, especialmente en el sagrario. En el interior del monasterio no se puede hacer fotos, salvo en el jardín central, una auténtica pena, pues es un lugar de los que se suelen salir del clásico tour por Granada y bajo mi punto de vista merece mucha la pena conocerse y no le vendría mal un poco más de difusión.
Parque de las Ciencias de Granada
Una visita ideal para realizar con niños y tenerlos entretenidos un buen rato, es el Parque de las Ciencias de Granada, un museo interactivo de ciencia que fue inaugurado en 1995 y que actualmente cuenta con una dimensión de 70.000 metros cuadrados. Un cambio de aires que nos sumergirá en el mundo de la ciencia de forma interactiva tratando temas de física y mecánica, percepción, biosfera, cuerpo humano, astronomía, medicina e incluso en un mariposario tropical, todo ello repartido por varios pabellones. Su entrada cuesta 7€ (precio 2015) o 6 con tarifa reducida (Mayores de 65, menores de 18 y grupos organizados de más de 15 personas) y se encuentra en la Avda. de la Ciencia s/n en la salida desde la circunvalación que lleva al Palacio de Congresos de la ciudad.


La entrada cuenta con un extra de 2.50€ (2 con tarifa reducida) si queremos entrar en el planetario, a lo largo del día existen varias proyecciones en las que nos pondrán una película que tocará diferentes temas científicos referentes con el cuerpo humano, la evolución o el espacio, para mi gusto merece mucho la pena pagar esa entrada y presenciar el documental, normalmente suelen durar alrededor de unos 40 minutos. Por último destacar la torre de observación de 37 metros con que cuenta el recinto, desde la que el visitante podrá admirar una panorámica de la ciudad y participar en diversas experiencias relacionadas con la sismografía. Si decidimos bajar por sus escaleras, tendremos un divertido paseo en el que podremos ver distintos seres vivos de nuestro planeta y el tamaño con que cuentan, desde allí arriba ya os digo que os sorprenderá al imaginar las proporciones.
Plazas y Avenidas con encanto en Granada
La ciudad de la Alhambra es una localidad confeccionada para descubrirla a pie, es por ello que a parte de ir a tiro fijo a visitar sus principales encantos, una muy buena idea es callejear por sus principales barrios y avenidas para empaparse de todo su potencial. En este epígrafe os voy a desarrollar una ruta por Granada ideal para caminar por algunas de sus vías y callejones más dignos de mención.
Comenzaremos por la Plaza del Carmen, en pleno distrito centro, considerada la plaza de los granadinos en donde se ubica hoy en día el Ayuntamiento, aunque su vistoso edificio ha tenido innumerables usos, entre ellos podemos destacar el antiguo convento del Carmen Calzado. En este punto también encontraremos una oficina de turismo y en la confluencia entre calle Recogidas, calle Reyes Católicos y calle Acera del Darro presenciaremos unas bonitas panorámicas con edificios destacados como los del Hotel NH Victoria o la Oficina de Correos. Para los que les interese salir de compras, en estas avenidas principales y en las calles aledañas es donde se desarrolla la actividad comercial más destacada en el centro de la ciudad. Si buscamos un área comercial cubierta, algo más alejado tendremos el Centro Comercial Neptuno en Calle Arabial, 45.
Seguimos callejeando hacia la Calle Reyes Católicos y, si nos vamos por los callejones próximos a la Catedral, encontraremos la Plaza Bib-Rambla, cuyo origen se remonta al periodo nazarí, presidida por la fuente de los Gigantes con motivos paganos y detalles bucólicos propios de una plaza comercial. Las calles que la rodean son las clásicas donde encontraremos restaurantes y tiendas de souvenirs, todas ellas con un cierto aire morisco, dignas de mención algunas de sus callejuelas, como las de la Alcaicería, de las más fotogénicas de la ciudad. Cerca de aquí también encontraremos la Madraza de Granada, lo que fue la primera universidad de la ciudad.


Una de las plazas que se encuentran en un entorno más privilegiado es la Plaza de Isabel la Católica, en la intersección con la Gran Vía y calle Pavaneras, data del año 1962 y su elemento más destacado es la escultura en bronce de Isabel la Católica y Cristobal Colón rodeada por una fuente con varias decenas de chorros, a sus espaldas sorprende el ecléctico edificio de cristales del Banco de Santander que rompe un poco con la estética clásica del emplazamiento y de gusto discutible.
Un poco más arriba encontramos un espacio urbano de considerable trascendencia, la Plaza Nueva, repleta de bares y restaurantes, se levanta en gran parte sobre el río Darro y fue una de las principales zonas de ensanche para comunicar la ciudad y sus respectivos barrios. Entre sus elementos más destacados cabe señalar la fachada principal del palacio de la Real Chancillería de estilo manierista y que actualmente es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Su paso por esta plaza suele estar tremendamente justificado, pues es acceso habitual hacia la Alhambra por la Cuesta de Gomérez, que nos llevará a la Puerta de las Granadas y desde aquí al Bosque de San Pedro que rodea la fortificación granadina, pero también porque es una de las puertas de entrada al barrio del Albaicín.
Si continuamos por la calle Gran Vía de Colón, llegaremos a la Plaza del Triunfo, allí descubriremos en plena Avenida de la Constitución, los Jardines del Triunfo que durante la época árabe sirvieron de cementerio. Hoy en día encontraremos bonitos jardines acompañados de varias iglesias y casas señoriales junto al Hospital Real. Una de las iglesias más visitadas y que según las estadísticas es el segundo lugar de la ciudad más frecuentado es el de la Cripta de Fray Leopoldo de Granada, este «fraile limosnero» que dedicó su vida a los pobres, fue beatificado en septiembre de 2010 y aunque nació en Málaga, en Granada hay mucha devoción hacia su persona y los fieles suelen acudir a este lugar donde se encuentra enterrado. En una columna en medio de los jardines podemos encontrar el monumento a la Concepción Inmaculada de Triunfo, que anteriormente se encontraba un poco más abajo junto a la Puerta de Elvira. Esta puerta también conocida como Arco de Elvira, era el principal acceso a la ciudad de Granada en tiempos musulmanes. En la actualidad sirve como paso al barrio del Albaicín.



Para rematar nuestro paseo, recomiendo descender por la Carrera de la Virgen, un camino peatonal muy al estilo Ramblas de Barcelona, que comienza en la Puerta Real , recibiendo su nombre al encontrarse aquí la Virgen de las Angustias, en la basílica constituida a principios del XVII para albergar a la patrona de la ciudad. Una estupenda vía que cuando más se disfruta es en otoño por sus colores ocres repartidos entre el suelo y las hojas caducas en la calzada, que finalmente termina en el Paseo del Salón, en las proximidades de donde confluyen los ríos Genil y Darro, estupenda vía que va al borde del río en la que encontraremos jardines, zonas de juego infantiles y en ocasiones algunos mercadillos itinerantes, realmente es un área de esparcimiento muy interesante en la ciudad.
Miradores en Granada
Dicen que los atardeceremos en Granada son mágicos, por eso no se me ocurre otra cosa mejor que recomendaros, que cuando estéis en la ciudad y el sol comience a desaparecer por el firmamento, tengáis localizados los principales miradores que ofrece la capital granadina para disfrutar de este momento tan memorable.
Cuando hablamos de balcones o miradores que dan la mejor versión en cuento a panorámicas de Granada, hay uno que es conocido por todos por encima del resto, estamos hablando del Mirador de San Nicolás. Desde aquí se puede contemplar unas estupendas vistas de la Alhambra con Sierra Nevada al fondo, el ambiente de su plaza está siempre animado, aunque su fama implica que siempre está abarrotado. Si queremos tener una visión de Granada más amplia y que abarque tanto parte de su monumento insignia como de la propia ciudad, sin duda tenemos que visitar el Mirador de San Cristobal en todo lo alto del Albaicín. En esta parte veremos además el Palacio de Dar al-Horra. Para mi gusto se disfruta enormemente de la panorámica y de como el sol da paso a la noche, como consejo, no pongáis en el mirador donde se encuentra la cruz, irse un poco más abajo siguiendo la balaustrada carretera abajo, pues allí lo veréis más cómodamente, ya que en el otro punto la gente se agolpa.

Pero la orografía de Granada permite mucho más que estos dos clásicos, otros buenos ejemplos son el Mirador Carril de San Miguel entre la Ermita de San Miguel Alto y el Cerro de San Miguel, el Mirador las Lomillas en la plazoleta del mismo nombre, el mirador de la Lona, el Mirador de la Vereda de Enmedio con una vista panorámica de la Alhambra, Generalife, Silla del Moro, Albaicín Bajo y centro ciudad, o el de la Cuesta de los Chinos, donde se aprecia además de la Alhambra la zona de la vega granadina. Como podéis ver las propuestas son varias, así que si realizáis la visita con tiempo, podéis ir visitando cada uno de ellos para en cada atardecer poder llevaros una postal diferente.
Con esto damos por finalizado este repaso a lo más destacado que podemos visitar en Granada, no obstante siempre serán bien recibidos consejos de lugares que no hayan aparecido en esta ruta virtual y que puedan enriquecer aún más la experiencia. La próxima entrada relativa a Granada estará destinada en exclusiva a una ruta de tapeo y teterías en la ciudad, indiscutiblemente una auténtica religión para los habitantes granadinos y que desde luego gustará a todo visitante que se precie.
42 Comentarios
Está claro que Granada tiene mucho que ofrecer. Y eso de tenerla a un tiro de piedra, pues hace que nos resulta una escapada muy interesante. Sin duda, la volveremos a visitar 😉
Es una suerte tener una ciudad como Granada tan cerca, excusa perfecta para ir cada cierto tiempo y seguir sorprendiéndonos 🙂
Me encantó Granada cuando la visité y estoy deseando volver, el año pasado por temas laborales volví a la ciudad pero lamentablemente no tuve tiempo de perderme por sus espectaculares callejuelas, creo que va siendo hora de volver por allí!!! Genial la entrada!!! Un abrazo!!! 😉
Ya sabéis que por aquí sois bien recibidos y si bajáis aún más hasta Málaga, mucho mejor 😀
Un abrazo!
Qué fotos más bonitas!! Granada es una ciudad muy bonita y desde el mirador de San Nicolás tienes unas vistas preciosas de la Alhambra.
La verdad que es una de esas ciudades en las que cualquiera saca fotos chulas, porque cuenta con unos planos geniales.
¡Que buen reportaje! Me has hecho sentir como Boabdil suspirando de nostalgia por la que muchos años fue mi ciudad. Un saludo
Me alegra que te haya hecho rememorar tan buenos recuerdos de tu paso por Granada, es una ciudad que marca cuando se visita, no me quiero imaginar vivir en ella.
Un saludo!
Unas recomendaciones excelentes. Seguimos este viaje por twitter y tenía pinta de que se iba a plasmar en una guía tan chula como esta 😛 Por cierto, no conocemos el Corral del Carbón… Ya tenemos excusa para volver! Un abrazo ^^
Es que Granada da para mucho y durante el viaje sabía que iba a ser una guía de esas extensas que me gustan a mi, de hecho aún queda un capítulo extra que publicaremos en breve. Me alegra que os guste.
Un abrazo!!!
Estupendo reportaje. A mí Granada me encanta y no me canso de visitarla porque siempre descubro algo nuevo. Tomo nota del mirador de San Cristóbal para la próxima. Un saludo!
En Granada sin duda San Nicolás es el mirador por excelencia, pero hay otros muchos que merecen la pena visitarse, además muchos de ellos cuentan con unas vistas estupendas y no están tan masificados.
Un saludote!
Le debo a J una visita a Granada juntos, así que tomo buena nota de estos consejos tan cortitos 😉 ¡Abrazote!
Pues espero que los puedas usar pronto!! Ya sabes que a mi las entradas me gustan «cortas», será cuestión de altura XDDDD
Un abrazo!!!
Desde luego que Granada es una de las más bonitas de España. El mirador de San Nicolás es uno de mis favoritos!! 😀
A mi es una de las ciudades que más me gusta visitar, cada vez que voy la disfruto como si fuera la primera vez 🙂
Quien no ha visto Granada no ha visto nada! O al menos eso dice el dicho!
A nosotros nos encantó cuando fuimos. Tengo una foto del atardecer desde el Albaicín, con una luz dorada acariciando la Alhambra y Sierra Nevada al fondo, que es la envidia de todos los que vienen a mi casa.
Buena entrada!
Pues a ver si podemos ver alguna vez esa foto, los atardeceres en Granada son preciosos, se podría considerar como un monumento más de la ciudad.
Un saludote !!! 😛
En Andalucía tenemos ciudades preciosas y Granada ostenta un muy buen puesto en el ranking. Hace tiempo que no voy, siempre es un placer pasear por sus calles. Muy buena guía. Un saludete!
Tener a mano una comunidad tan extensa, tiene esas ventajas, además que contamos con algunas ciudades que son verdaderas joyas dentro del territorio nacional, me alegra que te haya gustado.
Un saludote!!
A pesar de la cercanía (Huelva-Granada), es mi gran pendiente de visitar. Es una ciudad que deslumbra, que enamora en imágenes, pero entre una cosa y otra aún no he visitado. A ver si pronto me quito la espinita.
Gran reportaje, tanto escrito como fotográfico 🙂
Pues ya sabes que tienes que ir cuanto antes, porque es una ciudad que te encantará y no te pilla demasiado lejos. A ver cuando puedo ir por Huelva a hacer un reportaje también, que no tengo información de esa provincia aún 😀
Un saludote !!!
¡Buen reportaje sobre Granada! Por las fechas de tus publicaciones en Twitter diría que coincidimos por allí 😉
Puede ser, nosotros estuvimos en el puente de los Santos, de haberlo sabido hubiéramos podido quedar 😀
Granada es una ciudad que siempre sorprende. Creo que nosotros la hemos visitado en tres ocasiones, y siempre te deja con ganas. Sobre todo ahora, viendo las fotos, y mirando por la ventana todo nublado… 🙂
Saludos!
Es una de mis ciudades favoritas y no es para menos, como dices cada vez que se vuelve te sorprende algo nuevo, para nosotros es un lujo tenerla tan cerca.
Saludos!
Granada es una ciudad preciosa, sobre todo al atardecer. Tengo ganas de ver la próxima entrada, solo pensar en las tapitas tan ricas que se comen alli y se me hace la boca agua.
Un saludo.
Es que Granada es una ciudad deliciosa, desde sus monumentos a sus estupendas tapas, una de las visitas imprescindibles que tenemos en España 🙂
Un saludote!
Nunca me canso de ir a Granada y visitar la Alhambra. Me encanta!!
Nos pasa lo mismo, encima como la tenemos tan cerca, pues al menos una vez al año nos dejamos caer por allí 🙂
Yo viví en Granada de pequeña y ahora viendo tu post se me han inundado los ojos de lágrimas, como quisiera volver a ir! Gracias por tan lindas fotos y por tan buenas sugerencias. Saludos desde Nicaragua! 😀
Me alegra que mi entrada te haya despertado esos sentimientos tan bonitos, a la verdad que tuviste mucha suerte de vivir un tiempo en Granada pues para mi gusto es una de las ciudades más bonitas que existen.
¡Un saludote! 😀
Gracias! Me viene de perlas José Carlos, ¡esta tarde me voy para allá! Seguiré tu ruta 🙂
Que disfrutes de la ciudad Lala, espero ver alguna foto por twitter o instagram con Sierra Nevada al fondo de Granada totalmente blanca 😛
Hace siete años que dejamos Granada luego de vivir siete años allí. Nuestra hija es «granaína» así que los lazos con esta ciudad son muy fuertes. No hay un solo día que no recuerde algún rinconcito de esta preciosa ciudad, una de las más lindas de España y de Europa. Varios suspiros me ha arrancado este reportaje… y casi alguna lágrima. Volveremos.-
No sabes lo que me emociona leerte Andreina y no me cabe duda que sientas esa pasión tan grande por Granada. Una ciudad increíble y que no me canso de visitar. Seguro que tarde o temprano vuestros caminos se volverán a encontrar con la ciudad de la Alhambra 🙂
Preciosas las fotos y muy bien explicado todo. Gracias por tu esfuerzo! 😉
Muchas gracias por tus palabras Beatríz 😀
Buenos días.
Perdón por resucitar esta entrada. Pero he aprovechado que estoy este puente de visita en Granada (aunque en breve salgo del hotel ) para comentar la experiencia.
Ya había estado en Granada por motivos de trabajo. Pero últimamente he aprovechado para poder verlo cono turista. La primera vez que fui, como no, tenía que ser a Sierra Nevada un mes de diciembre, por lo que la ciudad en si no la visité. Pero el mes pasado y este puente de Andalucía lo he estado visitando más como turista, y puedo decir que esta guía es muy completa. Solo comentar que por lo menos cuando fui la visita a la catedral era de pago, ignoro si fue porque aprovecharon el tirón turístico por el puente o si es norma general, lo digo para que se tenga en cuenta. El precio de la visita son 5 €.
Y si se va al parque de las ciencias,aconsejo firmemente visitar el acuario y el domo de los animales. Y comentar que salvo los cocodrilos, los animales están sueltos dentro del domo, lo comento para que se sepa, que tuve un mono que se sentó en mi hombro y un tucán uso la calva de mi cabeza como retrete
Gracias por los aportes, Antonio.
La verdad que Granada es una ciudad espectacular. De esas que si estuviesen a cientos de kilómetros de distancia estaría más que justificado ir a verlas una vez en la vida. Viviendo en España es una suerte tenerla tan a mano 😀
Hola. Debido al problema que hemos tenido… un viaje a Granada con todo planeado se nos fue al traste.
Acabamos de ver este tremendo artículo y aunque tenga unos años nos está recordando todo lo que nos perdimos y que esperamos que «a la segunda vaya la vencida» 🙂
Enhorabuena por el post.
Saludos
Victor y Ana
Seguro que tenéis una nueva oportunidad para ir por allí, Granada bien lo merece.
Un saludote.