Nuestra visita por la costa levantina fue corta, pero intensa. Aprovechando que la capital valenciana nos pillaba de camino, nos quedamos allí una noche para dar un paseo y recordar viejos momentos por la ciudad, ya que hacía mucho tiempo que no pasábamos por allí. Como esta escapada fue de imprevisto y nuestra intención era que esta visita no repercutiera en nuestra economía, decidimos dar un paseo a coste cero por la ciudad, lo que viene siendo visitar los mejores rincones de Valencia pero sin gastar un euro. Es por ello que he creído conveniente realizar esta guía práctica con una visita lowcost a Valencia que espero que puedan sacar partido sus futuros visitantes y disfrutarla igual que nosotros lo hicimos.
Antes de nada tengo que dar las gracias a Helena de Mi maleta y yo que fue la que nos acompañó aquel día para enseñarnos su ciudad, sin duda este reportaje no hubiera sido posible sin su colaboración. De forma extra también os añadiré algunos consejos, como por ejemplo para realizar visitas gratuitas en días puntuales a museos.
Como llegar a Valencia
La mejor forma de llegar a Valencia es mediante su aeropuerto, comúnmente conocido como Aeropuerto de Manises, se encuentra a 8 kilómetros al oeste de la ciudad. La conexión entre el aeropuerto y la ciudad es muy rápida y cómoda , pudiendo coger cualquiera de las 2 líneas de metro, el autobús o un taxi. Si por el contrario preferimos el tren, la estación de Valencia Joaquín Sorolla se encarga de recibir los trenes AVE, Alvia y Euromed con conexiones hacia Madrid, Cuenca ,Albacete, Xátiva, Sagunto, Oropesa y Tarragona. Por el contrario la Estación de Trenes València Nord en pleno centro de la ciudad, atiende el resto de servicios de larga distancia, media distancia y cercanías, con conexiones diarias con Sevilla, Port Bou (frontera francesa), Granada, Zaragoza, Bilbao y opciones para llegar a casi cualquier otra provincia española. Su estilo modernista y de carácter monumental la convierten en un punto interesante de visitar, fue inaugurada en 1917 y catalogada como Bien de Interés Cultural en 1983. Frente a esta estación se encuentra la Plaza de toros de Valencia, que fue construida entre los años 1850 y 1860 con estilo neoclásico, su la arquitectura civil romana, la asemeja al teatro de Flavio Marcelo (Coliseo), el cual visitamos en nuestro pasado viaje a Roma. A pocos metros de allí también tenemos un grupo de edificios imponentes, concretamente el del Ayuntamiento, el Banco de Valencia y Correos. Por lo que nada más llegar ya estaremos conociendo algunos de los referentes turísticos de Valencia casi sin quererlo.


Al ser una ciudad grande tiene conexiones de autobuses a nivel nacional o internacional, pero salvo que el trayecto sea corto, no es la opción más aconsejable por comodidad, lo que sería el mismo caso que en coche. Una vez estamos en Valencia con metro y autobuses nos podremos mover perfectamente, e incluso a pie, sumado que la mayoría del centro es zona azul, hacen casi descartable moverse en nuestro vehículo. Por tanto, sin duda creo que la mejor opción sería desplazarse hasta allí en avión por comodidad y precio, para luego usar el transporte público holgadamente.
Que visitar en Valencia
Hemos llegado a la ciudad y ya hemos hecho algo de turismo pasando por su fabulosa e histórica estación junto a la Plaza de Toros, pero ahora es momento de comenzar a realizar una ruta que nos llevará por los principales puntos de la ciudad y como no me canso de decirlo, sin tener que soltar un euro durante el recorrido. Como no podía ser de otra forma, el punto desde el que comenzaremos será por la Catedral de Valencia.
Catedral de Valencia
La Iglesia Catedral-Basílica Metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora de Valencia y que los valencianos conocen popularmente como «Seu» (sin duda mucho mejor que todo ese ladrillo de nombre), posee un estilo predominante gótico mediterráneo español, aunque también recibe elementos del románico, el gótico francés, el renacimiento el barroco y el neoclásico, por lo que es una edificación muy interesante de analizar. Fue consagrada en el año 1238 y por deseo de Jaime I fue dedicada a la Asunción de Santa María como era tradición en el siglo XIII.


La nave central es gótica y austera, toda la catedral fue levantada sobre una antigua mezquita, en su interior se venera el Santo Cáliz fechado del siglo primero y una de las más importantes colecciones de pinturas del Quattrocento de toda la Península Ibérica. Una vez pasamos la capilla de Sant Jordi y rodeamos la catedral por nuestra izquierda encontraremos un pasadizo (Obra Nova) que data de 1660 y que une el edificio principal con la basílica de la Virgen de los Desamparados, nuestra siguiente visita.
Basílica de la Virgen de los desamparados
Este santuario guarda a la patrona de Valencia y de la Comunidad Valenciana. Ostenta la dignidad basilical merced al breve pontificio firmado por SS. Pío XII el 21 de abril de 1948. Es sin duda uno de los enclaves más significativos del casco histórico en plena Plaza de la Virgen, con una fuente alegórica que muestra al río Turia y sus acequias, toda esta zona es la heredera del antiguo foro de la Valentia romana. En esta plaza se realiza uno de los acontecimientos anuales más importantes de la ciudad, la ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados que tiene lugar durante las Fallas.


Pero sin duda hay uno de los elementos arquitectónicos que destacan sobre el resto es la torre que encontramos junto a la catedral y que es conocida como Micalet o Miguelete, desde la Puerta de Los Apóstoles una vez pasamos la Obra Nova y dejando la plaza de la Virgen a nuestra derecha caminando por la calle Micalet, llegaremos a este campanario tan entrañable y seguramente una de las imágenes más significativas de toda Valencia. Con un estilo marcadamente gótico valenciano, cuenta con unos 70 metros de altura desde los que se pueden contemplar unas vistas estupendas llegando a contemplar por el sur el parque natural del Macizo del Montgó y el Desierto de las Palmas por el norte, pero eso siempre que nos sintamos con ganas de pagar los 2 euros que cuesta la visita, y ya que estamos hablando de una guía lowcost tampoco sería un gasto excesivo por conocer el interior de esta torre que durante el paso de los siglos fue faro, torre vigía e incluso plataforma para castillos de fuegos artificiales, ya todos conocéis la pasión valenciana por la pólvora 🙂


Para rematar este conjunto lo último a destacar sería el Palacio de la Generalitat, siendo el elemento más contundente el Palacio de las Cortes o Palacio de Benicarló, una mansión aristocrática de estilo gótico-renacentista que data del siglo XV, que fue residencia de la familia de los Borgia. Después de pasar por varias manos e incluso estar abandonado y previamente a ser la sede actual de las Cortes Valencianas, durante la Guerra Civil Española fue base del gobierno en la II República Española instalado en Valencia.
Lonja de la Seda
Un poco más abajo de esta zona encontramos algunos edificios realmente pintorescos y de reconocida importancia histórica. En primer lugar la Lonja de la Seda, o también conocida como Lonja de los Mercaderes. Es una obra maestra del gótico civil valenciano y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, data de finales del siglo XV y principios del XVI. Su nombre viene de que durante la época de su construcción, el tejido de seda era la industria más potente de la ciudad. Si la queremos visitar los domingos y festivos es gratuita, pero la entrada normal es de 2 euros. En el entorno también podemos visitar la Iglesia de los Santos Juanes y del Mercado Central de Valencia, sendos lugares que también tenemos que echar un vistazo, el primero por ser Monumento Histórico Artístico y el segundo por el movido ambiente que suele haber por las mañanas y su portentosa cúpula central.

Barrio del Carmen
Seguimos caminando y nos vamos hacia uno de los barrios con más solera de la ciudad, concretamente el de Barrio del Carmen y sus vistosos palacios. Un barrio con mucha historia detrás y que en tiempos del protectorado musulmán estaba limitado por dos murallas, la musulmana durante el siglo XI, construida por Abd al-Aziz ibn Amir, por el este, y la nueva muralla cristiana durante el siglo XIV que lo protegía por el oeste.
Los edificios referentes en este barrio a visitar son Torres de Quart, Torres de Serranos, el Instituto Valenciano de Arte Moderno, el Museo de Prehistoria de Valencia y Museo Valenciano de Etnología, Museo del Siglo XIX, Portal de la Valldigna, Iglesia del Carmen, Casa-Museo del pintor José Benlliure y Centro Cultural de la Beneficencia, como podéis ver es uno de los barrios que ofrece una oferta cultural más amplia.
Sin duda son visita obligada sus Torres de Quart, en el cruce de la calle Guillén de Castro con la calle Quart y que en el pasado sirvieron como parte de la muralla medieval defensiva del casco antiguo. Es posible la sede de la Colección Museográfica de Cerrajería que incluye en su interior y los domingos y festivos es gratuita, nuevamente por 2 euros la entrada normal.

El ambiente que respira el barrio durante todo el día es estupendo, especialmente por la noche, repleto de terrazas y restaurantes donde sentarse y tomar algo. Sin duda un paso ineludible en nuestra visita. Aunque pertenece concretamente al barrio de Ciutat Vella, una plaza que no debemos dejar de pasar es la Plaza Redonda, obra de Salvador Escrig en el 1840 y rehabilitada el pasado año, es uno de los lugares con más encanto, rodeada de comercios de artesanía tradicional y bares de tapas, por lo que lo hacen uno de los rincones más atractivos de la ciudad.


Para rematar nuestra visita por los barrios más pintorescos de Valencia, toca hablar de otras 2 torres gemelas que custodiaban la antigua muralla medieval de la ciudad, estamos hablado de las Torres de Serranos. Una de las doce puertas que custodiaban la ciudad y que su nombre bebe de la entrada natural que comunicaba a los Serranos o el camino real hacia Zaragoza que confluía en este punto con el camino real hacia Barcelona, aunque existen otras teorías. Durante la Guerra Civil Española se utilizó para evacuar obras del Museo del Prado. Hoy en día se puede subir arriba y disfrutar de las vistas, pero su uso más característico es la crida de las fiestas de las fallas, allí cada mes de febrero la fallera mayor llama a los valencianos y falleros a que se de comienzo a las fiestas. Sigue la misma política de precios y descuentos que las Torres de Quart.

Museos de Valencia
En especial el centro histórico está repleto de museos, pero la oferta se aplica a toda la ciudad llegando a más de 45, entre los principales podemos destacar el Museo Nacional de Cerámica en el Palacio del Marqués de Dos Aguas, disfrutar con las obras de grandes pintores como Sorolla, Goya o Zuloaga en el Museo de Bellas Artes San Pío V, descubrir el pasado de la ciudad a través del Museo de Arqueología de L`Almoina o conocer las nuevas corrientes en arte contemporáneo en el IVAM o en el MUVIM. Pero estando en Valencia sin duda no hay que perderse el Museo Fallero, donde se guardan muestras de los mejores Ninots de las Fallas de Valencia. Como estamos en una guía lowcost y no buscamos dar ejemplos de lugares que haya que pagar por visitarlos, si que os podemos citar los que tienen entrada gratuita como el de Bellas Artes, Prehistoria de Valencia, Museo del Juguete, Museo Histórico Militar, Municipal, Del Trenet, de Etnología y de Ilustración y Modernidad, como veis la oferta cultural a coste cero es muy significativa. También algunos de ellos cuentan con pases gratuitos generalmente los domingos y festivos o algunos sábados como el de la Semana Santa, IVAM, Museo del Arroz, o el fallero que concretamente su acceso es libre los sábados, domingos y festivos. Si estáis interesados en visitar alguno concreto, lo mejor es consultar horarios, tarifas y descuentos en la propia web del museo para así adaptar nuestro planning.

Playas & Puerto de Valencia
Pero al estar en el centro histórico no debemos olvidarnos que estamos en una ciudad costera, es por ello que no habrá una visita más apetecible en verano que la de conocer sus costas y el entorno que les rodea. Para ello simplemente tendremos que desplazar a escasos 15 minutos del centro de la ciudad para encontrar las playas urbanas de Las Arenas, Malvarrosa y El Cabañal, mientras que si vamos buscando un entorno más salvaje no debemos olvidarnos de que a 10 kilómetros encontraremos el parque natural de la Albufera. Sin duda alguna la más conocida de todas sea la Playa de la Malvarrosa, su nombre lo recibe por el barrio donde se sitúa que data de 1848 y se debe a un jardinero, Félix Robillard, quien por aquel entonces ejercía el cargo de jardinero mayor del Botánico. Amplia y con arena fina y dorada, siempre se encuentra concurrida ya sea en su costa o en su paseo marítimo que tiene poco más de 20 años desde su construcción y donde se encuentran restaurantes y cafeterías, sería un delito irse de allí sin tomarse un buen arroz valenciano.

En los últimos años toda esta zona que llega hasta el puerto ha cogido mucha relevancia porque durante varias temporadas se ha realizado un GP de Formula 1 en sus inmediaciones, la controvertida prueba supuso un importante cambio en la zona en el que hay disparidad de opiniones de si para bien o para mal, aunque este año se ha eliminado finalmente del calendario y no tiene vistas de que vuelve a aparecer en un futuro. No obstante, para los que le guste caminar por los trazados donde pasan los formula 1, muchos de los elementos, carreteras y edificios se pueden visitar en un trazado a pie y llegar hasta el puerto de Valencia que se ha ido habilitando con el paso de los años para ampliar la oferta turística de la ciudad con el Port America´s Cup como referente, el puerto deportivo construido para la celebración de la Copa América, allí encontraremos cafeterías, pubs y una marina de megayates con el nombre de Valencia Superyacht Marina junto a la Marina Real Juan Carlos I, donde se encuentran los Tinglados del S.XIX, el edificio del Reloj y el edificio Veles e Vents, emblema de la nueva Marina, una zona interesante de ver, especialmente para los que gusten de este tipo de atractivos marítimos.
Ciudad de las Artes y las Ciencias
Pero no cabe duda que la visita a Valencia no estaría completa sin recorrer la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Caminando por los Jardines del Turía por el cauce del río homónimo llegaremos hasta esta obra de arquitectura futurista realizada por el archiconocido arquitecto valenciano Santiago Calatrava. Allí podemos disfrutar varios edificios que sin duda dejarán sin palabras por su colosal tamaño y formas, en l’ Hemisfèric se alberga un cine IMAX, en l’Oceanogràfic se encuentra el mayor acuario de Europa, en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe una amplia oferta de exposiciones y por último en el Palau de les Artes Reina Sofía, una moderna ópera. Todos los edificios están cuidados con mucho mimo, incluyendo el puente de Assut de l’Or, un referente en cualquiera trabajo desempeñado por Calatrava y que supone la tercera gran pasarela realizada por el mismo y que se encarga de separar el Museo de las Ciencias y el Oceanográfico, sin duda por el mundo podemos ver muchos ejemplos similares de este estilo de puente, aunque por su confección y localización es para mi gusto uno de los más espectaculares.



Esta grandiosa obra no está exenta de críticas, especialmente por lo costosa que fue y los problemas de uso y disfrute que se han ido encontrando, aunque como localización es un lugar perfecto para caminar y relajarse mientras admiramos como anochece en la ciudad de las naranjas dulces. Sus lagos en las largas tardes de verano casi invitan a pegarse un baño y el Oceanográfico es una visita totalmente imprescindible tanto para pequeños como mayores, su precio que ronda los casi 30 euros está más que justificado para todo lo que alberga en su interior, aunque esté feo recomendar algo así en una guía de bajo coste, creo que si nos vamos a dar algún capricho durante nuestra visita, el primero que sea directo al paladar tomando una buena paella valenciana y el segundo visitando este fantástico acuario, mi rincón favorito de toda la ciudad.
Si durante este recorrido tienes duda de donde se encuentra alguno de los enclaves narrados, aquí te dejo este mapa interactivo donde están marcados cada uno de los puntos que hemos visitado:
Con esto termina mi guía de bajo coste sobre Valencia, espero que siguiéndola podáis conocer todo lo que ofrece esta ciudad sin que vuestros ahorros se resientan en exceso. Tengo que reconocer que la ciudad del Turia es uno de esos lugares donde no me importaría acabar viviendo alguna vez, bonita capital, bien comunicada y costera con un clima agradable durante todo el año. Para rematar la entrada, solo me queda pedir a cualquier valenciano o visitante que conozca la ciudad, que no se corte y recomiende en los comentarios bonitos rincones que conozcan y en los que se pueda uno perder sin sacar la cartera, para seguir con la línea general del objetivo de esta crónica.
28 Comentarios
Desde luego Valencia da para mucho y encima ateniéndonos a un presupuesto de lo más ajustado. Imprescindible la Ciudad de las Artes y las Ciencias… mucho más impresionante de lo que las fotos os puedan mostrar.
Gracias Helena por ser nuestra guía/casera. Esperamos devolverte pronto el favor 😉
La próxima vez que vayamos a ver si recorremos el interior de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, seguro que te encantará, especialmente el oceanográfico, lo que si estás claro que habrá que volver por Valencia.
Pues seguro que con una guia como Helena habéis conocido la ciudad estupendamente.. Y si os hubiera pillado en fallas lo hubierais disfruta más aún!!
Yo tengo pendiente acercarme a la ciudad de las artes… Y por supuesto, me gustaría ir alguna vez a la formula 1… si hay suerte.
Pues nada habrá que volver por allí alguna vez, aunque me da que para ver la F1 tocará ir más para el norte, porque en Valencia pinta que tardará en volver a hacerse.
Valencia es una ciudad que se ve en poco tiempo pero desde luego es un poco tiempo muy intenso porque a cada paso que se da se encuentra una maravilla!!
Como dices es una ciudad que no cuenta con grandes dimensiones, pero su centro histórico tiene mucho que ofrecer, así como la parte más moderna coronada por la Ciudad de las Artes. A mi personalmente me encanta 🙂
Una estupenda guía de Valencia, Helena es que es una guía de 10, a ver si algún año coincidimos por allí en fallas que está muy chula la ciudad!!! 😉
Ya te digo, con una guía así da gusto conocer la ciudad. Está claro que tenemos que volver por Fallas, llevo años con ganas de ir en esas fechas, pero no hay manera… XD
¿Qué decir? Si habéis hecho una guía de 10.
A mí, personalmente, me quedan muchos sitios por visitar por dentro… Hay museos a los que llevo queriendo ir bastante tiempo pero que, por unas cosas u otras, lo voy dejando y al final nada… y eso que vivo aquí!!
Quizás… aunque no tuvimos tiempo de ir, añadiría la Albufera. Un paseíto en barca no es muy caro y es algo curioso para hacer (sobre todo si se va con niños).
Un saludo y muchas gracias por la mención 😉
Por nuestra parte muchas gracias por acompañarnos ese día y a ver cuando volvemos a ir por allí, que seguro que tenemos mucho aún por ver. El tema de la Albufera seguro que debe ser una pasada, así que habrá que probar ese paseo en barca en la próxima ocasión.
Un saludote! 😛
Hermosas fotos! me dieron muchas ganas de ir 🙂
Me alegra que las fotos te hayan animado a ir allí, aunque realmente son un simple reflejo de todo lo que ofrece esta ciudad 😀
Hola! llevar a Helena de guía es todo un lujo. La próxima vez que me deje caer por allí la secuestro, jajaja. Estupenda guía, yo visité la ciudad el año pasado y me sorprendió gratamente, el Barrio del Carmen me gustó muchísimo. Te has currado una estupenda guía, enhorabuena. Un saludito desde la presierra gaditana.
Al final verás tú que entre todos le vamos a hacer que se piense sacar partida y acabará cobrando los servicios de guía XDDD
Me alegra que te haya gustado la guía. Un saludote 🙂
Muy buena guía. Nosotros estuvimos hace unos años y me encantó la ciudad y el Oceanographic es una auténtica pasada, aunque no muy acorde con una visita low cost 🙁
Desde luego que el oceanográfico no comulgaría demasiado en esta guía de bajo coste en Valencia, pero desde luego es uno de los lugares en que merece la pena gastarse unos euros y visitarlo, es una pasada 😀
Es increíble que viviendo en Madrid aun no hayamos ido a Valencia. De hecho, lo habíamos dejado pasar porque pensábamos que solo tenía playa, fórmula 1 y políticos corruptos, pero queda claro que tiene un montonazo de cosas para ver XD
Ya os vale… con lo cerca que os pilla y más aún en AVE. Pues el año que viene a ver si os animáis a ir por allí en fallas, que debe ser una pasada total el ambiente que habrá 😀
Un saludo!!!
Muy buena guía!! Cierto que aunque es caro entrar en el Oceonagrafic es algo que no hay que dejar de hacer cuando se visita Valencia. Es uno de los mejores que he visto!!!
Un abrazo
Me alegra que te guste M.C. realmente el oceanográfico es uno de los lugares que no hay que perderse en Valencia, no es precisamente barata la entrada, pero mola mucho.
Un abrazo!
que grande Valencia!! Y esas ideas para gastar poco nos vienen bien a todos, que la economía no está muy boyante últimamente!! De la pedazo guía que tuvistéis mejor no hablamos… Saludos
Nada como unos consejillos para viajar y no gastar mucho dinero, espero que puedan ser útiles para mucha gente. Como dices la guía era de excepción por lo que algo bueno tenía que salir de esta visita 😀
Un abrazo!
Indudablemente los consejos de esta Guia no tienen desperdicio, muy buena y perfectamente glosada con fotos espectaculares. Por nuestra parte plantear una propuesta para comenzar la visita, como bien comenta Jose Carlos, la estacion del Norte es una parada necesaria cuando llegas a Valencia y a su lado una majestuosa Plaza de Toros de Valencia, cuyas entrañas se pueden conocer ahora gracias al TOROS VALENCIA TOUR, el nuevo tour guiado a la Plaza, que se desmarca del resto de visitas a monumentos por su singularidad e idiosincrasia.
Altamente recomendable.
Me alegra que te haya gustado la guía y gracias por la propuesta 🙂
He estado leyendo el artículo, me parece una guía muy completa sobre la ciudad de Valencia.
¿que te parecio la Paella Valenciana?
Me alegro que te parezca útil. La verdad que en casa somos muy de comer arroz, por lo que la paella de valencia nos encanta. Espero en una futura visita a Valencia hacer una buena guía de lugares dónde comer bien en Valencia 🙂
Realmente bien explicado, gracias por esta pequeña guía y aportación al turismo
Me alegro que te guste, sin duda una ciudad con mucho que ofrecer 😀