Se podría pensar que después de las tres joyas que acabábamos de visitar durante la mañana, iba a ser complicado mantener el nivel, pero en Roma el pasado y el presente es tan rico en lugar de interés que como comprobaréis en ésta y las siguientes entradas, el factor sorpresa aún nos seguiría asombrando a cada paso. Para el resto del día teníamos un planning de visitas bastante ambicioso, aunque pronto comprobaríamos que durante estas fechas la ciudad se vuelve un tanto tortuosa con los horarios y es muy complicado abarcar tantas cosas.

Nuestra ruta para el resto del día se desarrollaría de la siguiente manera:


Ver mapa más grande

Mercado de Trajano

Considerado como el centro comercial cubierto más antiguo de la historia, esta sería nuestra primera cita  después del tándem Coliseo, Foro & Palatino. Fue construido entre los años 100 a 110 d.C. y realizado en ladrillo conformando 6 plantas a lo largo de las cuales se repartían más de una centena de puestos comerciales. En el Mercado de Trajano utilizaríamos nuevamente la Roma Pass y nos «ahorraríamos» los 9,50 euros que vale su entrada al usar el segundo pase gratuito que nos permite la tarjeta, además ese día era de los pocos en que podíamos visitarlo ya que su apertura normal es de martes a domingo de 9 de la mañana a 7 de la tarde. Pero como os digo a finales de año y navidad este horario suele variar considerablemente, por lo que estupefactos nos quedamos cuando al llegar sobre la 1 vimos que estaban apunto de cerrarlo ya que  la mayoría de monumentos a visitar en Roma durante el 30 y 31 de diciembre cierran a las 2 con una última visita disponible a la 1, por lo que de milagro pudimos entrar y visitarlo ya que prácticamente estaban apunto de echar el cierre. Aunque con relación al día siguiente, más adelante en esta entrada os acabaré de confirmar como funcionan los horarios durante estas fechas al menos durante el pasado fin de año.

Mercado de Trajano, Roma
Mercado de Trajano, Roma

Este antiguo mercado es otro ejemplo de los restos que mejor se conservan de la Antigua Roma, aunque durante la Edad Media sufrió algunas modificaciones como añadirle más pisos o la más visible la construcción de elementos defensivos en concreto la Torre de Milicias, uno de los principales monumentos medievales de la ciudad y que según cuenta la historia desde allí Nerón presenció el incendio de Roma, aunque como siempre en este tipo de crónicas hay otras posturas como la que indica que realmente lo hizo desde fuera de la ciudad.

En la actualidad se utiliza para mostrar las exposiciones de los Foros Imperiales a la vez que vamos visitando las múltiples salas, la verdad que es un edificio realmente interesante de conocer por dentro, especialmente palpable son los intentos de conservación desde el pasado siglo para enclavarlo dentro del conjunto histórico de la ciudad.

Monumento a Víctor Manuel II

Una de las grandes sorpresas durante nuestro viaje a Roma, fue este colosal edificio de mármol blanco que se encuentra en la plaza de Venecia a pocos minutos del Coliseo. No pasa indiferente su impresionante fachada de 135 metros de anchura y 70 metros de altura visible desde gran parte de la ciudad, conocido también como Vittoriale, fue inaugurado en 1911 para rendir homenaje al primer rey de Italia tras su unificación.

Como suele pasar con este tipo de edificios que rompen con el canon oficial de la zona, en sus orígenes no cuajó demasiado entre los romanos, especialmente porque para realizarse se tuvieron que derribar varios edificios para poder plantarlo allí. Su blanco impoluto únicamente fracturado por el verde y rojo de la bandera italiana, así como por las estatuas de la diosa Vitoria junto a sus cuadrigas y una imponente estatua central donde se presenta a Victor Manuel II en aspecto triunfal, las interminables escaleras que dan acceso al monumento y sus inmensas columnas corintias que recorren su frente, lo hacen sin duda un monumento especial.

Monumento a Víctor Manuel II
Monumento a Víctor Manuel II
Monumento a Víctor Manuel II
Monumento a Víctor Manuel II

Al finalizar las escaleras centrales nos encontramos la tumba del soldado desconocido que se construyó durante la Primera Guerra Mundial junto a la llama eterna, algo que ya hemos podido ver en otras ciudades como París, Moscú o Delhi y que suele llamar bastante la atención a los turistas, por presenciar a los dos guardias que se mantienen en la zona  sin inmutarse.

Una de las novedades que se están implantando en la ciudad es evitar que la gente se siente a comer o simplemente a descansar en las escaleras de las plazas y monumentos más céntricos de la ciudad, este lugar es fiel reflejo de ello, pues en cuanto la gente se plantea sentarse, pronto un guardia les llama la atención para que se levanten y circulen. Esto viene en la línea de las noticias que se dieron a finales del año pasado en las que se decía que en el centro de Roma se había impedido comer en la calle, después de haber estado por allí puedo decir que esa prohibición no se cumple con demasiado rigor, salvo en puntos tan destacados como estos, pues los puestos callejeros siguen estando presentes por todas partes y la gente sigue comiendo sin ningún pudor.

Pero si su fachada nos sorprendió, lo que no me esperaba es todo lo que ofrece en su interior y lo mejor de todo gratis, ya que allí se encuentran el Instituto para la Historia del Risorgimento italiano y el Museo Central del Risorgimento. En las salas y galerías podemos encontrar cuadros, infografías, banderas y en definitiva, información en la que se intenta glorificar la unidad italiana. A los que les gusten las historias bélicas de cada país, este será un sitio ideal para recorrer donde encontraremos armas, aparatos utilizados durante la Primera Guerra Mundial y archivo histórico donde se puede comprobar la evolución de la región a través de 3 siglos en aspectos tan importantes como la economía, la política o el entorno social.

Si lo deseamos podemos subir a su terraza panorámica en todo lo alto del edificio gracias a un ascensor por 7 euros, aunque las vistas pueden ser interesantes, nosotros decidimos no subir pues con las que ya habíamos presenciado desde el Palatino tuvimos suficiente y el precio es un tanto elevado, más aún si consideramos que el resto de la visita se hace a coste cero y eso siempre se agradece.

Interior Monumento a Víctor Manuel II
Interior Monumento a Víctor Manuel II

Basílica de Santa María en Aracoeli

A la derecha del Monumento a Victor Manuel II nos encontramos con esta basílica del S. VI, es una de las preferidas por el público general, pero en especial por los romanos, allí se encuentra una talla del niño Jesús que según se dice es milagrosa y cuando pasamos por allí estaba abarrotada de gente sentada en el suelo, ya que no había bancos en su nave central.

Este lugar de culto pasó durante sus cientos de años de historia por numerosas manos, en un primer momento fue entregada a los benedictinos y posteriormente a los franciscanos, llegando incluso a ser usada como establo en 1797. Aunque hoy en día gracias a su estupenda situación y seguramente al «Santo Bambino» como llaman allí al Niño Jesús, goza de una salud estupenda.

Basílica de Santa María en Aracoeli
Basílica de Santa María en Aracoeli

Una vez paseamos brevemente por el interior de la basílica, con algún que otro problema ya que había gente por todas partes, descendimos por las escaleras de Aracoeli que en 1348 se construyeron para celebrar el fin de la epidemia de peste. En esta escalinata de mármol formada por 124 empinados escalones, se tiene la creencia de que todo aquél que la ascienda de rodillas será premiado en el sorteo de la lotería nacional, nosotros desde luego no quisimos probarlo, pero si alguien lo ha hecho y  ha sido afortunado, que nos lo diga y la próxima vez nos lo plantearemos 😀

Desde allí lo más cerca que teníamos era visitar los Museos Capitolinos, pero viendo que eran más de las 2 teníamos claro que seguramente estarían cerrados, como estábamos a 1 minuto a pie de volver a ascender a la colina capitolina de la que seguramente reciben el nombre estos museos, pues nos llegamos para comprobar horarios y así era, habían cerrado a la 1 con la última visita, pero esto no quedó así pues cuando nos asomamos a las taquillas que aún estaban abiertas por si alguien se quería asomar a comprar algún souvenir, nos dijeron que mañana estaría totalmente cerrado, ya que todos los paneles e información que se había colocado en las paginas oficiales habían tenido erratas, os podéis imaginar la rabia que me entró por el cuerpo al escuchar eso, pues en este tipo de viajes siempre planificamos las visitas para evitar estas cosas, pero que en una ciudad como Roma pasara un fallo tan garrafal y lo mejor de todo que no editaran ni la web, ni los panales informativos junto a cada monumento, aunque fuera con una pegatina en plan cutre, me parecía un tanto grave, especialmente de cara a los  viajeros que ya seguramente habían hecho sus planes y se encontraban con este pastel.

Por lo que como ya os comentaba durante estas fecha Roma tiene unos horarios un tanto variables y que igual están sujetos a cambios de última hora, será esencial tener planes alternativos si queremos aprovechar el tiempo, aunque eso en una primera visita a la ciudad no será complicado, seguro que encontramos algo que esté abierto o simplemente que se pueda visitar sin problemas como plazas o barrios. Un  consejo es que os paséis por la oficina de turismo próxima al metro del Coliseo y pidáis información, seguro que allí están al tanto de posibles cambios y os facilitarán la visita, o aunque sea para que os den un plano de la ciudad, nosotros nos apañamos perfectamente con el que incluye la Roma Pass, aunque como siempre contamos con la ayuda impagable del GPS en el móvil, algo totalmente recomendable en estos casos.

Como no nos podemos dejar tumbar por las malas noticias, seguimos nuestro día camino del Teatro Marcelo, hacía un día estupendo y eso era lo que importaba, además por esa zona nos habían confirmado que se comía realmente bien 🙂

Teatro Marcelo

Este teatro fue promovido por Julio César y finalizado por Augusto entre los años 13-11 a. C. en honor a Claudio Marcelo un sobrino del emperador Augustro que murió prematuramente. Por uno de los sucesos que más se le recuerda, es porque durante el día de la inauguración el asiento de Augusto cedió y se fue de espaldas al suelo. Lo que fue el segundo teatro más grande de los Césares únicamente superado por el Pompeyo, hoy en día se encuentra parcialmente conservado gracias a los trabajos realizados durante el pasado siglo.

Teatro de Marcelo
Teatro de Marcelo

La parte de la fachada que aún se conserva se restauró y liberó para que se mostrara nuevamente el travertino usado para construir las arquerías de orden  clásico superpuestas, abajo en estilo jónico y abajo en dónico toscano.

Barrio Judío en Roma

Aunque el verdadero interés de pasar por allí es que sirve de acceso al barrio judío de Roma o ghetto, Este barrio es uno de esos ejemplos del pasado de como este colectivo fue perseguido allá donde iban.

Corría el año 1555 cuando el papa Pablo IV segregó a los judios a vivir en un barrio amurallado por tres puertas que se cerraban por la noche, dentro incluso tenían restricciones de libertad como las profesiones que podían desempeñar, o los sermones católicos obligatorios durante el shabat judío  Con este gueto se intentaba por un lado preservar a los cristianos de la asociación con colectivos de otras religiones y proteger a los judios de los que los perseguían, aunque de una forma un tanto vejatoria.

Desde 1789 hasta que fue finalmente disuelto después de la Segunda Guerra Mundial, pasó por varios procesos de abolición de esas limitaciones opresoras, pero afortunadamente y como cabía esperar en un país occidental y moderno como es Italia, en la actualidad lo que se conserva es un barrio encantador y donde aún se puede saborear ese pasado judío, pero simplemente a nivel de comunidad.

Restaurantes en Barrio Judio
Restaurantes en Barrio Judio
Pizza en Gueto Judio
Pizza en Gueto Judio
Plaza Mattei Barrio Judio
Plaza Mattei Barrio Judio

Como eran más de las 2 aprovechamos para almorzar en una pizzeria donde se podía comer pizza al corte o como ellos dicen «Pizza al Taglio», simplemente se trata de pedir un trozo de la pizza que más nos guste y que una vez nos la pesen digamos si queremos más o menos, ya os digo que por poco más de 7 euros comimos los 2 e incluyendo 2 botellas de agua, por lo que sin duda alguna es una zona totalmente recomendable tanto para visitar, como para hacer un alto en el camino y almorzar o cenar por allí.

Caminar por sus calles es una auténtica delicia, descubrir restaurantes donde se puede ver que ofrecen la típica comida kosher que comen los judíos  nos hace aún más palpable ese pasado,  en la que se tienen en cuenta ciertos aspectos para su preparación como separar los lácteos y la carne, comer únicamente animales rumiantes de pezuña hendida, o seguir unos códigos a la hora de sacrificar los animales y prepararlos según un estricto ritual religioso tradicional.  Una de sus plazas de referencia es la de Mattei, allí se encuentra la fuente de las tortugas o Fontana delle Tartarughe y que supone el centro de los palacios de la familia de los Mattei. Cuatro efebos en bronce se muestran dispuestos sobre un pie con delfines a la vez que sostienen las colas de los mamíferos. Por su parte debajo unas tortugas son empujadas por los efebos, y como dato fueron robadas en 1979 por lo que las hoy visibles son copias. La leyenda cuenta que el duque Mattei para asombrar a su futuro suegro hizo la fuente en un único día.

Desde esta zona aprovechamos para cruzar el Ponte Fabricio y llegar hasta la isla Tiberina, a lo lejos podíamos ver la magnífica cúpula del Vaticano que visitaríamos al día siguiente. Nuevamente tenemos para contar varias leyendas relacionada con esta isla:

Se cuenta que después de la caída del rey Tarquinio el Soberbio, el pueblo romano arrojó el cuerpo en ese punto del Tíber donde años después surgiría la isla, ya que sobre él se habrían ido acumulando arena y sedimentos que traía el río. Otra versión de esta leyenda sostiene que los romanos habrían recogido los granos de trigo reunidos por el odiado rey, y lo habrían arrojado todo en el lugar donde después se formó la isla.
Estos oscuros orígenes hicieron conferir a la isla Tiberina de una pésima fama y estaba considerada por los romanos como un lugar de malos augurios. A tal punto estaba arraigada esta creencia, que hasta que no se construyó el Templo de Esculapio, los romanos evitaban ir a la isla, y sólo los peores criminales eran condenados a pasar allí el resto de sus vidas.

Nosotros simplemente nos dedicamos a caminar por el lugar y cerca de allí en el extremo meridional de la isla pudimos contemplar el Ponte Rotto. Data del siglo 193 a.C. y cuenta con el privilegio de ser el primer puente de piedra de la ciudad, se conserva roto debido a que en el S. XVI fue decapitado en sus extremos por unas inundaciones, para luego en el S. XIX derrumbarse aún más y  quedar en un único arco tal como se puede ver hoy en día y aún estando inservible, se muestra como otro elemento más que resiste de la Antigua Roma y parece que se ríe del tiempo en medio del caudal del río Tiber que atraviesa la ciudad.

Rio Tiber con Vaticano al fondo
Rio Tiber con Vaticano al fondo
Ponte Rotto, sobre el Tíber
Ponte Rotto, sobre el Tíber

Forum Boarium & Boca de la Verdad

Siguiendo la ribera del río Tiber llegamos al Forum Boarium, lugar donde en el pasado se realizaban las subastas de animales en la Antigua Roma, el pasto de las llamas hizo que apenas hoy se conserven restos, pero si que podemos contemplar el los templos de Hércules con forma circular y rodeado de columnas, y el de Portuno dedicado al dios de los ríos y puertos. Fueron construidos durante el siglo II a.C. y gracias a que fueron consagrados en la época medieval como iglesias cristianas, se mantienen en buenas condiciones.

Forum Boarium, Templo de Hércules
Forum Boarium, Templo de Hércules
Iglesia de Santa María in Cosmedin
Iglesia de Santa María in Cosmedin
Boca de la Verdad, Roma
Boca de la Verdad, Roma

Pero sin duda alguna, el punto más destacado de esa zona es visitar la Iglesia de Santa María in Cosmedin donde se encuentra la enorme máscara de mármol conocida como Boca de la Verdad y en la que me atrevería a decir que se produce la mayor turistada en toda la ciudad, que no es otra que fotografiarse delante de ella con la mano dentro de su boca. Tan singular lugar recibe su fama de la siguiente leyenda:

Un esposo que desconfiaba de su mujer la llevó hasta la Boca de la Verdad para comprobar si le era fiel. La esposa fingió desmayarse y su marido la recogió en sus brazos, después de ese suceso la mujer fue a jurar delante de la máscara que únicamente había estado en brazos de su pareja actual. La leyenda cuenta que quien jura metiendo su mano en la boca algo, si la persona miente la boca se cerrará aplastando su miembro.

En ocasiones uno no puede evitar caer en este tipo de turistadas y allí nos pusimos a hacer cola, el horario de visita es de 9:30 a 17:00, aunque en algunas épocas del año cierra a las 6 de la tarde. Os podéis imaginar que estando la mayoría de monumentos de Roma cerrados, allí se concentraban una cantidad de curiosos muy elevada, por lo que estaríamos como 30 minutos en la fila hasta que nos tocó nuestro momento, pero lo peor no fue la espera, sino comprobar cuando ya nos habían hecho la foto en pareja, que el «fotógrafo» si es que se le puede llamar así… nos la había hecho movida, desde luego que suerte que pude hacer una en exclusiva antes a la  cara, pues sino me hubiera quedado sin instantánea del momento, en cuanto a nosotros por fortuna  no se nos cerró al pensar en la promesa, pero si que nos tocará volver alguna vez a Roma para que nos repitan la foto, mirando a tiempo si había salido correcta antes de entrar en la iglesia, la cual no es que destaque por nada en especial y a la que dejaremos una pequeña donación a voluntad si queremos posar delante de Bocca della Veritá.

Circo Máximo

Este recinto alargado similar a al terreno de juego en un campo de fútbol, era el lugar donde en el pasado se realizaban diferentes competiciones deportivas, entre las que destacaban las conocidas carreras de caballos. Es el típico lugar que se visita simplemente porque está de paso, próximo al Palatino, en el pasado contaba con espacio para 300.000 espectadores , pero que hoy en día causa indiferencia total, pues apenas se conserva una explanada de unos 600 metros de longitud en la que tocará imaginarse como era aquello entonces, porque no se conserva nada de su estructura.

Circo Máximo de Roma
Circo Máximo de Roma

Desde allí intentamos probar a llegarnos hasta las Termas de Caracalla que se encuentra a pocos metros. pero desgraciadamente ya estaban cerradas al haber abierto únicamente por la mañana, manteniéndose cerradas los 2 próximos días, con lo que se tendrían que quedar para el último día si es que nos daba tiempo, nuevamente vimos como el cartel informativo estaba mal y sin rectificación ninguna, por lo que ya damos por descontado que sería complicado que las visitáramos y era bastante probable que quedaran para otra ocasión. De todos modos la noche estaba comenzando a caer, por lo que nos dio el tiempo justo para acercarnos al Coliseo nuevamente y disfrutar de su fachada perfectamente iluminada, su exterior al anochecer es una maravilla, mucho más tranquilo que durante el día y de visita obligatoria para comparar su apariencia en ambos momentos de la jornada.

Callejeando en la noche romana

Antes de irnos al hotel decidimos dar un paseo por las principales calles del centro de Roma y disfrutar del ambiente navideño, pues aunque los monumentos en su mayoría cerraron antes de tiempo, no así lo hicieron las tiendas que estaban llenas hasta la bandera.

Noche Coliseo de Roma
Noche Coliseo de Roma
Navidad Via del Corso
Navidad Via del Corso

La vía del Corso que comienza en la plaza de Venecia justo delante del Monumento a Victor Manuel II se encontraba adornada con luces navideña, se trata de la principal arteria que cruza el centro histórico de Roma, aunque por ella circulan normalmente coches, aquella noche estaba tomada por los peatones y casi que los vehículos tenían que pedir permiso para circular por la calzada.  Desde allí nos fuimos a mano derecha hacia la conocida Fontana de Trevi, pero era tal el colapso existente que fue casi imposible de acercarse, por lo que simplemente la rodeamos y ya al día siguiente volveríamos con esperanzas de verla con más tranquilidad.

Noche Fontana de Trevi, Roma
Noche Fontana de Trevi, Roma

Intentando salir del bullicio seguimos callejeando por la zona hasta que dimos a parar con otra de las calles comerciales por excelencia de la ciudad, la Via Frattina , que conecta con Vía Borgognona o Vía Bocca di Leone, aunque sin duda alguna la reina de todas ellas es Vía Condotti. En esta última que desemboca en Plaza de España, podemos encontrar «El Caffé Greco» posiblemente el más famoso café de Roma, se estableció en la Via dei Condotti 84 en 1760, y por donde han pasado figuras de la talla de Stendhal, Goethe, Byron, Keats y Franz Liszt. Pero si por algo es conocida hoy en día a Via dei Condotti es por ser la calle de la moda en Roma, allí se encuentran tiendas de diseñadores tan conocidos como Armani, Cartier, Prada o Louis Vuitton entre otros, como curiosidad Valentino intentó impedir un McDonald´s en los aledaños de la plaza, pero al final la firma americana consiguió abrirlo y no se escucharon las suplicas del diseñador italiano que sostenía que atraería ruido y malos olores a la zona.

Navidad Via dei Condotti
Navidad Via dei Condotti
Árbol de Navidad Piazza di Spagna
Árbol de Navidad Piazza di Spagna

Nosotros desde luego que no teníamos mucho interés en comprar nada, pero a nivel general el horario comercial en Roma suele disponerse de la siguiente manera: Generalmente desde las 9 (9.30 en el centro) hasta las 13 y desde las 16 hasta las 19.30. El horario matutino de las tiendas de comestibles es generalmente más largo, abriendo desde las 8 hasta a las 13.30 y por la tarde de 17 hasta las 19.30. En casos concretos algunas tiendas de ropa cierran los lunes por la mañana y las de comestibles los jueves pero por la tarde. Si bien no es algo tan habitual como en España, cada vez es más frecuente que supermercados abran el domingo, pero existen varias tiendas de ultramarinos en las estaciones principales que abren 24 horas.

Cualquiera diría que estaban regalando las cosas en esas tiendas por la cantidad de gente que caminaba por ellas, aunque varios factores jugaban a favor de esas aglomeraciones, por un lado muchas cosas habían cerrado en cuanto a visitas de monumentos, por otra que ya era tarde y había pocas zonas por las que moverse y por último y más importante, la proximidad a la conocida Plaza de España y por la cual nos costó bastante subir hasta arriba para contemplar la panorámica que veis en la imagen superior, con ese luminoso árbol de navidad. Fue una visita simplemente de paso para aprovechar la estación próxima y volver al hotel, así como para ver el ambiente, ya tendríamos tiempo al día siguiente de pasar con más calma y entonces aprovecharé para hablaros un poco más de este enclave.

Con esto dimos por finalizada una primera jornada que dio para mucho, tanto que por ello he creído conveniente dividir este día en dos, de forma que pudiera extenderme como es debido en cada una de las dos partes. Al día siguiente cambiaríamos de país, eso significa que tocará visitar Ciudad del Vaticano.

Día 1 – Roma (Parte 1) Día 2 – Vaticano

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

24 Comentarios

  1. Anda que mira que os cundido el tiempo.Creo que ya te lo he comentado, mi chico ha estado en Roma 7 veces, yo ninguna 🙁 y creo que por esa razón es el destino que está a la cola, pero yo tengo unas enormes ganas de visitar la ciudad. Espero poder convencerlo algún día para volver.

    Geniales fotos.
    (por cierto, para ser Diciembre, menudo cielo azul)

    Un saludo.

    • Si que me lo contaste, a ver si te lee tu pareja y podéis ir, que Roma es una ciudad preciosa como para no conocerla alguna vez en la vida.

      La verdad que para ser diciembre nos hizo un tiempo fantástico 😀

      Saludos!

  2. Está claro que por muy bien que quieras planificar un viaje, siempre surgen inconvenientes que mandan al traste con todo. Si ese día hubiéramos llegado al mercado de Trajano 5 minutos tardes, nos hubiéramos quedado con dos palmos de narices, y más aún sabiendo que durante los días 31 y 1 muchas entradas nos estarían vetadas. Pero bueno, Roma tiene mucho que ofrecer y no hay que lamentarse en exceso, pues eso nos impide disfrutar de una ciudad con mucho encanto.

    • Suerte que nuestro planning de visitas era amplio, sino nos hubiera creado más de un quebradero de cabeza, también nos vino genial que en estos primeros días la lluvia no hiciera acto de presencia 🙂

  3. Muy buena esta segunda parte!
    Yo me quedé con un poco de ganas de ir hasta la boca de la verdad, pero nos quedaba un poco a desmano y llevabamos el tiempo un poco justillo para lo que había que ver si o si, quizás quede para la próxima 😀

    saludos!! \(^v^)/

    • Eso no es problema, a nosotros también nos quedaron cosas por ver, pero ahí está el aliciente para volver a recorrer Roma y seguir vistándo sus encantos.

      Saludotes!!

  4. Nosotros llegamos a la bocca de la verita y había una cola increíble con lo que al final desistimos y no nos hicimos la típica foto. ¿Será esto o el miedo a que se cerrara la boca? jejeje.

    Me apunto un par de sitios que visitasteis para nuestra segunda visita a Roma que seguro la habrá…

    Saludos!

    • Es un lugar donde parece que siempre está a rebosar de gente, nosotros porque íbamos bien de tiempo y el resto estaba ya cerrado, pero hay que tener ganas para estar esperando… Encima va y nos hacen movida la foto, desde luego…

      Saludotes!!

  5. Jejeje buen pateo. La iluminación navideña es la misma que la del año anterior, la crisis también ha llegado a Via Condotti 😉

    • Cierto Pau, eso leímos nosotros antes de ir que habían repetido iluminación, es normal viendo la cantidad de luces y la situación económica, como para renovarlas cada año 😉

  6. Desgastando las zapatillas a tope, como tiene que ser en Roma! 🙂 Vaya montañas de gente, nos quejábamos de la Gran Vía madrileña en navidades pero esto no se queda corto. Nos ha encantado volver a visitar Roma a través de tus ojos. ¡Estamos ansiosos por leer el próximo relato!

    • Es mi primera vez en Roma y no sabría decirte si es por las fechas, pero desde luego de todas las ciudades europeas que he visitado, Roma es con diferencia la que más gente tenía en sus calles que estaban abarrotadas a cualquier hora del día.

  7. Pues me has descubierto alguna cosa que desconocía. No sabía que dentro de la máquina de escribir había una exposición gratuita, ni la iglesia que visitasteis después la tenía fichada… aunque claro, en Roma, no será por iglesias… creo que es imposible visitarlas todas.
    Lo malo de ir en fechas tan señaladas es que siempre (y en todos sitios) surgen inconvenientes con el tema de los horarios. Pero veo que teníais alternativas de sobra para hacer.
    No parasteis ¿eh? Menudos pateos, así estáis de «en forma», jejejeje…
    Un saludo chicos 😉

    • Es que en Roma hay una cantidad de cosas brutales, se necesitan varias visitas para verlo todo, especialmente las iglesias, que hay una en cada esquina.

      Ya sabes que nosotros tenemos cuerda para rato, arrancamos y nadie nos para jeje

      Saludotes! 😉

  8. Muy buenas entradas. Está muy bien el tema de incluir el mapa de la ruta. Un dato a añadir sobre el Monumento a Víctor Manuel II. El marmol con el que está recubierto proviene del Coliseo, por eso el coliseo tiene «agujeros», es la forma en que se sujetaban las planchas de marmol. Una pena, debía ser una pasada poder haber visto el coliseo vestido de blanco.

    Un Saludo!!!!

    • Muy buen apunte ese, lo desconocía, sabía que durante años usaron de cantera el Coliseo, pero no sabía que parte de ese mármol extraído fue a parar al Monumento a Victor Manuel II, desde luego es una pena… porque recubierto debería ser una auténtica maravilla, nos tendremos que conformar con las remasterizaciones del mismo en alguna película como Gladiator para echar a volar la imaginación.

      Saludotes!

  9. Nosotros tampoco subimos a la terraza del Monumento a Victor Manuel II. Hay un montón de sitios gratuitos para ver Roma desde lo alto!! Creo que hicisteis bien en no subir, tampoco os perdíais nada exclusivo, imagino.

    Lo de la foto de la Bocca, una putada sin más. Con lo larga que se hace la cola… Nosotros nos la hicimos por separado, yo se la hice a Toni y viceversa, porque nos dijeron que de juntos nada, que las fotos tenían que ser de uno en uno. En fin, supongo que depende del personal que haya en el momento…

    Las fotos y la crónica, como siempre, geniales 😉

    ¡Saludos!

    • Totalmente de acuerdo, en Roma hay lugares donde contemplar estupendas panorámicas de Roma sin tener que pasar por caja. Nosotros optamos por hacérnosla juntos para tenerla en pareja, pero al final nos salió el tiro por la culata.

      Me alegro que te guste la crónica, la semana que viene más.

      Saludotes!

  10. He alucinado con el interior del Monumento a Victor Manuel II. Mira que he estado veces en Roma pero nunca me había dado por entrar en este. Es que es FEO, muy feo, queda fatal en la zona que está, pero habrá que darle una oportunidad 😀

    • A mi me pasó lo mismo, había leído sobre su fachada y las distintas opiniones sobre el mismo, pero hasta que estuve allí desconocía todo lo que hay en su interior y encima gratis, ya sabes que lo tienes pendiente par ala próxima visita 😀

  11. Madre mía.. lo de las colas en estos sitios es lo peor.. Yo no creo que hubiera aguantado ni 10 minutos para hacer lo de la boca…

    En esa zona de Italia además hay un sitio curioso, de esos que me gustan a mi. Existe una propiedad que pertenece a la Orden de los caballeros de Malta y que por su cerradura se pueden ver tres paises a la vez. Al fondo se ve la cúpula del Vaticano, el jardín de la propiedad que pertenece a Malta y por supuesto Italia desde donde ves todo… Un lugar absurdo, pero muy curioso jejejeje

    • Nosotros la verdad que lo hicimos porque a esas horas había ya poco más abierto, por lo que bueno merecía la pena hacer la gracia, pero en navidad Roma está hasta arriba de turistas y no hay mas remedio que hacer cola.

      En cuanto a lo de la Orden de Malta, recuerdo que vi un comentario tuyo en un blog que habían hecho eso de mirar por la cerradura, me lo apunté, pero al final se me fue el santo al cielo y nos lo dejamos en el tintero, como dices es curioso 😀

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies