Cuando sonó el despertador aún el sol se encontraba perezoso pensando si salir o no aquella mañana, todo lo contrario que nosotros, eran apenas las 6 de la mañana cuando pegamos un salto de la cama, tomamos un rápido desayuno y nos echamos a la calle. Se estimaba que íbamos a pasar unos días fríos por la capital de Roma, cuando vimos el primer termómetro marcaba 4º, la verdad que la sensación térmica no era tan acusada y se podía caminar con normalidad, aunque bien es cierto que nuestros abrigos ayudaban a capear con el frío.

Esta ciudad siempre había estado entre mis favoritas y concretamente me hacía ilusión visitarla en navidad, una época que me gusta especialmente y sabía que en Roma se vive con especial tradición, por lo que tenía claro que no defraudaría.

Para llegar al centro desde nuestro hotel optamos por dar un relajado paseo por Vía de Nomentana, la amplia avenida que nos dejaría en la estación de Termini en donde compraríamos la Roma Pass que usaríamos para las visitas y el transporte durante los siguientes 3 días. El ambiente de esta calle era completamente singular, los árboles de hoja caduca habían dejado un manto ocre sobre las aceras de lo más otoñal, aún apenas circulaban coches y viandantes por la zona, mientras que las farolas todavía seguían iluminadas, en esos momentos se podría decir que teníamos la ciudad exclusivamente para nosotros.

Vía de Nomentana Roma
Vía de Nomentana Roma

Nuestro primer destino del día estaba bien claro, tocaba visitar el Coliseo Romano y en alrededor de una hora llegamos al destino de la siguiente manera:


Ver mapa más grande

Ese sentimiento de silencio y soledad se esfumó completamente cuando llegamos a la Piazza del Colosseo, la gente cada vez era más numerosa y el tráfico en las calles comenzaba a abarrotar las principales arterias de la ciudad. No es para menos, miles de años de historia nos rodeaban, la fachada del Coliseo Romano se tornaba realidad, tantas veces visto por televisión o en imágenes en internet y ahora estaba allí, pudiendo tocarlo y en pocos minutos descubriendo todos los secretos que esconde en su interior. Está claro que no todos los días puede uno visitar una maravilla del mundo, esta era mi segunda visita de pendientes que caía, ya que anteriormente tuvimos la suerte de conocer el Taj Mahal en India, por lo que la expectación era máxima e inevitablemente con el día tan apetecible que se estaba presentando, era muy deseable realizar la visita lo antes posible antes de que llegara aún más gente al recinto.

Alrededor de la plaza donde se asienta el Coliseo perfectamente nos podemos tirar varios días caminando y visitando los múltiples puntos de interés disponibles. Antes de entrar a en su interior vimos el Arco de Trajano de Benevento en honor del Emperador Trajano y que se construyó entre los años 114 a 117 d.C. un simple ejemplo de la antigüedad que tienen la mayoría de restos que disponen de la Antigua Roma y que como en este caso se conserva casi integro, manteniendo los relieves que decoran sus fachadas.

Coliseo Romano - Roma
Coliseo Romano – Roma
Arco de Trajano - Roma
Arco de Trajano – Roma

Visitar Coliseo Romano

Una de las ventajas de disponer de la Roma Pass es que las 2 primeras visitas que realicemos serán gratuitas o lo que es lo mismo, incluidas en el precio de la tarjeta, pero aún hay más, pues no tendremos que hacer colas para entrar y simplemente pasaremos por un torno que nos validará esa primera visita y nos salvaremos de esperar incluso hasta una hora en la entrada para obtener nuestra entrada.

El precio de la entrada es de 12 euros para el público general y con la misma podemos también visitar el Palatino y el Foro Romano que se encuentran al otro lado de la plaza. Mientras que si somos ciudadanos de la Unión Europea entre 18 y 24 años nos saldrá por 7,5 euros, gratis para menores de 18 y mayores de 65 años. Como nosotros no cumplíamos ninguno de esos requisitos, la opción más interesante era hacer uso de la Roma Pass y de las 2 colas disponibles acceder por la izquierda que es para personas con la tarjeta activada, en menos de 2 minutos ya estábamos dentro salvando una cola de infarto y eso que era a primera hora cuando estaban abriendo alrededor de las 8:30 h.

Con casi 2.000 años de antigüedad ya que se comenzó a construir en el año 72 bajo el régimen de Vespasiano y durante el mandato del emperador Tito finalizó en el año 80, el Coliseo Romano es sin duda el monumento estrella de Italia, en una primera vez en Roma es indispensable su visita y lo que está claro es que no deja indiferente a nadie.

Antigua Cubierta Coliseo Romano
Antigua Cubierta Coliseo Romano

En el pasado fue un anfiteatro que se estuvo usando durante más de 500 años, en donde más de 50.000 personas se reunían para presenciar los mejores espectáculos del Imperio, ejecuciones, muestras de animales exóticos, recreaciones de batallas y por encima de todos ellos las célebres batallas de gladiadores.

Antes de salir a presenciar la majestuosidad de las gradas, entre los soportales que conforman su estructura podemos ver restos que se mantienen con mejor o peor grado de conversación y a través de infografías conoceremos aún mejor su pasado, con detalles tan curiosos como que contaba con un techo de lona para proteger a la gente del sol.

Restos Antiguos Coliseo Romano
Restos Antiguos Coliseo Romano
Restos Antiguos Coliseo Romano
Restos Antiguos Coliseo Romano

Una vez abandonamos los soportales y salimos a su graderio, comenzaremos a sentir el cosquilleo por nuestro cuerpo, especialmente si es nuestra primera visita como era mi caso. Las marcas del tiempo son evidente, pues el mármol que recubría sus fachadas fue quemado para obtener cal viva, así como la piedra de su interior que se muestra mellada al explotarse durante varias décadas como cantera, pero hay que pensar que casi 2 milenios después, ahí sigue en pie soportando terremotos, guerras, saqueos y a partir del VI cuando dejó de utilizarse para sus fines iniciales, pasó a usarse como almacén, iglesia, cementerio e incluso durante la II Guerra Mundial sufrió bombardeos.

Por fortuna este intrépido guerrero consiguió tener un respiro cuando fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco, desde ese momento se reconoció la importancia como uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana.

Interior Coliseo Romano
Interior Coliseo Romano
Interior Coliseo Romano
Interior Coliseo Romano
Interior Coliseo Romano Cruz
Interior Coliseo Romano Cruz

Con sus dimensiones de 188 metros de longitud, 156 metros de anchura y 57 metros de altura, fue considerado el anfiteatro romano más grande construido. El ovalo donde se realizaban los denominados «juegos» era una plataforma de madera que se recubría de arena, mientras que el subsuelo estaba compuesto por un complejo de mazmorras donde se alojaban los gladiadores, bestias y presos condenados. Por su parte el complejo sistema de drenajes conectaba con unos canales que permitían achicar el agua de la superficie, de hecho existen estudios (aunque no son concluyentes) que mantienen que incluso se representaron batallas navales taponando las exclusas. Hoy en día todo ello se puede ver perfectamente al aire, ya que la estructura no se conserva y únicamente podemos ver en una esquina una recreación para que nos hiciéramos una idea.

La disposición de las clases sociales en el anfiteatro se regía de mayor a menor importancia de forma correlativamente ascendente. se piensa que donde se encuentra la cruz era donde el emperador se sentaba junto con sus hombres de confianza, desde allí seguramente realizaría el célebre gesto con el pulgar para salvar o condenar al preso tras el espectáculo.

El mundo del cine como es natural ha tenido muy en cuenta tan cinematográfico escenario, a las míticas batallas que se realizaron entre gladiadores y leones, que se recrearon en la película Gladiator protagonizada por Russell Crowe, hay que unirle otras menos actuales en las que pudimos ver grandes luchas referentes en el género de la acción como en Way of the Dragon, donde Bruce Lee luchó contra Chuck Norris del año 1972 o una algo más reciente de 1997, Double Team, en la que se batiendo en duelo Jean-Claude Van Damme y Mickey Rourke.

La visita nos puede llevar alrededor de una hora y cuarto, pero desde luego es un sitio para no escatimar en tiempo, donde prevalece disfrutar del momento y para finalizar festejar nuestro paso con un buen salto delante de su fachada como veis en la imagen de más abajo 🙂

Salto Delante de Coliseo de Roma
Salto Delante de Coliseo de Roma

Nuestros pasos seguirían hacia la considerada por muchos autores como la Roma quadrata lo que corresponde a los restos arqueológicos que aún se conservan en el Monte Palatino, parte combinada de la entrada que anteriormente activamos para entrar al Coliseo y que ahora nos permitiría visitar el Palatino y el Foro Romano, hay que dejar muy claro que esto en conjunto se considera una visita, por lo que aún después tendríamos otra visita extra. Como recomendación si no queréis hacer uso de la Roma Pass, lo mejor es comenzar primero con esta zona para adquirir nuestra entrada ya que hay menos cola, aunque por contra cuando vayamos al Coliseo seguramente habrá mucha más gente en su interior, osea que aquí no hay fórmula que implique un acierto total, pero lo que desde luego no falla es madrugar bastante ese día.

Visitar Palatino & Foro Romano

Para comenzar a disfrutar del Palatino tenemos que caminar por la Via di San Gregorio, lo que implicaría dejar a nuestra espalda al Coliseo y a mano izquierda el Arco de Trajano, unos 100 metros más adelante junto a un kiosko encontraremos la puerta de acceso. Nosotros como teníamos la Roma Pass nuevamente pasamos de hacer fila y entramos por los tornos del lado derecho en un santiamén.

Palatino

Considerada como una de las 7 colinas de Roma y a 40 metros sobre el Foro, el monte Palatino es el lugar donde según la mitología romana se encontraba la cueva «Luperca» donde Romulo y Remo fueron amamantados por la loba. En ese punto fueron encontrados por un pastor y junto con su esposa los crío, años después ambos decidieron levantar su propia ciudad junto al Tiber, pero los designios de la historia hicieron que el suceso de Caín y Abel se repitira, en este caso fue Rómulo mató a su hermano Remo, por tanto según la leyenda de ahí viene el nombre de «Roma». Como en próximos días os contaré la visita que realizamos a los Museos Capitolinos, ya entraremos en más detalles sobre esta trágica historia.

Palatino Roma
Palatino Roma
Palatino Hipódromo de Domiciano
Palatino Hipódromo de Domiciano

La visita comienza ascendiendo por la colina entre restos de los suntuosos palacios que en la Antigua Roma los ciudadanos de clase alta poseían en este lugar. Pronto llegaremos al hipódromo de Domiciano, muchas son las dudas del uso real que se le dio, por una parte se piensa que fue un estadio para realizar carreras de atletismo, mientras que otras sostienen que fue simplemente un jardín.  En el Museo Palatino a lo largo de 2 plantas podemos ver expuestos los múltiples hallazgos que se realizaron en las excavaciones, con vasijas, esculturas e importantes frescos.

Esculturas Museo Palatino
Esculturas Museo Palatino

Los orígenes de este edificio donde se encuentra esta exposición fueron los de un convento de la Visitación que se adaptó a mediados del siglo pasado, los restos no se quedan únicamente en reflejar el pasado de nuestra actual era, sino que hay algunos utensilios que datan de la prehistoria con varios miles de años, cuando el hombre aún vivía en cuevas.

Esculturas Museo Palatino
Esculturas Museo Palatino

Uno de los edificios mejor conservados son los de la Casa de Livia del año I a.C, donde aún se mantienen los mosaicos y frescos que la adornaban en sus orígenes. Por su parte los jardines farnesianos son una auténtica maravilla, planificados en el S. XVI, hoy en día se les considera como uno de los primeros jardines botánicos que se realizaron en nuestro continente.

Para visitar la Casa de Octavio Augusto según el momento es posible que nos toque hacer algo de cola, ya que el acceso es muy estrecho y hay que dejar salir antes de poder entrar y está regulado el paso por un guardia. Aunque conserva gran parte de los frescos, si durante la visita comprobáis que hay que esperar demasiado, para mi gusto no os perderéis nada demasiado desdeñable, el conjunto en sí es ya más que suficiente y no merece tanto la pena demorar tiempo allí.

Uno de los palacios más destacados es el Domus Flavia, construido en el año 81 a.C. por encargo del emperador Domiciano con el fin de utilizarse como residencia oficial. Allí se reunió las funciones de gobierno y de representación. En el centro del edificio un inmenso peristilo de columnas de portasanta rodeaban una fuente central en forma de laberinto octogonal. Al nordeste se hallaban los dos salones principales, el salón del trono, instalado sobre un alto estrado en el ábside de la cabecera y el auditorium del senado. Hoy en día muchos de estos emplazamientos han sido restaurados, especialmente los jardines adyacentes.

Domus Flavia, Monte Palatino
Domus Flavia, Monte Palatino

Desde el Palatino y próximo a la Casa de Augusto podemos ver unas panorámicas magníficas de toda Roma, llegando incluso a divisar el Vaticano a lo lejos.  Sin duda alguna se entiende como este monte es nombrado como la cuna de la capital italiana y según los estudios se piensa que está habitado desde el año 1.000 a.C. está claro que antiguamente sabía bien donde asentarse 🙂

Vistas de Roma desde Palatino
Vistas de Roma desde Palatino

Foro Romano

Desde aquí descendimos al Foro Romano, lugar donde se desempeñaba la vida pública y religiosa en la antigüedad. Desde el Palatino podemos contemplar la mejor de las panorámicas del recinto, otro de los puntos que representan la grandeza del pasado romano. Puede parecer curioso, pero cuando se dejó en el olvido, acabó enterrado y hasta el pasado siglo no se comenzó a excavar para recuperarlo. Desde luego la cantidad de sorpresas que entrañan los subsuelos de esta ciudad nos deja absortos.

Debido al prominente pasado divino del lugar, encontraremos multitud de templos dedicados a dioses como Saturno o Venus, pero a lo largo de la Vía Sacra podemos ver los monumentos más destacados como la Basílica de Majencio y Constantin que aunque se encuentra semiderruida, se intuye el glorioso tamaño que tuvo en sus orígenes. A cada lado de la vía principal encontramos un arco de triunfo, más próximo al Coliseo se encuentra el Arco de Tito para conmemorar la victoria de Roma sobre Jerusalén, mientras que en el otro extremo se haya el Arco de Severo Séptimo que se levantó en el año 203 d.C como homenaje por el tercer aniversario del emperador, tal como os podéis imaginar al igual que pasa ahora, los grandes líderes quieren dejar su impronta para ser recordados en el futuro, unos con más acierto que otros.

Foro Romano
Foro Romano
Foro Romano
Foro Romano

Otra de las imágenes icónicas del Foro es la Columna de Foca que se levantó en el año 608 d.C. en honor al emperador de Bizancio, con sus escasos 13 metros de altura es de las únicas que pueden sacar pecho y lucirse aún en pie. Por último, para completar la visita no nos debemos perder la Curia, lugar donde el Senado tomaba las decisiones en el Gobierno de Roma y el Templo de Antonino y Faustina del siglo II, sin duda el que mejor conservado se mantiene y que con sus pilares en la parte delantera tiene un cierto aire griego.

Con estas tres visitas perfectamente nos podemos pegar una mañana, por tanto no conviene sobrecargar demasiado el planning del día, especialmente en invierno cuando la noche llega aún más rápido. con esto finalizamos la primera parte del relato de nuestro primer día en la capital de Italia. La tarde tuvo también más visitas interesantes, pero eso ya formará parte de la próxima entrada que completará esta jornada.

Crónica Principal | Día 1 – Roma (Parte 2)

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

32 Comentarios

  1. Desde luego un día que disfrutamos a tope, ¡y eso que queda la segunda parte! Imprescindibles que deben aparecer en tu guía de cosas a visitar de Roma.
    Sin duda, la Roma Pass fue un acierto, el no tener que hacer ningún tipo de cola es impagable, y si además sale rentable, mejor que mejor. Si no hubiera sido así, estoy segura que en la mañana sólo habríamos podido optar al Coliseo de tan larga que era la cola, y eso que el madrugón que nos metimos fue importante, jeje.

    • La Roma Pass desde luego nos abrió muchas puertas, especialmente en estas fechas donde hay tantos turistas y hay colas en casi cualquier sitio 🙂

  2. Nosotros también empezamos el primer día en el Coliseo y Foro Romano. No sabía que con la Roma pass te ahorrabas las colas, ¡qué bien! Nosotros no compramos la Roma pass pero también nos las saltamos porque contratamos una guía para visitar el coliseo y el foro romano y con ella tampoco hicimos cola, sino com bien decís sólo daría tiempo para visitar uno de los dos, lo que sería una lástima.

    Tus fotos me traen bonitos recuerdos.

    Saludos!!

    • Es que toda esa zona como te coja una cola maja, te pegas allí el día entero, a nosotros nos ofrecieron el tema de la guía, pero la verdad que no tuvimos ganas de visitarlo acompañados y preferimos ir a nuestro aire ¿Cuando os costó por curiosidad que os enseñaran todo eso?

      Saludotes!!

  3. impresionantes lugares que estoy deseando conocer!! Yo me estoy pensando lo de la Roma Pass porque al ir con niños no sé si convendrá ya que muchos museos no creo que visite…He leido que también se puede evitar la cola comprando la entrada en el Palatino ya que la entrada vale para los dos lugares. Ya veremos como lo hacemos. Geniales las fotos y los videos, me has puesto ya nervioso de verlo…. Un saludo

    • Comprarla en Palatino es una ventaja porque te ahorras un poco de espera, pero luego cuando vayas al Coliseo igual está atestado de gente, todo depende del día y las fechas en que se visite.

      Ya te queda nada, verás que bien lo vais a pasar 🙂

      Saludos!!!

  4. esta nota me vino de perlas, mis padres visitaran roma en mayo y que mejor que esta sea su guia … abrazo viajero alejandra
    yo visite roma en 1999 y tengo muchas fotos en papel, siempre me digo de scanearlas pero se necesita mucho tiempo,,, ya lo conseguire

    • Pues espero que mis relatos te sirvan para refrescar la memoria, imagino que para Mayo ya estará el viaje contado en su totalidad o en gran parte 🙂

      ¡Si tienes alguna duda aquí estamos!

  5. Pues a mí se me quedaron algunas cosas del Palatino pendientes, pero teníamos una visita guiada en el Coliseo y no podíamos llegar tarde… En fin, ya habrá una tercera ocasión para visitar Roma.
    Veo que de momento os va gustando la Ciudad Eterna. Eso sí, comenzasteis a lo grande, viendo las mejores zonas (a mi parecer)
    Un saludo chicos!! 😉

    • Es que ese conjunto que forman Coliseo, Palatino y Foro es irresistible, no podía asimilar realizar una visita distinta, encima yendo en invierno que la posibilidad de lluvia está ahí y encontrarse con una mañana tan soleada, estaba claro que no se podía dejar pasar la oportunidad 🙂

      Saludotes!

  6. Muy buena entrada! Me encanta leer estas cosillas porque me recuerdan a mi reciente viaje a la cuidad eterna 🙂 y de paso me apunto si me dejé algo interesante por ver, porque en un futuro seguro que vuelvo de nuevo para verlo todo, pero con más calma , que algunas cosas me tocó verlas con menos tiempo del que hubiese querido porque cerraban temprano :S

    saludos!!

    • Esta ciudad está claro que merece varias visitas para conocer todos sus encantos con calma, tanto que ver que en pocos días es complicado de concentrarlo todo, mejor ver lo que más nos llame la atención con tranquilidad y dejar cosas para la vuelta, lo principal es tirar la moneda en la fuente 🙂

      Saludos!!!

  7. Casi todos empezamos el viaje por el Coliseo ^^ Nosotros no compramos la Roma Pass porque en el momento de ir a Roma éramos unos chicuelos, pero ahora si que la cogeríamos. Muy buen post, como siempre 🙂

    • El Coliseo es uno de esos iconos viajeros que hay que visitar tarde o temprano, encima los que vivimos en España se puede decir que lo tenemos a un paseo. La Roma Pass nos resultó un gran acierto, está claro que hay ciudades en las que este tipo de tarjetas no compensan, pero nos dio la sensación que en ésta en concreto se le puede sacar mucho partido 🙂

  8. La verdad es que como bien dices es un gran acierto la Roma Pass, nosotros también la sacamos y solo por saltarte las interminables colas del Coliseo ya vale la pena. Menudo madrugón os pegasteis, espero vuestro relato de por la tarde a ver qué más cosillas visitasteis!! Un abrazo!! 😉

    • En este tipo de viajes hay que madrugar, especialmente los primeros días, que luego la noche cae más pronto de lo deseado. La primera jornada fue muy completa, tanto que por eso he decidido dividirlo en dos 🙂

      Un abrazo!!!

  9. Hay gente que queda decepcionada cuando ve el Coliseo, a mí me parece increíble que esté tan bien conservado con el tute que ha llevado.

    • Ahí está el kit de la cuestión, son casi 2 milenios los que han pasado y ahí sigue en pie como si el tiempo no hubiera pasado, pocos son los monumentos que pueden decir algo así. A mi la verdad que me encantó 🙂

    • Esperemos que los próximos relatos te gusten igualmente, la verdad que para ser una escapada de apenas 4 días, nos dio para mucho 🙂

      Saludotes!

  10. Cuando pensamos en viajes de navidad, nosotros nos dirigimos hacia el centro de Europa, parece que Roma lo tenemos más asociado a épocas más calidas, no se, será una manía, jejeje.
    En cualquier caso, Roma es una ciudad magnífica, a la que además se puede volver en diferentes ocasiones sin temor a aburrirte. Cuando visitamos el foro y el Coliseo nos sentíamos como si estuviéramos realizando un viaje en el tiempo. Las dimensiones son abrumadoras, por eso creo que impresiona más que el de El Djem, en Túnez, aunque ese se conserva prácticamente intacto. Ojalá las labores de conservación avancen, y alejen el tráfico. Todos saldremos ganando.
    Saludos!

    • Nosotros esta vez hemos querido escapar del frío, ya que otros años hemos estado más al norte y Carmen ya ha pasado suficientes noches de fin de año bajo cero jeje Pero esta vez hemos apostado por visitar Roma, una ciudad que sabíamos que en estas época luce genial y la verdad que ha sido un acierto.

      Justamente el otro día estaba viendo un libro el coliseo de El Djem, el estado es casi impecable y me han entrado unas ganas de visitar el país tremendas 😀

      Saludotes!

  11. Es una de las ciudades más bonitas aunque es una pena que esté abarrotada de turistas… no se puede tener todo:(

    En general todas las ciudades con historia de Italia son dignas de ver, la segunda por ver sería Venecia xD

    • Es lo que tienen la mayoría de lugares con alto interés histórico y cultura, que están hasta arriba de gente, pero bueno con calma y aprovechando que en invierno no hace calor, se visita bastante bien 😀

  12. «No digo ná y lo digo tó»… Roma la tengo gafada y espero poder ir algún día… a ver si antes de que ciaga el coliseo, que me he quedado de piedra cuando he visto que se ve en poco más de una hora!! yo pensé que tendrías para una mañana…

    Una vez vi una guía que vendían de Roma en la que te salía una foto de como ves las cosas ahora (el foro por ejemplo) y con un papel transparente lo ponías encima y veías como era antes.. No he conseguido volver a verlo por ninguna parte, pero me parece una idea genial poder verlo así… No se si tu sabes o viste algo así por allí… (más que nada porque me suena que lo vendían en Roma…)

    • Realmente entre Coliseo, Foro y Palatino si que tienes para una mañana larga, el Coliseo es una maravilla, pero salvo que quieras fijarte en el último detalle, no se echa demasiado rato.

      Lo que me comentas hay algunas infografías en el propio Coliseo y me suena que en las tiendas de souvenirs había cosas parecidas, a ver si consigues al final ir y las encuentras 😀

  13. Qué magnífico reportaje! Las ruinas de Roma también son aptas para disfrutar de la historia con niños. ¡Saludos!

    • Me alegra que te guste, sin duda este tipo de lugares puede ser muy instructivos, incluso para los más pequeños de la casa 🙂

Responder Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies