Compradores compulsivos, coleccionistas de objetos insólitos, amantes de los videojuegos retro y de los de ultimísima generación, electrónicoadictos, crafters de corazón, otakus, seguidores de lo Kawaii, pijos de las grandes marcas y adoradores de las tiendas de “todo a cien”. Todos y más confluyen por las zonas comerciales niponas formando, por derecho propio, otro tipo de espectáculo digno de ver muy diferente al de los templos, jardines zen y castillos varios.

Decir que Japón es un país consumista es quedarse, a todas luces, muy cortos. Y es que si yo viviera allí, estaría comprando día sí y día también aunque tuviera que vivir a base de ramen pre-cocinado. Y eso viniendo de alguien que le da a un euro catorce vueltas, es para tomárselo muy en serio.

Esa corriente de “no compres para mañana lo que puedas comprar hoy” te arrastra (no soy capaz de expresarlo de otra forma) de tienda en tienda y de escaparate en escaparate (porque eso es otra, exponen los productos de forma muy cuidada e indeciblemente atrayente) hasta que sacas tu banderita blanca y te rindes a rascarte el bolsillo y saliendo con tus bolsas más contento que unas castañuelas.

Consumismo en Akihabara
Consumismo en Akihabara

Y es que por su fuera poco, tú, cliente encantador donde los haya (o no), recibes el mejor de los tratos cuando pones un pie dentro de cualquier tienda. Para empezar todos los trabajadores te reciben a gritos de “irashaimase!” (¡bienvenido!) y te despiden de forma igualmente efusiva hayas o no comprado nada con un “arigato gozaimashita! (¡muchas gracias!).

Tienes que saber que van a poner todo su empeño en que sepas que eres importante: si hay una persona por delante de ti habiendo cajas vacías, raudo y veloz se pondrá alguien en una de las dichas cajas a cobrarte para que no sufras de una espera de tres minutos; si quieres dar mil vueltas para al final no comprar nada, no te ponen malas caras; si quieres preguntar algo, intentarán comprenderte aunque les lleve toda la mañana (son expertos en lenguajes de signos, pero tienen un inglés escasito…); si compras algo frágil, te lo envolverán cuidadosamente para que no sufra ningún desperfecto en el viaje de vuelta. Y podría seguir con mil ejemplos más. En resumen, tú mandas. ¿Hay algo más adictivo?

Seguramente lo primero que se te viene a la mente es que comprar en el país del sol naciente tiene que ser caro de narices, y no irías del todo desencaminado, pero si sabes donde buscar, te puedes dar ciertos caprichitos y encontrar alguna que otra ganga y siempre se puede recurrir a las tiendas de todo a 100 yenes (un euro aproximadamente al cambio en la fecha) que fueron parte de las culpables de que el último día costara “un poco” de trabajo cerrar la maleta (reconozco que fue MÍ maleta…).

Hay ciertas consideraciones de interés que debes tener en cuenta:

  • A la hora de pagar, tienen una bandejita en la que se deposita el dinero y en la que te dan el cambio colocando billetes y después monedas según valor junto al tíquet. La verdad es que resulta muy práctico porque de una ojeada ya ves si te lo han dado justo.
  •  Llevar el pasaporte siempre encima puede que sea una costumbre para muchos viajeros, pero si pensáis gastar en un sitio más de 10.000 yenes, la costumbre debería ampliarse a todos los viajeros, porque si la tienda es dutty free, no os cobrarán el IVA (5%)
  • Una de las cosas que me asombró fue el que no te cobraran las bolsas en ningún establecimiento, ni tan si quiera en los supermercados, a pesar de la obsesión que tienen por el reciclaje. Así que no te hará falta llevar ninguna encima para dicho menester.
  • A nosotros no nos hizo falta, pero para quien desea enviar algún paquete porque se ha pasado con el shopping, el procedimiento es bastante sencillo:

Como enviar un paquete desde Japón

En primer lugar para enviar un paquete desde Japón, te tendrás que acercar a una «Post Office», son perfectamente reconocibles por su logo con forma de T roja. Si quieres saber cuál te pilla más cerca dependiendo de donde te encuentres, visitar: JP Post (idioma inglés). Una vez la tenemos localizada, toca seguir los siguientes pasos:

  • Lo primero es pedir una caja donde meter lo que quieras enviar, hay disponibles varios tamaños.
  • Una vez que metas aquello que quieres enviar, hay que cerrar la caja con cinta adhesiva para evitar que se salga el contenido.
  • Después tocará ponerlo en una báscula donde será pesado su contenido.
  • Según quieras que sea más o menos urgente el envío, deberemos optar por rellenar el papel naranja con EMS para un envío en 3 días o el verde con la empresa SAL, para un envío en 2 semanas, evidentemente la primera opción es más cara que la segunda.
  • Tras la opción de envío, tocará rellenarla, para lo cual hay que tener claro lo que debe ponerse en cada caso, la información viene tanto en inglés como en japonés, por lo que no es muy complicado.
Ejemplo EMS
Envio Paquete desde Japón con EMS
Envio Paquete desde Japón con EMS

Ejemplo SAL

Postal Parcel SAL
Postal Parcel SAL

 Tomaremos el ejemplo de la segunda imagen, pues es el envío con SAL, el más económico y por tanto, el que más se suele usar en este tipo de envíos.

  • El lugar desde el que sale el paquete (1).
  • La dirección del destino al que quieras que llegue en España o al país donde residamos (2).
  • Un resumen del contenido que hay en el interior del paquete (3).
  • Número de elementos que hay en el interior de la caja (4).
  • Valor del total de objetos que hay en el interior, si ponemos una cantidad superior a 10.000 yenes, es posible que en aduana te lo abran, para comprobar el contenido (5).
  • Aquí hay que marcar que en caso de no llegar la caja, volverá a la dirección desde la que se ha enviado y marcamos SAL (6).
  • En estos 2 recuadros se marca lo que pesa la caja en primera lugar y abajo el coste de ese envío (7).
  • Seleccionas forma de envío SAL (8).
  • Firma de la persona que realiza el envío (9).

Como puedes apreciar es bastante sencillo y si compras más de la cuenta, así evitas ir cargando con ellos en la maleta.

Y ahora toca centrarse en lo importante. En esta guía no están todos los lugares más importantes, pero sí los que consideramos que puedan ser más asequibles al bolsillo. Tened en cuenta que donde más tiempo pasamos fue en Tokio y Osaka, por lo que serán en las que más nos centremos. Algunas veces hablaremos de tiendas propiamente dichas y en otros casos nos referiremos a la zona en donde se pueda encontrar una modalidad en concreto. Para facilitar la lectura, vamos a dividirla en varias secciones, en primer lugar hablaremos de electrónica, videojuegos, anime y manga, temáticas muy afines y que englobarán esta primera entrada, para en la próxima hacerlo sobre ropa, souvenirs, manualidades y tiendas de 100 yenes.

Electrónica

¿Es Japón el Nirvana de la electrónica? Pues sí. Todo lo que cuente será poco. Encontrarás cámaras de vídeo, de fotos, e-readers… y mil aparatejos más de los que una servidora se considera una inepta total, y encima serás el más molón del barrio porque los nuevos modelos tardarán en llegar a España una media de dos años. Eso sí, ¿conviene comprarlos? Depende de qué queráis comprar y si el cambio en el momento os es favorable.

En nuestro caso, por cada euro conseguíamos unos 110 yenes, conclusión: se mira pero no se toca. Cuando hacía unos años estaba el euro cerca de 170 yenes, era lo más normal del mundo que la gente se trajera toda clase de productos electrónicos porque se podía ahorrar una pasta gansa, pero en la actualidad no merece para nada la pena si tu objetivo es ahorrarte unos eurillos.

Centro Comercial Electrónica Japón
Centro Comercial Electrónica Japón
Productos portátiles de Sony
Productos portátiles de Sony

De todas formas si estás empecinado en traerte algo, personalmente te aconsejaría mirar no el ultimísimo modelo, si no el penúltimo. Me explico, en Japón no paran de rotar modelos, por lo que el anterior queda “desfasado” y, por tanto, más barato. Y aunque seguramente lo hayas leído en alguna que otra ocasión, a la hora de comprar este tipo de producto en el país asiático conviene tener en cuenta una serie de normas básicas para no gastar dinero en balde:

  • La mayoría de los productos son multivoltajes, pero nunca está de más comprobarlo. Recuerda que en Japón el voltaje es de 100V frente a nuestros 240V.
  •  Garantía internacional. La mayoría tienen garantía local, por lo que olvídate de reclamar nada una vez dejes el suelo nipón. Lo mejor para evitar este tipo de cosas es acercarse a los grandes centros destinados a la electrónica. En ellos encontrarás plantas dedicadas a turistas y los dependientes por norma general hablan inglés. Además te aplicarán un descuento del 5% por compras superiores a 10.000 yenes si presentas el pasaporte. Pero tiene su parte negativa: el coste es mayor que para los consumidores del mercado local.
  •  Si no sabes japonés, olvídate de los portátiles. Teclado japonés, con eso lo digo todo. Los hay con teclado occidental, pero no merece para nada la pena comprarlos, ya que no serán de los nuevo modelos y la querida “ñ” ni la olerás, y la diferencia de precio es prácticamente inexistente, en algunos casos hasta más caros que en España. Y no compres móviles a no ser que los quieras de pisapapeles, muy bonitos, pero para el caso lo mismo te sirve una piedra.
  • Antes de llegar a Japón, hay algunas páginas de venta online de productos disponibles en el mercado japonés en la que podrás comparar precios. En algunos casos te sorprenderá comprobar que es mejor pedirlos por Internet.
  • Productos estrellas: cámara de fotos y de vídeo. Incluso las hay de segunda mano y, por lo visto a un precio bastante tentador.

Los grandes centros comerciales dedicados a la electrónica más importantes y que encontrarás por doquier allá adonde vayas son Yodobashi Camera, Laox y mi favorita, Big Camera.

Barrios donde desearás perderte: Akihabara con su multitud de tiendas dedicadas al sector, es el barrio de peregrinación de los geeks y de los usuarios 2.0. Otro barrio fantástico de Tokio sería Shinjuku con su calle enfocada a la electrónica y en la que encontraréis dos de los gigantes arriba comentados: Big Camera y Yodobashi Camera. Y generalmente en cualquier barrio de Tokio encontrarás cosillas como en Shibuya o Ikebukuro.

En Osaka te aconsejaría que te des una vuelta por el distrito de Den Den Town. Podríamos decir que es el Akihabara de Osaka, pero ni de lejos como aquél. Pero encontraréis una súper tienda Apple ideal para sus adoradores y para los que busquen wifi gratuíto.

Videojuegos

Para hacer este apartado, tuve que hablar un poquillo con José Carlos, pero espero haber sacado algunas perlas de sabiduría que te puedan servir.

Akihabara sigue siendo el distrito para este tipo de compras. Hay multitud de tiendas pequeñas con mejores precios que en los grandes almacenes, sólo hay que ver la multitud de japoneses alrededor de los mismos. Encontraremos varias tiendas especializadas en videojuegos, así a bote pronto me suena Sofmap, pero bueno, si das un paseo por el barrio, los posters de personajes de videojuegos te  darán una pista de donde se cuece el pastel.

Videoconsolas retro en Japón
Videoconsolas retro en Japón
Videojuegos retro en Super Potato
Videojuegos retro en Super Potato

Y por norma general, donde hay electrónica, hay videojuegos. Así que no es mala idea pasear por las zonas que comenté para ese apartado.

El paraíso de los videojuegos retro tiene nombre y se llama Super Potato. El más conocido es el que hay en Akihabara. Te puedes guiar por el sonido de su música inconfundible, no tiene pérdida. Si eres como José Carlos, te costará decidirte. Pasarás de una planta a otra y tendrás la obligación de hacerte una foto con el enorme Super Mario. Hay hasta videoconsolas con juegos para pasar el rato. Mandos, adaptadores, videojuegos, videoconsolas, cables cuya función era un misterio para mí… de todo. Los precios son bastante buenos y la única pega será que no podrás llevártelo todo. Aunque la fama y el amplio catálogo tienen una contra partida, igual en tiendas menos conocidas del propio barrio encontramos mejores precios, pero desde luego tocará patearse en con mayor profundidad el lugar.

Hay otro Super Potato menos conocido en Osaka y con el que topamos por casualidad. No es tan grande como el de Tokio, pero si al final te arrepentiste de no comprar tal o cual cosa, te vendrá perfecto. Está a la izquierda de los conocidos Arcade Game Taito Station, en el barrio de Namba.

Peeeeeeeero, también hay que tener varias cosas en cuenta:

  • El idioma será el japonés, salvo contados títulos que cuentan con idioma inglés, conviene ir informado sobre el título en cuestión.
  • Nuevamente, cuidado con los adaptadores de voltaje.
  • Protección regional: no todas las consolas son totalmente libres de región, con la DS, PSP y la Playstation 3 no hay problemas, con la Wii no hay tu tía, y la Xbox 360 tiene juegos de región libres y otros que no. Te tocará investigar más a fondo.
  • En cuanto a las videoconsolas, si queremos hacer funcionar los videojuegos retro de otras regiones distintas a la japonesa (europea, americana), seguramente necesitaras hacerte con un adaptador que podrás comprar en la misma tienda. Seguramente el cable del transformador no nos sirva y tocará comprarse uno europeo para hacerla funcionar con la corriente de nuestro país, si no queremos que se queme al enchufarla con el japonés.
  • Para los coleccionistas será muy interesante hacerse con versiones físicas de algunos juegos que únicamente llegan en formato digital a nuestros mercados. Muchos de ellos cuentan con idioma inglés entre sus opciones, aunque otros vendrán en perfecto japonés, pero desde luego para los amantes de este sector, eso no será un inconveniente y en la estantería quedará igual de bonitos y exclusivos.

Manga y Anime

Nuevamente tengo que referirme a Akihabara (está claro que la visita es obligatoria, ¿eh?), este distrito junto con el centro comercial de Nakano Broadway son los que acumulan un mayor número de tiendas en menor espacio. Aunque los mangas contarán con un grueso importante en cualquier librería que os encontréis por el camino.

Mandarake Osaka
Mandarake Osaka
Estanterías Mandarake Tokyo
Estanterías Mandarake Tokyo

Las tiendas más famosas a este respecto serán Mandarake y Shonen Jump. Hasta yo lo pasé bien curioseando por sus pasillos. Mandarake además tiene el extra de tener manga y anime de segunda mano. Hasta había muñecas Blythe en sus vitrinas a precios más que seductores, y ahora me arrepiento de no haberme hecho con alguna de ellas, y no es que sea muy de muñecas, pero tienen un encanto fácil de apreciar y un precio realmente bajo, incluso a pesar del cambio actual tan lamentable euro/yen. Fácilmente las encontrabas desde 2000 yenes (unos 20€), eso sí, de segunda mano, pero con lo bien que cuidan estos japoneses las cosas, ni se notará.

Los Mandarake que vimos fueron los de Shibuya en Tokyo y Amerika-Mura en Osaka, ambos espectaculares, aunque sin duda el icono de este paraíso del anime y manga, es la tienda que se encuentra en Nakano.

Shonen Jump fuimos capaces de encontrar el que está a la entrada del parque de atracciones Universal Studios de Osaka, así como en los centros comerciales Yodobashi Umeda de Osaka y Minato Mirai 12 de Yokohama. En esta franquicia eminentemente vas a encontrar material de anime y manga bastante comercial y el clásico de las series shonen, con temáticas del gusto de los adolescentes, aunque suele tener bastante tirón en todas las edades. Si te gustan series como Naruto o en especial One Piece, aquí tienes una visita obligatoria.

Shonen Jump Yokohama
Shonen Jump Yokohama
Muñecas Nendoroid Akihabara
Muñecas Nendoroid Akihabara
Manga Adultos Japón
Manga Adultos Japón

En definitiva, sean grandes franquicias o tiendas más modestas de barrio, en todas ellas encontraremos infinidad de productos relacionados con el mundo del anime y el manga, figuras tan demandadas como las nendoroid, los temidos mechas o merchandising en general de las películas de Hollywood o series televisivas que no se pierden en el olvido como pueda ser Dragon Ball. Y no te olvides, en este terreno los japoneses pueden llegar a ser unos auténticos desvergonzados, por lo que no será raro encontrar productos de difícil catalogación, pero a todas luces para adultos, como los manga hentai con contenido erótico-pornográfico explícito o figuras con exuberantes chicas con marcadas curvas, lo más curioso es que en muchos casos no hay a penas separación entre contenidos digamos para todos los públicos y estos últimos, con marcada temática sexual, está claro que es algo con lo que se convive con total naturalidad en este país de contrastes.

Con esto damos por finalizado el primer capítulo sobre compras en Japón, la próxima entrega la centraremos en los souvenirs, las tiendas de 100 yenes y en resumen, a como sacar nuestra cartera a paseo en este país y arruinarnos casi sin darnos cuenta.

Autor

Lda. en Económicas y en A.D.E. Bloguera a ratos y emprendedora entusiasta. Viajera incansable, chocoadicta, lectora voraz, cinéfila y soñadora sempiterna.

42 Comentarios

  1. La verdad que en este capítulo Japón es una auténtica maravilla, para todos los que nos gusta la tecnología en general y los videojuegos, así como el anime y manga, podemos encontrar casi de todo lo que vayamos buscando, especialmente en temas retro.

    Ojalá la próxima vez la paridad euro/yen sea mejor y sea más atractivo comprar 🙂

    Muy buena entrada!!!

    • Esperemos que vuelva a estar en los años dorados en los que un euro equivalían a la nada despreciable cantidad de 170 yenes. Si volvemos a eso, está claro que me voy con las maletas vacías!!!

      Me alegro de que te haya gustado la entrada ;P

  2. Madre mía… menudo peligro ir allí con una tarjeta de crédito. Me reconozco un poco impulsivo a las compras de electrónica, pero a mi favor tengo que decir que tengo mucha sangre fía con esas cosas y siempre me lo pienso muchas veces antes de comprar… Muchas veces pienso «y para que quiero esto???» o «Le voy a sacar provecho?» y esto hace que al final no compre nunca nada!!!! Pero estoy convencido, que allí, caeré en algo… Pero tampoco soy de muchas compras cuando viajo, y mucho menos para tener que mandarlas por mensajero!!! jajajaja… En fin… que si la electrónica no es muy aconsejable comprarla… me da a mi que solo me pondré los dientes largos, :(.

    • Yo cuando viajo tampoco suelo comprar nada salvo algún imán de recuerdo, pero ya te digo que caes seguro. Y Japón no es sólo electrónica!!! Seguro que si vas, vuelves con la maleta un poco más apretada.
      Nosotros tampoco tuvimos que hacer uso de envío de paquete, pero íbamos con los apuntes por si se daba el caso, y más de uno hará uso de la información, jejeje.

  3. Pedazo de guía de compras japonesas te has marcado! Cojncido con Victor, se corre alto riesgo de salir de allí con la cartera perjudicada. Increible la de tiendas repletas de todo, no sabría donde mirar, jaja. Eso de la educación y de que no te pongan mala cara si no compras es una maravilla, muchos deberían aprender.
    Un saludito y enhorabuena por tan fantástica guía 😉

    • No sabes cuánto me alegra que te haya gustado la guía!!! Casi me daba miedo no recibir ni un comentario, jejeje. Y ya te digo que si algún día te puedes marcar un viaje a Japón, te van a faltar ojos para mirarlo todo.

  4. Cuando pasas por las tiendas te apetece comprarlo prácticamente todo, hay que ser muy fuerte para no traerte medio Japón en la maleta 😀

    • Totalmente cierto. Hubo momentos en los que la fuerza de voluntad (y poco dinero en el bolsillo) era lo único que se interponía entre una compra y yo, 😀

  5. Solo puedo decir una cosa: Carmen, creo que tú y yo haríamos muy buenas migas viajando, jejejeje. Me ha encantado la entrada y espero la próxima entrega que seguro que se adapta mejor a mis gustos, jejejeje. Por cierto, yo piqué con una cámara de fotos y aunque era un modelo más avanzado que aquí en España, con garantía internacional, enchufes ok y con idioma intercambiable me ha salido más mala que un helado de alcachofa!!! Un abrazo!!!! 😉

    • Seguro que fliparíamos juntas en las tiendas y encima nos incitaríamos a comprar!!! Jejejeje. Yo en estas tiendas a penas si compré nada, el que estaba como un niño con zapatos nuevos era sobre todo José Carlos, pero no se lo tenía en cuenta porque en las de la próxima entrada, la que no sabía ni a donde acudir era yo.

    • Yo tengo tres modos a la hora de comprar: modo ahorro, modo compradora inteligente, modo compradora compulsiva. No creo que haga falta decir cómo me encontraba en Japón. Y es que hay auténticas monerías!!! Y como encima muchas cosas tienen caras kawaii, se te quedan mirando para que los compres!!! Jejejeje.

  6. Qué ilusión entrar a una tienda y que te saluden con buena cara, te ayuden en todo lo posible y te despidan con una sonrisa al salir… Madre mía ¡esto no lo he visto en la vida! jejeje. Debe ser muy tentador ver tantas tiendas tan repletas de cosas y en las de todo a cien ya no me quiero ni imaginar! 😉

    Saludos!

    • Desde luego es toda una experiencia. Todo taaaaaaaaan bien colocado, y taaaaaaaaaantas cosas que no ves en España… ¡Pura tentación! Y ya hablaré de las tiendas de todo a 100 yenes, eso sí que mola 😀

  7. Pues si que tiene peligro Japón!!! no pensaba que uno se pudiera volver loc@ allí comprando!!! Lo de la garantía de los productos es lo que me echó a mí atrás cuando estuve en Tailandia y quise comprar una cámara que costaba muchísimo menos que en España… Pero de todos modos, veo que en Japón hay muchas cosas con las que arruinarse. Buen post!!!
    Saludos tocaya

    • Japón es muy peligroso para las personas de humildes bolsillos!!! Es normal que lo de la garantía te tire para atrás, que por muy barata que puedan ser algunas cosas hay que sopesar si el riesgo merece la pena.
      Gracias por pasarte a leer el post!!!

    • Nosotros hace relativamente poco que volvimos y con sólo relatar los días, entra un nostalgia que pa’ qué te voy a contar, jejejeje. Pero bueno, tenemos nuestras esperanzas puestas en el décimo de Navidad ;P

  8. Ole! Que pedazo de post! me ha encantado!! Que recuerdos XD yo ,como soy un alma muy debil no me puedo resistir,y las veces que he ido a Japón me he vuelto con la cartera vacía x_D pero con las maletas bien llenas, eso si haha 🙂

    un saludo!! ^^

    • A Japón ni el más fuerte se le resiste!!! Algo se compra fijo. Yo si me hubieran cabido más cosas en la maleta, vengo más pelá que los árboles en invierno!!! A la próxima voy con lo justo para traerla bien llena de monerías made in japan.

  9. Si ya lo pasamos mal en Nueva York con las compras frikis, aquí acabaríamos con una maleta llena y diez o doce envíos postales a España. Grandísimo post chicos, cuando vayamos a Japón vuestro diario será básico para preparar el viaje 🙂

    • Si os va el rollo friki, en Japón hay para aburrir, jejeje. Me alegro de que os haya gustado el post y nosotros encantados de que la información que hay aquí os sirva que para eso estamos 😀

  10. Ufff, menudo mundo consumista!! menos mal que no soy de los que gastan mucho en compras…. Me han encantado los detalles para pagar en las tiendas y la información útil para enviar paquetes. Muy completa la entrada Carmen. Enhorabuena!! Un saludo

    • Fran, yo tampoco soy de comprar mucho y vine con la maleta a punto de reventar, así que la vena consumista lo más seguro es que te atrape si decides ir a Japón. Encantada de que te haya parecido útil la información. Saludos!

  11. Madre mía!!! Si cuando voy para allá hay un buen cambio yenes / euros me da a mi que voy a venir con una maleta de más, o al menos con una buena cámara.
    Tiene pinta de ser un verdadero paraiso freak. Perfecto para un teleco y una informática, jejejeje.

    Un abrazo.

    • Desde luego si una de las ideas principales de viajar a Japón es hacer compras de electrónica y demás, es mejor esperarse a un mejor cambio y ya os aseguro que fliparéis. Os faltarán ojos para mirar todo lo que os llame la atención, jejeje.
      Saludos!

  12. Está bien saber lo del envío de paquetes desde Japón… iré preparando una lista para la próxima vez que vayáis xD

    Akihabara, me vuelvo a repetir, es impresionante todo lo que se puede encontrar O_O

    • Con que una lista para la próxima vez que vayamos… ¡pues vente tu también chiquillo! Si te va a dar tiempo de ahorrar de aquí a que volvamos a ir, jejejeje.
      Y es cierto, Akihabara impresiona bastante, eso sí, no es apto para epilépticos 😛

  13. Está claro que si te tratan de esa forma… incitan a comprar! jejeje. A mí en España muchas veces me repatea el trato que te dan en las tiendas, que parece que les moleste atenderte. Está claro que la forma japonesa es mucho más efectiva.
    Lo de enviar paquetes ni lo había pensado, pero ya hay que pasarse comprando, ¿no? Bueno, o comprar algo pesado…
    Un estupendo resumen. A mí que me encantan los videojuegos y aparatos electrónicos, lo tendría difícil para controlarme.
    Un saludo 😉

    • Desde luego el trato es inmejorable, aquí a veces da hasta cosa entrar en alguna tienda como veas que no hay nadie… jejeje.
      Enviar paquete es una excepción, porque lo normal es intentar meter a presión las cosas en las maletas o el viejo truco de ponerte un montón de prendas encima para hacer más hueco, pero hay gente afortunada que se puede permitir llenar maletas y enviar paquetes 😀
      Si te encantan los videojuegos y aparatos electrónicos, está claro que Japón es un destino a tener en cuenta 😉
      Saludos!

  14. Oye, tengo entendido que EMS y SAL tienen limites de kilos, como se puede enviar un pedido mas grande, por ejemplo para negocio? gracias

    • Como era un tema que a esos niveles no controlaba y no quería dejarte sin respuesta, me he estado informado a través de un amigo que vive en Japón y me ha comentado que para envíos de gran tamaño, no se puede hacer por correo, ya que en ese caso el peso es excesivo para hacerlo por ese medio y además también depende de lo que se envía, ya que al ser para temas de negocios la aduana seguramente entre en juego y haya que pagar unos portes considerables.

      Para esos temas imagino que ya habrá que declarar una actividad empresarial de importación en Japón y usar los medios pertinentes para poder comerciar.

  15. Buenas! Fantastico blog! Este diciembre voy a ir a Japón y estoy indeciso en comprar una video cámara aquí o esperarme ahí, viendo que ahora el cambio está en unos 130Y no se que hacer… Por lo que voy leyendo no merece demasiado la pena, no?
    Saludos!

    • Con el partido que le vas a sacar en el viaje, yo me la llevaría directamente de aquí. Hoy en día entre que el cambio no es ni de lejos a como era hace unos años y que en internet se encuentran muchas ofertas, ya no son tan apetecibles las videocámaras o cámaras de fotos, igual se puede encontrar alguna ganga, pero normalmente pueden ser productos que si se le cambia el idioma pierde la garantía internacional o directamente el gasto no compensa.

      Un saludote y espero que disfrutes de tu viaje! Si tienes alguna duda más por aquí estoy 🙂

  16. Muy buen articulo

    Interesante lo que indidcas porque he visto en BIC Camera la Sony a5000 a un precio realmente barato, unos 380 dolares (en argentina no cuesta menos de $8000, que para que te des una idea son 800 euros), como me puedo dar cuenta si me va servir en mi pais? esa es mi gran incertidumbre, porque por vender son capaces de convencerte que va funcionar y luego es una perdida de dinero.
    Otra cosa interesante que indicas es la diferencia de precio en internet y en la tienda, es mas caro ahi?

    Saludos

    • Buenas Pablo,

      En esos casos desde luego que merecería la pena, aquí en Europa poco a poco se han ido equiparando los precios y salvo ofertas, no vi diferencias sustanciales. En la mayoría de tiendas te indican si los menús de la cámara vendrán en inglés al menos, así que por eso no te preocupes. Lo único que tendrás que comprar un enchufe de carga para tu país, o usar siempre un adaptador. Pero vamos en Japón son serios y los propios dependientes os aconsejarán, siendo una cadena seria como BIC Camera más aún. Como te digo lo tienen muy bien indicado todo y en muchos casos está la cámara para probarla en la tienda y mirar como son los menús. Si la diferencia es tan grande como comentas, desde luego que merece la pena 🙂

      ¡Saludos!

    • Pues ve preparando la cartera Lucía, yo que soy también coleccionista retro, intenté medirme, especialmente porque sabía que volvería a Japón y cuando estuvimos el cambio no era muy bueno, Pero vas a encontrar una cantidad de artículos en un estado tan bueno, que es complicado contenerse jaja

      ¡Un saludote!

  17. Hola de nuevo como estas y gracias por la anterior ayuda

    Estoy a casi 1 mes y pico de irme, y necesito que me aconsejes un buen lugar para comprar la ps4, camaras (como la que te menciones arriba, la sony) que pueda encontrar con menu en ingles o español de ultima y si se te ocurre, un lugar donde pueda comprar la mascara de darth vader original.

    Son cosas (como las zapas jordan) que quiero traerme de alla y seria genial tener una idea de donde podria buscar para no perder tiempo

    Con lo de segunda mano a que se refieren específicamente? (lei mucho sobre esto en japon) son originales usados o imitaciones?

    Saludos

    • Buenas Pablo,

      Normalmente las cadenas que más nos gustaron fueron Yodobashi Camera, Laox y Big Camera como ponemos en esta guía, son cadenas que encontrarás en la mayoría de ciudades, en especial Tokyo. En esta misma ciudad en los barrio de Shibuya y Shinjuku seguro que encuentras las zapatillas Jordan que me indicas o la máscara de Darth Vader.

      En cuanto a la Playstation 4, está en la mayoría de centros comerciales y suelen tener el mismo precio, pero igual de segunda mano e impecables, como casi todo lo que se vende en Japón en esas tiendas, en Akihabara la encontrarás algo más barata y al ser región free, seas de donde seas podrás jugar a todos los juegos. Segunda Mano son cosas usadas 😛

      Un saludote 😀

  18. Buenos dias a todos,voy de viaje a Japon y queria informacion sobre el tema de videojuegos,serian tan amables de contactar por email conmigo,sera breve y muchas gracias por adelantado.

    • Buenas Emilio,

      Puedes escribirme tu mismo a mi email de contacto con tu consulta. Si vas con idea de comprar videojuegos, en especial reto, tengo que decirte que desde 2012 a la actualidad se han encarecido sensiblemente. Cada vez hay menos unidades y las tiendas saben que son productos muy cotizados. La franquicia Super Potato suele tener buen material, pero caros. Lo mejor es probar en las cadenas de Book Off y Hard Off donde buscando en las tiendas menos céntricas puedes encontrar chollos.

      Un saludote.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies