Comenzaba el sábado y había que cambiar de centro de operaciones, dejaríamos el pantano de la Viñuela para pasar la mañana en el municipio costero de Nerja, para por la tarde conocer Cómpeta y algunos pueblos de sus alrededores. La verdad que no fue sencillo madrugar, la cama me absorbía por completo y es que el Hotel La Viñuela era uno de esos sitios de los que cuesta marcharte.
Para llegar a Nerja seguimos el siguiente trayecto:
Cuevas de Nerja
La visita estrella de aquella mañana se centraba en conocer las famosas Cuevas de Nerja. En numerosas ocasiones había estado visitando este lugar, pero nunca había tenido la oportunidad de hacer el recorrido con un guía que nos fuera explicando toda su historia. Por si esto no fuera poco, el guía en cuestión era hijo de uno de los descubridores que el el 12 de enero de 1959 dieron con este imponente lugar, los nombre de esos exploradores son Francisco Navas Montesinos, Miguel Muñoz Zorrilla, Manuel Muñoz Zorrilla, José Luis Barbero de Miguel y José Torres Cárdenas.
Carlos, como se llamaba el guía nos fue mostrando la grandiosidad de la caverna, con una riqueza geológica y arqueológica única, lo que la convierte en una visita imprescindible en la Costa del Sol.
En aproximadamente una hora fuimos paseando por las distintas salas, nos fue contando distintas anécdotas de la cueva, así como jugando al típico recreo de buscar formas humanas o fantasmagóricas entre las formaciones del lugar,. Recordar que las estalactitas son las que van creciendo desde el techo, mientras que las estalagmitas son un tipo de espeleotema que surgen debido al depósito de minerales que se forman por precipitación química desde el suelo, sabiendo esto únicamente queda dejar volar nuestra imaginación. Si no habéis estado nunca, ya os digo que os sorprenderán algunos parecidos razonables de estas formaciones.
Al llegar a la sala más espectacular, la denominada del cataclismo, nos encontramos con la columna natural más grande del mundo, está inscrita en el libro Guinnnes de los Records gracias a sus 18 metros de grosor y 49 de altura.
Una vez salimos fuera nos mostró el hueco por el que su padre más de 50 años atrás se introdujo para conocer que había en aquel lugar. Como digo fue un auténtico lujo compartir con Carlos esta visita, pues la emoción y el detalle con que nos ilustró el recorrido fue para recordarlo. Si a esto le sumamos que ambos sentimos una pasión especial por Japón, dando pie a una conversación más distendida sobre ese maravilloso país de Asia, me permitió disfrutar enormemente de lo vivido aquella mañana, casi como si no hubiera estado antes por allí.
Si queréis saber algo más no dudéis en echarle un vistazo a mi completo reportaje sobre este municipio: Visitar Nerja
Terminada la visita llegaba el momento de marcharnos a comer ¿Os he dicho que en este blogtrip comimos estupendamente? Hay que reconocer que es algo normal, pues en la provincia de Málaga se come de maravilla.
Nuestra siguiente parada sería el Chiringuito Ayo en la famosa playa de Burriana, en el mismo Nerja, para ello tomamos este camino:
Chiringuito Ayo, Nerja
El Chiringuito Ayo en pleno paseo marítimo de la playa de Burriana en la localidad de Nerja, es famoso por su paella hecha con leña desde hace más de 30 años. Su oferta gastronómica es amplia, por lo que abundan los platos de carne, pescado, marisco y ensaladas. Su terraza emparrada es un lugar estupendo para hacer un descanso de la playa y saciar nuestro apetito.
En la entrada pudimos encontrarnos con Ayo, aunque su verdadero nombre es Francisco Ortega, una persona muy activa y que antiguamente se le podía ver allí entre las paelleras, hoy en día su actividad es más relajada, aunque sigue estando presente en el chiringuito, muchos años dándolo todo, como para desaparecer de la noche a la mañana.
Este municipio se hizo profundamente famoso al rodarse la mítica serie de televisión Española, Verano Azul. De hecho en el tercer capítulo tuvo un papel bastante importante Ayo, concretamente en el capítulo con el nombre Pancho Panza. Prueba de la importancia que tuvo esta serie para el lugar, es que todo el municipio está plagado de referencias a la misma, por ejemplo el paseo marítimo de la playa de Burriana recibe el nombre de Antonio Mercero, ya que la serie fue dirigida por él.
Para ir abriendo boca comenzamos con unos tintos de verano y una sardinas, todo ello acompañado de ensalada con lechuga, tomate, atún, huevo duro, aguacate y calabacín. Mientras estamos sentados no será raro que nos amenicen el almuerzo un acordeón tocando típicas canciones españolas, donde evidentemente no faltará la pegadiza canción de Verano Azul 😀
Una vez terminamos con las sardinas llegaba el plato fuerte, la paella con gambas y pollo. Menudo platazo nos sirvieron, la verdad que estaba muy rico, pero después de los entrantes costó acabárselo. Para los que sean de buen comer deben saber que si se quedan con hambre pueden repetir sin que ello suponga encarecer la cuenta. Disfrutamos mucho de la comida para que negarlo, no hay más que ver las caras de mis compañeras más abajo 🙂
Una vez terminamos de comer nos dispusimos a dar un relajado paseo por Nerja. La playa de Burriana para estar a primeros del mes de Junio estaba muy concurrida, es de concepción urbana y cuenta con algo menos de 1 kilómetro de longitud por 40 metros de anchura. Dispone de buenos servicios, especialmente debemos destacar los accesos para minusválidos, lo que la convierten en una playa accesible para todo el mundo.
Caminamos por las calles de estilo clásico andaluz de Nerja, todas peatonales repletas de restaurantes, tiendas de souvenirs, hasta que llegamos al conocido Balcón de Europa, un espectacular mirador que nos permite apreciar la costa nerjeña y que nos asoma al otro continente. En un lugar tan especial era de recibo que el equipo del #axarquiatrip se hiciera una foto como recuerdo de la visita.
Siempre me ha gustado Nerja por lo que me encanta volver a pasear por sus calles, especialmente en verano cuando la vida rebosa en cada esquina, de pequeño fue uno de los principales lugares donde pasaba mis vacaciones veraniegas y para mi es un lugar muy especial y uno de los municipios que más me gusta de la provincia y de España en general. Es por eso que animo a cualquier persona que no haya estado por allí que se anime a visitarla, tiene alicientes suficientes para pasar allí unas buenas vacaciones, bellos rincones, excelente clima y preciosas playas urbanas como Burriana, coquetas y concurridas como la Caletilla o Calahonda, al igual que ídilicas y solitarias como las playas de Maro, únicas en la localidad para relajarse y disfrutar del anochecer en la costa nerjeña. Más información en: Visitar Nerja.
La última parada que hicimos fue a la Oficina de Turismo de Nerja, Cándido nos estuvo enseñando las dependencias y como curiosidad pudimos conocer que existe la posibilidad de hacer la «Ruta Nerja Verano Azul» con un guía de excepción como Miguel Joven «Tito» en Verano Azul, ese picaruelo rubio que tantas veces nos hizo soltar una sonrisa en la serie. El precio es de 17 euros y existen descuentos para niños y mayores.
Concluida nuestra visita a Nerja, tocaba dejar la costa y adentrarse nuevamente al interior de la Axarquía, subiendo hacia Cómpeta:
La carretera de montaña A-7207 nos lleva a lo largo de algo menos de 30 kilómetros por un ascenso continuado hasta que llegamos al mirador de Cómpeta a una altitud de 1.4000 metros. Desde aquí a parte de disfrutar de unas preciosas vistas del municipio de Cómpeta, podemos realizar rutas de senderismo de distinta dificultad y duración. Existe un panel informativo con las numerosas rutas disponibles y todo el mirador se encuentra decorado al estilo del Parque Güell de Barcelona con pequeños azulejos de diferentes colores.
Bodegas Almijara
Antes de visitar el pueblo, nuestra primera parada fue en las conocidas Bodegas Almijara en la carretera de Canillas de Albaida. Se encuentran ubicadas en las faldas de la Sierra de Almijara y Tejeda a unos 636 metros de altitud y su posición le permite contar con un clima mediterraneo de veranos cálidos y secos, con inviernos templados y escasas lluvias. Sumado a su localización hay que destacar su orografía con pronunciadas pendientes y suelos pobres de materia orgánica y leve profundidad. Estas condiciones permiten que sea el entorno perfecto para el cultivo de la uva de moscatel. Esto ha convertido a esta comarca en uno de los puntos vinícolas más significativos y renombrados de Andalucía, siendo referentes sus vinos Jarel dulce y seco.
Para estas bodegas el tratamiento de la uva es esencial y es por ello que se practica el asoleo. Utilizándose los paseros donde la uva descansa apoyada en la tierra y cuya colocación es puramente manual , por lo que se conserva aún ese mimo tradicional y artesanal.
Durante la visita nos contaron la historia de estas bodegas que datan de 1993, fecha en la que se comenzó a elaborar el vino de Jarel, que en 2000 recibió la denominación de origen Málaga y Sierra de Málaga. Aunque en el pasado sus instalaciones eran usadas como resinera allá por el S. XIX y no fue hasta los años 70 del pasado siglo cuando pasó a ser bodega, aunque la producción de «Bodegas Almijara» no se consolidó hasta dos décadas después.
Como curiosidad en la cata que realizamos de los productos que venden en la bodega, tuvimos la oportunidad de probar el mismo vino que tomaron los Príncipes de Asturias en la Boda Real, la verdad que fue todo un honor y tanto el color, como el aroma, así como el sabor le hacen ser un vino fabuloso. Más información en: Bodegas Almijara
Terminada nuestra degustación de los vinos de Jarel, hicimos una breve parada en Cómpeta antes de llevar a nuestro alojamiento de aquella noche en Canillas de Albaida. El municipio de Cómpeta de algo menos de 4.000 habitantes es de origen romano, su nombre latino significa cruce de caminos. El motivo es porque allí los romanos iban a realizar sus ofrendas y fiestas, así como a comprar y vender productos.
Cómpeta
Su estructura es la del clásico pueblo blanco de Andalucía, calles empinadas y casas encaladas para aguantar mejor el calor del verano, siempre adornadas con macetas y flores. En su centro histórico se encuentra La iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, destaca una torre de color ocre de 30 m de altura, que mandó levantar en 1505 Isabel la Católica pero un terremoto la destruyó y décadas después fue vuelta a construir. El escultor y pintor nacido en Cómpeta, Jose Antonio Rivas Fernández fue el encargado de realizar su fachada. En uno de sus laterales en la llamada la plaza de las Tradiciones se quiso plasmar en ocho murales realizados en cerámica, los distintos trabajos tradicionales artesanos, junto con un poema escrito por el artista competeño.
Una vez concluimos este reducido paseo por Cómpeta, ya que al día siguiente tendríamos la oportunidad de volver por allí, pusimos camino del Hotel. A apenas 3 kilómetros en Canillas de Albaida, un pequeño pueblo de aproximadamente 1.000 habitantes y que precisamente en ese día se iba a celebrar un festival flamenco en la misma plaza donde es encontraba nuestro alojamiento.
Posada La Plaza, Canillas de Albaida
Para aquella noche teníamos reservado alojamiento en la Posada La Plaza, un hotel rural de 3 estrellas en pleno centro del pueblo. Cuenta con 9 habitaciones dobles con posibilidad de una cama extra en alguna de ellas. La habitación se muestra correcta con camas confortables, televisión por satélite, baño privado, calefacción y aire acondicionado. Uno de sus puntos fuertes son los ventanales que existen en cada una de ellas con vistas a su excepcional entorno entre las Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara. Existe wifi, aunque en las habitaciones de las plantas más superiores su señal es algo débil.
En la azotea se encuentra el solarium con tumbonas, sauna, baño turco y jacuzzi, por lo que si queremos buscar un lugar relajado en el que desconectar, esta posada puede ser una excelente opción. Entre las salas comunes con que cuenta existe una biblioteca y salón para reuniones y banquetes. También nos ofrecen una amplia variedad de actividades para realizar en la zona como senderismo, ciclismo, equitación y deportes nauticos gestionados por Salamandra Rural.
Una vez que dejamos todas las cosas en nuestras habitaciones, nos duchamos y nos preparamos para bajar a la plaza. Allí se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación que data de los siglos XVI-XVII. Lo más llamativo de su aspecto es su estructura maciza, reforzada por su torre de ladrillo y mampostería de dos cuerpos. Justo delante se encontraba el tablao donde se realizaría aquella noche el festival.
Precisamente aquel mismo fin de semana se realizaba el XII Festival Flamenco «Sierra de Axarquía» por ello el ambiente era estupendo, especialmente repleto de extranjeros que presenciaban sorprendidos el espectáculo. La velada presentada por Sergio Gómez corría a cargo de Niño Bonela, Ana Serrano y Paco Cachele al cante, Arturo Ruíz, Hugo Dogma y el conocidísimo Curro de María a la guitarra y por último Sara Carnero y su cuadro flamenco al baile.
La noche se fue animando poco a poco y como se puede ver en la foto de más arriba los participantes del #axarquiatrip lo dimos todo a manos de nuestros terminales móviles, esa imagen es fiel reflejo de lo que fue gran parte del blogtrip, había que mantener informados a todos los que nos seguían a través de las redes sociales y especialmente desde el hashtag de twitter. Aunque un detalle hay que resaltar, el móvil en una y la copa en la otra, que menos 😀
Aquella noche la cena la realizamos en la misma plaza, en el Restaurante «La Plaza», original nombre ¿verdad? 😀
En el menú no faltaron mejillones, gambas al pil pil, queso camembert, pinchitos morunos… fueron tantos platos los que pasaron por la mesa que es complicado acordarse de todos. Nuevamente nos faltaban manos para comer y a la vez documentar la experiencia, no hay más que ver la foto de más arriba. Como bien comentaba en una de las conferencias del TBM de Málaga, Sele, conocido blogger de viajes, si en algo tuviera que avanzar la tecnología en los próximos años, debería ser en la posibilidad de insertarnos una cámara en el ojo, sería un gran noticia para todos nosotros, nos facilitaría mucho nuestro trabajo 😀
En el vídeo de más arriba podéis ver algunas de las actuaciones que presenciamos desde el balcón del restaurante donde cenamos. El festival duró hasta pasadas las 12 de la noche y lo seguimos con gran expectación. Hasta en uno de los parones tuvieron el detalle de mandarnos un saludo a todos los bloggers que estábamos documentando el evento. Desde nuestra posición tan exclusiva casi fue como ser alcalde por un día, aunque ese tipo de asuntos los dejamos para foursquare, por esa aplicación social si que provocamos estragos en el lugar, pero que no tiemble ningún político, que no peligran sus cargos 🙂
Una vez terminó el festival nos bajamos a la plaza, ya tranquila y donde apenas quedaban unas cuantas personas, nos tomamos algo hasta que vimos que era una hora prudencial para irse a dormir y poderse levantar al día siguiente y disfrutar de la última jornada de este Axarquiatrip que tan buen sabor de boca nos estaba dejando.
Al día siguiente volveríamos a visitar Cómpeta y conoceríamos parte de su entorno natural gracias al Centro de Interpretación de Sedella, para por último cerrar la cita con un almuerzo en un chiringuito de Pedregalejo, ya de vuelta a la ciudad de Málaga.
Entrada anterior: La Viñuela | | Siguiente entrada: Sedella & Pedregalejo
18 Comentarios
Está claro que habrá que hacer una guía de los pueblos de la Axarquía como ya hiciéramos con los de la Costa del Sol XD.
La vez que fuimos a Nerja me encantó, no quiero ni imaginar cómo sería con guías de lujo y comidas gratis.
Tengo que decir que me das mucha envidia, anda que ir al Festival Flamenco sin mí… ya te vale!!! ;p
Deseando saber cómo acaba esta aventura blogtripguera.
Mira que ir yo solo a un festival flamenco y no llevarte… lo que hay que ver xDDD
Te tomo la palabra a eso de la guía de la Axarquía, a a ver que podemos maquinar 😀
Como siempre, Jose Carlos, el post de lo más completo… ¡Me encantan tus post! 😉
Me alegra que te gusten. Ya sólo queda un capítulo más 🙂
Me encanta Nerja, la cueva es preciosa, muy buena info y las sardinas tienen una pinta de morir.
Cómpeta no lo conozco, habrá que ir. Una suerte que os coincidiera el Festival de Flamenco. Muy buena entrada, se ve muy buen ambientito 😉
Un saludo.
La verdad que fue un día de lo más completo. A mi personalmente Nerja me encanta y no me canso de ir, encima tiene pueblos preciosos a su alrededor que bien merecen una vista como Cómpeta.
Saludos!!!
Un día muy aprovechado.
Nunca he visitado unas bodegas y la verdad es que con lo que me gusta a mí el vino aún no me explico por qué. Tuvo que estar muy bien.
De Nerja, me acordaba del post que hiciste hace tiempo y recordaba que también hablaste de las cuevas, pero el verlas con un guía siempre es mejor y parece que se le saca más provecho a la visita.
Por lo que veo, os lo pasasteis muy bien…
Un saludo 😉
Pues este blogtrip te hubiera encantado entonces, en cada sitio donde parábamos nos ofrecían vino local y claro, como para negarse 😀
Saludos!!!
Otro día completísimo: cuevas, playa, montaña, flamenco… y la comida todo un lujo. He estado dos veces en Málaga y conozco bastante poco así que tendré que volver con más calma para seguir vuestra ruta.
Un abrazo !!!
Y ya sabes que si venís no os faltarán guías «locales» para llevaros a los sitios 😉
Un abrazo!!!
me ha encantado este reportaje, engancha a visitar estas maravillas de lugares,cada vez me siento más afortunada de poder vivir en la provincia de málaga, gracias jose carlos por recordarmelo de esta manera
La verdad que es una suerte vivir donde lo hacemos y lo mejor es que siempre hay rincones nuevos que merece conocer y otros a los que merece volver.
Saludos!!
Desde luego que vaya día más completo… con su festival flamenco incluido. Qué suerte!! con lo que a mí me gusta! ;D
Saludos!
La verdad que no nos podemos quejar, fue un día de lo más completo y para rematar el festival jaja
Saludos!!!!
Cuando estuve en Nerja me encantó aunque me quedé sin ver las cuevas, veo que vosotros lo hicisteis con un guía de lujo, tengo que volver para verlas!!! No sé si comisteis bien o mal pero dan ganas de comerse las fotos, jejejejeje. Y el hotel…increíble!!! Un abrazo. 😉
Pues ya tienes ahí un gran aliciente para volver y conocerlas y sobre todo para hacernos una visita 😛
Un abrazo!!!
Aquí me pillas poniendome al día…que te tenía muy pero que muy retrasado y por una cosa u otra no sacaba nunca tiempo… Para mi Nerja siempre será Verano Azul…jeje Aun así veo que la zona tiene mucho más y que es un buen destino . Tiene cosas para ver, gastronomía, paisajes…en fin…qué más se puede pedir…
A ver si paso pronto por el sur y me acercaré a conocerla, no lo dudes!! Un saludo, buen verano!
Seguro que te gusta la zona y espero que estas entradas te sirvan de guía para la visita 😀
Buen verano!!