Cuando finalmente nos decidimos a visitar Japón y contamos con los vuelos, uno de los grandes interrogantes del viaje es sin duda el tema del transporte. Si por algo se caracteriza este país es por tener una amplia red de transportes que unen cada palmo de su territorio, redes de trenes, autobuses y decenas de lineas de metro en sus principales ciudades nos hacen preguntarnos si realmente no será un gran follón moverse por allí.

Una vez de vuelta de esta grata experiencia, os puedo afirmar con rotundidad que desplazarse por el país usando la red de transportes es tremendamente sencillo, no obstante aquí os he preparado una completa guía con los pasos a seguir y las distintas opciones que podemos tomar en nuestras conexiones entre los distintos lugares a visitar.

TREN

Comenzaremos con el que posiblemente sea nuestro gran «compañero» durante gran parte del viaje, el tren. Es uno de los medios de transporte con mayor reconocimiento del país e incluso su fama es internacional por su eficiencia y puntualidad. De hecho existe el dicho japonés de «Si el tren llega tarde, seguramente es que tienes el reloj estropeado».

Existen 7 compañías que forman la red de Japan Railways (JR) y que cubren la totalidad del país., cuatro de ellas están en manos del Estado aún, mientras que el resto son privadas. aunque el Gobierno mantiene ciertos poderes de decisión sobre ellas. El Grupo JR es el corazón de la red de ferrocarriles del país, operando gran parte de los servicios de transporte de pasajeros entre ciudades, incluyendo la red de alta velocidad Shinkansen.

Para poder calcular que trenes tendremos que coger y cuales serán las distintas conexiones, una página que nos será fundamental es Hyperdia:

Este portal nos permite comprobar las conexiones, mostrando horarios, nombre del tren, paradas/trasbordos e incluso el importe a pagar. Aquí os voy a recrear lo que sería una simulación en la web:

Nos gustaría ver que tren debería coger para ir de Tokyo a Kyoto,  el día 5 de Mayo de 2012 en un horario próximo a las 16:00 h.

Esto será lo que deberemos hacer:

Como se aprecia a la izquierda colocamos en From (Desde) Tokyo en To (A) Kyoto para seleccionar las paradas de origen y destino. Posteriomente en Date (Fecha) seleccionamos el mes/año y el día. Por último en Time (Hora) añadimos la hora deseada. La última opción la dejamos tal cual aparece, salvo que queramos saber a que hora llega un tren exactamente (Arrival) o cada cuanto (Average). Podemos tanbién pinchar en SearchDetails para filtrar algunos datos en la búsqueda como por ejemplo para que no aparezcan resultados con el tren Nozomi y por tanto no lo tendrá en cuenta para mostrar los resultados.

En este simulacro no vamos a filtrar nada y tal como aparece en la captura anterior le daremos a Search (Buscar) y esto será lo que nos aparecerá:

Se nos mostrarán las mejores 5 opciones para el trayecto que queremos realizar. Si analizamos uno de los resultados que aparecen, la hora que aparece en azul es la de salida desde la estación de Tokyo y la rosa la hora a la que llegará a la estación de Kyoto. En ambas estaciones se nos especifica el nombre del tren , el andén desde donde saldrá y llegará, así como el precio y el tiempo estimado.

Si nos fijamos podemos comprobar que una ruta entre Tokyo – Kyoto nos saldría por 7,980 yenes, que actualmente al cambio serían unos 75 euros. Como se puede comprobar el transporte en tren no es para nada barato y tendremos que emplear una importante parte del presupuesto, pero todo tiene solución y siempre hay trucos que nos permitirán ahorrar un poco, de esta forma llegamos a una de las grandes preguntas en la planificación de un viaje a Japón.

¿Merece la pena sacarse la Japan Rail Pass?

Para quien lo desconozca, la JR Pass es un billete de transporte vendido por el Grupo Japan Railways que nos permite usar todos los transportes de la red JR. Con este bono podremos montarnos en los trenes Shinkansen salvo Nozomi y Mizuho, Limited express, Express, Local incluyendo los servicios rápidos/rápido especial e incluso en algunas rutas locales de la linea JR Bus Company, así como en el servicio JR Ferry que une Miyajimaguchi con Miyajima. En las ciudades de Osaka y Tokyo podremos usarla también para movernos en las lineas de metro operadas por JR. Destacando por encima de todas la JR Loop Line en Osaka y la JR Yamanote en Tokyo.

Es un billete que sirve para incentivar el turismo en el extranjero, por tanto lo tendremos que comprar desde fuera de España. Existen muchas empresas que se encargan de gestionarlo y te lo envían a casa en pocos días. Lo mejor es comprobar los precios de cada una y siempre fijarse en los gastos de envío que en ocasiones pueden encarecer bastante el importe. Normalmente cualquier compañía hace el envío en una semana, pero no conviene demorarse hasta última hora por si existe algún retraso y nos vemos camino del aeropuerto y sin la JR Pass en el bolsillo.

Estos son actualmente (Mayo 2012) los precios de este bono:

Hay que tener en cuenta que esta tarjeta se puede obtener en periodos de 7, 14 y 21 días, siempre consecutivos, por lo que tendremos que organizarnos de forma que los días en que contemos con la JR Pass deberemos hacer los viajes más costosos para amortizarla.

Nosotros optamos por la de 7 día ordinaria (rosa) por un precio de ≈266 euros. A nosotros nos salió desde luego rentable, aquí os dejo una simulación de gastos con algunos desplazamientos:

# Tokyo – Nikko: 2.520 yenes

# Nikko – Yokohama: 3,260 yenes

# Tokyo – Osaka: 8.510 yenes

# Osaka – Hikone: 5400 (i/v)

# Osaka – Hiroshima: 10.920 /i/v)

Gasto Total: 30.610 yenes frente a 28.300 yenes que cuesta el JR Pass de 7 días.

En este cálculo no está incluido los días que nos aprovechamos del metro en Tokyo/Osaka, ni alguno de los desplazamientos que hicimos desde Osaka, por lo que el ahorro es aún mayor.

Como usar el Japan Rail Pass

Una vez que hemos decidido sacarnos el pase toca saber como hay que utilizarlo. A casa nos enviarán una especie de cheque con nuestra información personal, así como un folleto informativo con todo lo que necesitamos saber sobre la Japan Rail Pass (en inglés). Con esto aún no podemos hacer nada, sino que deberemos esperar a llegar a Japón para canjearlo y de esa forma poder utilizarlo.

Una vez lleguemos a Japón tendremos que buscar en alguna de las estaciones de tren unas oficinas que con el letrero «Ticket Office» y un logo verde con un hombre sentado en un asiento. En las principales estaciones de tren se encuentran estas sucursales, como por ejemplo en las de los aeropuertos, nosotros las canjeamos en la oficina de Ueno (Tokyo).

El procedimiento es sencillo y rápido, entregamos el cheque y nuestro pasaporte y confirmamos desde que día queremos comenzar a usarla. Podemos perfectamente estando a lunes decir que la queremos usar desde el próximo miércoles, o que se active ese mismo día, a gusto de cada cual.  Es importante comprobar bien que la información que rellenamos es correcta, pues una vez realizada la cartilla ya no habrá vuelta atrás, así como tener en cuenta que el cómputo de los días, es de días naturales, por lo que si la comenzamos a usar un miércoles sea cual sea la hora y disponemos de 7 días de uso, el último día que la podremos utilizar será el martes hasta las 23:59 h.

En pocos minutos nos entregaran una cartilla con la célebre «Ola de Kanagawa» en el anverso donde se ve claramente que día comienza a estar en funcionamiento nuestra JR Pass y hasta cuando. Con ella podremos coger los transportes adheridos a ella sin reserva alguna (en vagones sin reserva), aunque para los trayectos más largos siempre es conveniente reservarlos para evitar tener que ir de pie. Con la reserva tendremos asegurado un asiento en los vagones reservados. Es posible realizar reservas con antelación y nos entregaran unos billetes que deberemos presentar al revisor si fuera necesario junto a nuestro pasaporte.

Durante el tiempo que tengamos con validez la JRP para cruzar los tornos de metro y tren simplemente tendremos que enseñar al revisor nuestra cartilla, por uno de los laterales y nos darán el visto bueno generalmente casi sin mirarla, cosas de la buena fe nipona, me sé de otros países donde la pillería impediría hacer eso y no daré nombres… 😀

En todas las estaciones existen paneles informativos antes de pasar los tornos, como después para llegar al andén, así como en el propio anden, generalmente la información viene tanto en inglés como en japonés, especialmente en los paneles luminosos donde van rotando ambos idiomas para facilitarnoslo.

En caso de tomar un Shinkansen y llevar un billete reservado su lectura es muy sencilla, primero tenemos que detectar el nombre de nuestro tren, en el caso del billete de arriba que sirve como ejemplo «Hikari 491» con este nombre y el horario «7:35» podremos comprobar en los paneles en que andén tendremos que coger el tren, aunque si previamente lo llevamos apuntado de los resultados de Hyperdia, lo podremos saber con anterioridad e ir a tiro hecho. El siguiente horario que aparece en el billete «9:05» es la hora de llegada a nuestra estación de destino. Por último deberemos buscar nuestro vagón en este caso el «Car 12. Seat 15-D» por lo que buscaremos en los indicadores luminosos en que punto exacto se parará el vagón 12 y luego dentro tocará sentarse en el 15-D. El sistema por tanto es similar al del AVE en España y no tiene mayor historia, aunque en este sentido la localización de nuestro vagón será más rápida, al saberlo incluso antes de la llegada del tren. Por si los monitores del andén no muestran aún información de nuestro tren para saber donde parara nuestro vagón, siempre podemos mirar las indicaciones que existen en el suelo donde según el color de nuestro tren nos marcará igualmente en que sitio deberemos esperar. En caso de ir sin asiento reservado, simplemente nos montaremos en un vagón sin reserva, convendrá estar pronto o en los desplazamientos más solicitados posiblemente nos toque ir de pie.

Una vez tenemos claro como funciona esto del tren en Japón, solo nos queda curiosear un poco como son por dentro los famosos Shinkansen (trenes bala) y que mejor que un vídeo demostrativo:

Básicamente son muy similares a los trenes AVE españoles, destacando sobre todo su puntualidad y rapidez rondando los 300 kilómetros/hora, aunque ya existen trenes de la linea Sanyō que superan los 320 km/h.

METRO

Resueltas las inquietudes (o eso espero) sobre los trenes en Japón, toca citar otro de los grandes medios de transporte que usaremos durante el viaje, el metro. Lo que hace muchos años hubiera sido una auténtica odisea al nivel del metro de Moscú, gracias a la celebración del Mundial de Corea y Japón de 2002 todo es ahora muy sencillo. Desde hace ya más de 1 década casi la totalidad de las estaciones de metro cuentan con información en japonés/inglés con los horarios y las estaciones. Por lo que únicamente nos tendremos que preocupar por saber donde estamos y hasta donde queremos ir.

En nuestro viaje usamos la red de metro en las ciudades de Tokyo, Osaka y Kyoto, en todas ellas pudimos encontrar 2 tipos diferentes de máquinas para sacar nuestros billetes, en unas primero había que marcar el precio del billete y el número de pasajeros antes de pagar, mientras que en las otras había que primero introducir el dinero y a medida que van cayendo los yenes se van encendiendo los botones hasta que se enciende la cantidad que nos interesa y pulsamos para que salgan los tickets.

Tipo 1

Tipo 2

Una vez sacamos los billetes tendremos que ir a los tornos he introducirlo por una ranura bastante grande, pues aunque nuestro ticket sea chico esos tornos están preparados para introducir distintas tarjetas. Lo metemos y el billete recorre el torno hasta una salida y lo volvemos a coger. Cuando el billete ya ha sido usado y no podemos hacer más viajes con él, se quedará dentro de la máquina, algo que me parece todo un acierto así evitamos que las personas lo tiren al suelo y presumiblemente puedan ser reciclados posteriormente.

Para que quede más claro el procedimiento de como se saca un ticket os pongo un vídeo de como se hace en los cajeros de tipo 1:

Al poderse poner en inglés la máquina y contar con mapas con los nombres de las estaciones con nuestro alfabeto, el procedimiento es sencillo y muy intuitivo. Aunque siempre nos podemos liar y sacar un billete con un recorrido menor del que necesitaríamos para salir de la estación, si nos pasa eso tendremos que meter nuestro billete en una máquina de Ajuste de Tarifa. Tampoco tiene pérdida, metemos el billete y la máquina nos dirá cuanto de más tenemos que pagar para que el billete sea de nuevo válido para salir.

Generalmente en Tokyo las máquinas de billetes son de Tipo 1, al igual que en Kyoto, mientras que en Osaka imperan las de tipo 2. El metro de Tokyo cuenta con muchas lineas lineas privadas, por lo que en muchos trasbordos tocará salir de esa linea y meterse en la otra con el consiguiente nuevo billete que nos tocará comprar. Es un medio de transporte bastante caro, por lo que si tenemos la JR Pass y podemos usar la Yamanote eso que nos ahorraremos, aunque desde luego no sale a cuenta usar expresamente este bono para moverse por Tokyo, para eso hay otras opciones mejores que contaré más adelante. Una linea similar a la Yamanote pero en Osaka es la Loop Line que nos permite rodear la ciudad y conectar con la estación que nos lleva entre otros lugares a Kyoto, Tokyo o Hiroshima. Por último el metro de Kyoto es muy moderno y de los que mejor información tienen dentro de la estación, especialmente en los trasbordos, aunque cuenta con pocas lineas y es menos eficiente que los buses, el siguiente capítulo a tocar en esta guía.

AUTOBUSES

La velocidad de nuestro viaje decrece y toca hacer un resumen de los distintos tipos de autobuses que podemos utilizar en Japón, que sin ser un medio tan rápido como el tren o el metro, generalmente es una opción más económica, igual de puntual y en ocasiones es la única posibilidad para hacer ciertos trayectos.

El mayor uso de este medio de transporte lo realizamos en Kyoto, aunque también lo usamos en Nikko y en un tramo de Koyasan. Lo principal en estos casos es ir a la oficina de turismo de turno para obtener un plano con las redes disponibles, en los puntos más turísticos siempre podremos encontrar estos mapas. Una vez tenemos claro cuales hay y hasta donde se dirigen tocará diferenciar entre los tipos de autobuses.

Tipo 1

Generalmente en los servicios turísticos el precio es fijo, por lo que una vez nos montemos tendremos que pagar una tarifa exacta al bajarnos. Mucho cuidado al echar el dinero pues existen dos ranuras, en la foto la que es encuentra más abajo a la izquierda es para recibir cambio si no tenemos el dinero exacto, mientras que la de arriba es para meter el importe. Se monta uno normalmente por detrás y se sale siempre por delante.

Tipo 2

En este tipo de autobuses al montarnos veremos una máquina en la que tendremos que coger un ticket que cuenta con un número, en la parte delantera existe un monitor donde a medida que avanzamos se van iluminando las paradas (números) y abajo una tarifa, al bajarnos tendremos que pagar la tarifa que corresponda al número de nuestro ticket.

Ejemplo: Si tuviéramos un ticket con el número 2, al bajarnos ahora mismo según el panel de arriba tendríamos que pagar 190 yenes. Se mete tanto el dinero como el propio ticket.

En caso de no coger el ticket al montarnos nos tocará que pagar el precio máximo hasta el momento. Generalmente cuando nos montamos al inicio de la ruta no hay ticket para coger pues pagamos el máximo que marque cuando decidamos bajarnos, pero si tomamos el autobús en mitad de la ruta seguramente tengamos un ticket para coger.

Para muchas rutas de autobuses también podemos reservar previamente el billete y así evitamos estos «follones», aunque como os digo no es que sea demasiado complicado saber como comportarse a la hora de montarse y pagar en cada uno de los autobuses. Todos suelen ir cantando las paradas y cuentan con paneles que anuncian las próximas paradas rotando entre japonés e inglés.

Existen unos bonos particulares en Kyoto de usos ilimitados de autobuses por 500 yenes y de viajes ilimitados en autobuses y metro durante un día por 1.200 yenes o durante dos por 2.000 yenes. La tarjeta Traffica Kyoto Card se ofrece en 1.000 o 3.000 yenes y es válida para cualquier viaje en metro y autobús, descontándose el importe de cada trayecto del saldo de la tarjeta. Se pueden adquirir en la Estación de Kyoto y el uso es tan simple como enseñar la tarjeta al conductor cuando nos bajemos.

Japan Bus Pass

Una opción interesante si no llevamos Japan Rail Pass o como complemento puede ser este pase denominado Japan Bus Pass con el que podremos realizar desplazamientos de largo recorrido por todo el país con la compañía de autobuses Willer Express. Se puede obtener en linea a través de Willer Express. Está disponible para 3 y 5 días, pero nunca se podrá usar en días consecutivos, el precio va desde los 8.000 a los 10.000 yenes respectivamente y nos puede ayudar a ahorrar mucho en desplazamientos y en alojamiento. Lo único que debemos tener en cuenta es que hay que reservar asiento con una hora de antelación  como mínimo (es posible hacerlo vía web), que su validez es de 2 meses, no podremos usarlo durante fines de semana largos, Golden Week , Obón y los días festivos de Año Nuevo y no es transferible, es necesario llevar una identificación a la hora de subir al bus. Se puede usar por residentes en Japón o extranjeros, pero se tendrá que comprar fuera del país.

Otros medios de transporte

Si vemos que el tren, el metro y los autobuses no son suficientes para nuestros desplazamientos, siempre habrá otras opciones complementarias o especiales según la ocasión. Una de ellas es el taxi, seguramente una de las últimas opciones. La tarifa mínima del taxi en Japón corresponde a 2 km. y es de 500 yenes y sube rápidamente a razón de 350 yenes por km extra. Cuando hay tráfico, se cobra un suplemento, con lo cual puede ser realmente caro viajar en hora punta, generalmente entre las 7 y media y las 9 y media cuando las personas van al trabajo o vuelven a sus hogares entre las 5 y las 6 de la tarde. Seguramente sea la opción perfecta si nos recogemos muy tarde y no encontramos una linea de metro abierta, aunque desde luego tendremos que preparar la cartera. Lo mejor para utilizarlo es llevar apuntado el teléfono del lugar al que nos queremos dirigirnos para que el taxista lo meta en el GPS ya que generalmente hay calles que no tienen nombre y es complicado hacerse entender.

El terreno por regla general en Japón es llano, por lo que esto ayuda a que usemos un medio de transporte muy ecológico y barato como es la bicicleta. Son muy utilizadas por los nipones para ir a trabajar y de hecho en Tokyo es bastante común encontrarse bicicletas por todos lados sin atar, simplemente las aparcan y ahí se quedan hasta que las vuelven a utilizar, una muestra más de la seguridad que existe. El precio diario de alquiler suele rondar entre los 1500 y 3000 yenes diarios o unos 5000 por una semana, existen empresas que se encargan de rentarlas, aunque normalmente los propios hoteles las ofrecen.

Si somos amantes de la independencia siempre podemos optar por alquilar un coche, el único inconveniente será tener claro que allí se conduce por la izquierda. Las indicaciones normalmente se encuentra en inglés también y el tráfico aunque intenso en las zonas más congestionadas, suele ir despacio y respetan las normas. El gran inconveniente es que los parkings generalmente son caros y eso puede incrementar bastante el presupuesto. Bajo mi punto de vista salvo casos excepcionales, creo que no sería una opción que utilizara en este país, pues la red de transportes es autosuficiente como para no planteárselo.

Uno de los transportes con más solera de Japón son los cable car, se encuentran generalmente en parajes naturales y son funiculares tirados por cable que nos llevamos por la montaña. En ocasiones son la única opción para llegar a algunos monumentos, son algo caros, pero realmente merece la pena utilizar alguno de ellos porque es toda una experiencia. Como ejemplos el Cable Car de Sakamoto, Hakone o Koyasan. Un sustituto en algunos lugares a este cable car es el habitual teleférico, si somos amantes del vértigo lo podremos probar en Hakone o Miyajima.

En algunas ciudades como Hiroshima podremos encontrar el clásico tranvía, su uso es similar al de las lineas de autobuses. En concreto en esta ciudad existen 9 lineas y sus tarifas van entre los 100 y los 270 yenes de la más larga. Aunque si llevamos la JR Pass activada sale más a cuenta usar la linea de cercanías que nos acerca a los principales puntos de atracción. Este transporte también lo podemos utilizar en Okayama y Kamakura, en este último lugar los tickets se compran previamente al montarse.

Por último, no me puedo olvidar del ferry, seguro que a muchos nos hace ilusión montarnos en un barco como mero interés turístico y recorrer el río Sumida a su paso por Tokyo o cruzar la bahía rumbo a Miyajima desde la costa de Hiroshima. En cuanto al primero la opción es tan sencilla como tomarlo en la estación de Ferrys de Asakusa y comprar el billete que creamos más interesante, pudiendo llegar hasta la isla artificial de Odaiba si lo creemos oportuno. Mientras que el segundo es una opción que recomiendo encarecidamente no solo por la experiencia de navegar por las aguas de la bahía, sino por llegar a la impresionante isla de Miyajima, como ya he adelantado anteriormente, este trayecto entra dentro del bono Japan Rail Pass.

Otras tarjetas descuento: Suica y Pasmo

Como todo lo que sea ahorrar un poco en transporte siempre es bien recibido, para eso existe las tarjetas monedero prepago Suica/Pasmo, antiguamente eran tarjetas complementarias, Suica para las lineas que dependían de JR y Pasmo para los metros que no dependían de la JR, aunque eso hoy en día ya es historia y ambas se pueden utilizar y recargar para los mismos lugares. El uso es muy sencillo, las recargamos con lo que creamos conveniente (máximo 20.000 yenes)  y tendremos que pagar un reintegro de 500 yenes, una vez no la vayamos a usar más nos devolverán ese depósito, pero si queremos recuperar el dinero que tenga la tarjeta (en caso de que lo hubiera) nos cobrarán 210 en gastos de gestión, por lo que casi mejor dejarla a cero antes de devolverla.

Podéis adquirir estas tarjetas en las oficinas de Japan Rail (Suica) o en las de otras compañías de trenes (Pasmo). Si llegamos a Tokio en avión y aterrizáis en Narita,es aconsejable adquirir la tarjeta allí para poder aprovechar la oferta de Suica & NEX. Por 3.500 yenes tendremos un billete de ida en el Narita Express y una tarjeta Suica por valor de 2.000 yenes (1.500 yenes de saldo). También se pueden utilizar en la red de autobuses de la zona de Tokyo.

Para usarla simplemente tendremos que pasarla por el lector de los tornos, en caso de tener que pagar un suplemento se mostrará en la pantalla. Hoy en día los japoneses pueden utilizar este mismo servicio integrado en su teléfono móvil.

Estas tarjetas monedero son tan comunes y populares que incluso se pueden realizar pagos en algunos establecimientos o si lo queremos sacar un bebida de una máquina expendedora. Desde luego una opción estupenda si no queremos ir con el monedero cargado de chatarra o si por el contrario no tenemos el importe justo y no queremos meter un billete.

Con esta última información damos por finalizados estos capítulos introductorios, espero haber despejado algunas dudas para todo aquel que próximamente o en un futuro se plantee viajar a Japón. En las próximas entradas comenzaremos a narrar el día a día de nuestra aventura, aunque no faltarán nuevos consejos y conclusiones que siempre pueden ayudar a la planificación.

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

71 Comentarios

  1. Desde luego una entrada muy completita. Pero que nadie se asuste de que haya tanta información, ya que es un asunto muy intuitivo. En seguida se le coge el tranquillo. De todas formas, ante cualquier tipo de duda, sólo es necesario preguntar, enseguida te atenderán e intentarán darte las mejores opciones, incluso las más baratas (lo cual es de agradecer). Eso sí, ni se os ocurra intentar no pagar algún medio de transporte, porque los japoneses ante cualquier tipo de robo o pillería pasan de ser Dr. Jekyll a transformarse en Mr. Hyde. Tanto José Carlos como yo nos quedamos de piedra cuando una mujer del metro pilló a un japonés que iba a pasar sin pagar, lo cogía de la camisa, le gritaba, lo revoloteaba de un lado a otro… y eso que el tío le llevaría sus buenos 20 centímetros. No nos atrevimos a documentarlo ni con fotos ni video, vaya a ser que la furia nipona recayera sobre nosotros XDD

    Resumiendo, es bastante fácil e instintivo y hay que comportarse con decencia porque no pagar, sale muy caro XD

    • Efectivamente, aunque hay mucho donde elegir no hay porque asustarse, todo es sencillo y se coge la copla con facilidad 😀

  2. Un post super completo! Me lo anoto para cuando viaje a Japón. Una pasada los trenes, por fuera parecen futuristas, aunque por dentro se parecen a los nuestros. Excelente contenido!

    • Por fuera parecen naves espaciales que van a despegar de la vía y todo, pero luego por dentro todo parece más de esta época xDDD

  3. Un post muy completo!!! Me lo guardo para cuando pueda ir a Japón!! Todo muy bien explicadito!!!
    Y qué curioso que no comprueben mucho si el billete está en orden!! jajajaja Seguro que aquí en España íbamos a tener tanta fe en la gente! jejeje
    Saludos

    • Mira que no quería dar pistas M.C. …. pero sí, como dices esa buena voluntad que hay en España no funcionaría, aquí somos más pillos.

      Espero que no tardes mucho en necesitar estas entradas y visites Japón lo antes posible. Saludos!!!

  4. Hola José Carlos,

    Sí que te has currado el post, muy completo. Ésta es la información, que muchas veces falta para planificar un viaje. La tendré muy en cuenta, el día que pueda ir a conocer Japón.

    Un saludo.

    • Me alegra que te guste. Como le he dicho a M.C. a ver si no se demora demasiado la visita a Japón.

      Saludos 🙂

  5. Te lo has currado muchísimo, cuánta información! Sin duda que si alguna vez voy a Japón, consultaré esta este post. Gracias por compartirla!

  6. Madre mía cuánto tipo de transporte! Qué envidia de viaje me estais dando con vuestras entradas! Qué tal el tema de entenderos con la gente y en los sitios? Había información en inglés o prácticamente todo es en japónes?
    Un saludo

    • Por fortuna todo el tema de transportes y sitios turísticos está en japonés/inglés, por lo que es una preocupación menos a la hora de moverse. Aunque tengo que reconocer que llevo ya varios años estudiando japonés y viajaba con algo de ventaja jeje

      Saludos!!!

  7. Madre mía, qué lástima no haber tenido tu guía cuando me fui a Japón, me hubiera evitado algún quebradero de cabeza. Una explicación genial con todo tipo de detalles y fotos!!! Un abrazo. 😉

    • Pues nada Babyboom, si te animas a ir por allí otra vez ahí la tienes para orientarte y si quieres hasta vamos contigo, que no nos importará repetir tampoco jeje

      Un abrazote!!!!

  8. Pero qué guía más completa!!! Desde luego que me la guardo, que espero ir algún día a Japón y sin duda me va a ir genial!!!!. Tienes razón, lo de moverse por el país es lo que más asusta desde aquí, pero con tus explicacioes hace que parezca todo muy sencillo!!

    • Pues espero que con esta guía esos sustos se hayan esfumado, usar el transporte es Japón, todo sencillo e intuitivo, no tiene perdida 😀

    • Muchas gracias, espero que tanto la info como los vídeos puedan ser útiles para los viajeros que se animen a ir por allí 😀

  9. ¡Pedazo de post, José Carlos! Lo guardo como oro en paño para cuando realice este viaje ;D Felicidades 😉

    Marta

  10. Muy bueno el post. Se agradece la informacion. Nos vamos en agosto y nos preocupa el tema de reservar el asiento ya que debe ser festivo (Obon) y debe viajar mucho la gente ¿Sabeis que ocurre si tienes un asiento reservado y no llegas a la hora por algún inconveniente?

    • Pues no pasa nada, como te lo cubre la Japan Rail Pass es como si no perdieras el dinero, pillas el siguiente reservando asiento si aún quedan o te montan en los sin reserva, aunque igual os toca ir de pie.

      Si tienes más dudas ya sabes 😀

  11. Felicidades por el pedazo de viaje que habéis realizado y gracias por mostrar toda esta información para futuros viajeros.
    Quiero haceros unas consultas:
    – Para reservar asiento en un tren como se realiza la reserva?
    – Veo que los autobuses, el funcionamiento es un poco lioso no?, también he leído en algún sitio que en kyoto hay un vale para todo el día para poder utilizar los autobuses?
    Muchas gracias de antemano y seguir viajando hasta vuestros sueños.

    • Buenas Edgar, en primer lugar que te guste la información que presento en estas entradas y espero que te sea útil en el futuro.

      En cuanto a tus preguntas, las reservas se realizan en las oficinas de “Ticket Office” con el logo verde, lo mejor es llevar impreso la ruta que quieres hacer para que te entiendan y el horario, es muy sencillo, por eso no te preocupes.

      El tema de los autobuses, al igual que moverse en el metro, puede parecer lioso visto desde aquí, pero una vez estás allí, ya te digo que es de lo más fácil, por eso no te preocupes. En Kyoto si que existe un bono para usar todos los bus turísticos y que se puede comprar en la misma estación, nosotros echamos cálculos y no nos salía a cuenta, pero para gente que no le guste andar demasiado, vendrá genial.

      Espero haberte ayudado, si tienes alguna duda más, ya sabes 🙂

  12. ¡Hola José Carlos!

    Un post muy completo que me aclara muchas dudas, pero andaba yo ya investigando para nuestro viaje a Japón y me asaltan unas pequeñas dudas. Bueno, más que dudas, preocupaciones. Es acerca de las reservas para los billetes de tren. En mi guía dice que se realizan en las ventanillas verdes de las estaciones de JR, pero yo te pregunto: ¿esas ventanillas son fáciles de encontrar? ¿Con cuánto tiempo es recomendable o puedo reservar el viaje? ¿Podría reservar varios viajes a la vez para atar cabos? Por ejemplo, si estoy en Tokyo y quiero ir a Kyoto y un par de días después a Osaka, ¿podría reservarlo todo en el momento desde Tokyo? Por aquello de ahorrar tiempo y tener la reserva asegurada, porque he visto en Hyperdia que el viaje de Tokyo a Kyoto u Osaka es bastante largo, e ir de pie… como que no. ¿Vosotros qué tal lo llevasteis, reservabais siempre? ¡Gracias!

    Saludos!!

    • No te puedes hacer una idea de lo sencillo que es el tema de las reservas, si te fijas la primera foto debajo de como usar la JRP a la derecha es donde se activa para las fecha que vosotros queráis y a la izquierda esa oficina con puertas de cristal es donde hay que meterse para hacer las reservas.

      Nosotros el primer día en Tokyo fuimos a Ueno, allí reservamos todos los viajes sin problemas, lo mejor es llevar desde Hyperdia las rutas impresas y listo. Las oficinas están en las principales estaciones, osea que las encontraréis en muchas de ellas.

      Ya sabes que aquí estoy para aclararos algunas dudas que tengáis y verás que cuando vayas leyendo el día a día de mi viaje encontrarás otros consejos prácticos 🙂

      Saludos!

  13. ¡Muchas gracias por aclararme las dudas! Imagino que en el caso de coger algún tren en el que no usemos la JRP el procedimiento para reservar será el mismo, ¿no?

    Lo de imprimir las rutas ya lo había pensado, pero como iremos en octubre y los horarios llegan de momento hasta septiembre en la web, pues tampoco he parado a mirarlo detalladamente. Pero he ido probando con otras fechas y veo que los trenes son bastante abundantes. Tal vez lo que más nos preocupa es lo del traslado del aeropuerto al hotel y viceversa (y de Tokyo a Osaka) por aquello de ir cargados de maletas, pero bueno, optaremos por coger algún tren. Todavía no tenemos elegido el hotel, así que tampoco sé que tren nos iría bien. Ya se verá. Mi chico está un poco asustado por si nos perdemos o algo xD Pero vaya, si hemos estado cogiendo trenes sin problemas en Bélgica, que lo ponía todo en francés y alemán y nosotros no entendemos ni papa ni de uno ni de otro idioma, digo yo que en Japón, que todo lo pone en inglés, no habrá problema, porque de inglés sí que vamos curtidos xD

    Tus relatos los he ido leyendo mientras los publicabas, pero los voy a repasar y alguna pregunta más caerá. Muchísimas gracias por la ayuda!!! Si te doy mucho la vara me lo dices xD

    Un abrazo!!!

    • Eso es, si queréis reservar o comprar un ticket para un tren de larga distancia JRP tenéis que ir a esas mismas oficinas, pero lo mejor es tener esos desplazamientos bien cubiertos con la Japan Rail Pass, porque el transporte en Japón es lo más caro del viaje sin duda.

      No os preocupéis que como os digo es muy sencillo. Y tranquila que no es ninguna molestia, al contrario para mi es un placer y me siento muy agradecido por ello, se nota que te fías de mis consejos y eso se agradece 🙂

      Un abrazo!!!

  14. Hola!

    Muy buena página! 🙂

    Ahora el precio de la Japan Raipass (Noviembre 2013) es de solo 200 euros al cambio. Así que si quereis visitar Japón de nuevo es una buena época!

    Un apunte. Creo que el ahorro de la Japan Railpass es mayor de lo que indicais

    Aunque no tengas asiento reservado, el «seat fare» lo pagas sí o sí. Es un poco másde precio si reservas asiento.

    Saludos,
    Javi

    • Efectivamente, la JRP siempre está sujeta a la paridad y ahora es más ventajoso el cambio que cuando nosotros estuvimos. Lo que indica en precios arriba es una simple estimación tomando los precios que da Hyperdia, así que si hiciéramos una simulación ahora, muy posiblemente fuera aún más rentable de lo que fue cuando estuvimos, lo principal es adaptar el planning y en esos días que la tenemos activa, realizar los viajes más costosos.

      Seguro que en los próximos años volveremos y ojalá esté aún mejor el cambio, ahora mismo creo que optaremos por seguir recorriendo otros países antes de repetir destino.

      Saludotes!

  15. Hola, cuando dices «Por 3.500 yenes tendremos un billete de ida en el Narita Express y una tarjeta Suica por valor de 2.000 yenes (1.500 yenes de saldo)», ¿y los otros 500 yenes? son los de depósito?

    Normalmente, esos 1.500 yenes de saldo, cuánto te duran? un par de días, tres?

    Muchas gracias por el post tan completo.

    • Efectivamente, el restante es un depósito que te devuelven cuando la entregues y saques (en caso de que lo haya) el dinero que te reste. El saldo ese te servirá según los desplazamientos que hagas, hay algunos que vale 120 yenes, pero hay otros que salen aún más caro, pero vamos yo creo que si te vas moviendo de forma normal 3 días te dura sin problemas, nosotros la verdad no la usamos e hicimos los viajes sueltos ya que andamos mucho en Tokyo 🙂

      Me alegra que te parezca útil la entrada, cualquier duda que tengas me dices.

  16. Constanza Venegas Responder

    Hola, soy Constanza desde CHile y te agradezco por la información entregada! Muy buena! PEro tengo algunas dudas, ojala me puedas orientar.
    Queremos recorrer Tokyo, Kyoto (e Hiroshima por un dia) mi duda es con el transporte por ejemplo en la estacion que se llama «Kyoto» podría tomar el shinkansen nozomi y también el shinkansen hikari o sakura (JR pass) o los trenes tienen distintas estaciones??
    Muchas gracias!

    • Efectivamente, ese tipo de estaciones tienen varios andenes y desde ahí salen toda esa serie de trenes con diferentes destinos, normalmente los trenes de largo recorrido salen desde las estaciones denominadas Shin, ten en cuenta que si usáis JR Pass los trenes Nozomi no entran.

      Saludos y si tienes alguna duda más, aquí estoy 😀

  17. La verdad, supercompleto el post. Aunque me gustaría señalar que hay formas de ahorrar en los desplazamientos a determinados lugares, a través de tickets especiales.

    Mi itinerario para Abril es:

    Tokyo 4 días
    Excursión I/V a Kamakura/Enoshima
    Tokyo-NIkko, pasamos una noche allí.
    Nikko-Kyoto
    Kyoto 5 días, usamos Kyoto Bus Pass 1 día, 500 yenes viajes ilimitados.
    Excrusion I/V a Nara y Fushimi Inari.
    Kyoto-Koyasan 1 noche- Osaka para coger el avión de vuelta.

    He visto que me sale más barato que el JR PASS lo siguiente: ir a Nikko con el 2-Day Nikko Pass, que cuesta 2,600 yenes, incluye ida y vuelta desde Tokyo y también los autobuses locales de Nikko. Pagar tal cual el viaje de Tokyo a Kyoto, y coger el Kansai Thru Pass 3 días tambien para moverte por Koyasan, Kobe, Himeji, Kyoto u Osaka, incluyendo buses y demás (aunque no líneas JR).
    Para moverme por Tokyo usaría la SUICA NEX y la recargaría si hiciese falta.

    Básicamente creo que si no haces dos o tres desplazamientos largos durante tu estancia, sale mejor no coger el JR Pass.

    • Efectivamente, en tema de transportes en Japón todo es hacer números y ver que te sale más rentable, con tiempo el bus por ejemplo puede salirte mucho más económico, pero claro el tiempo invertido será mayor. Al final la JR Pass sale rentable si vamos a realizar varios desplazamientos largos, sino es mejor usar otras opciones, como las que propones.

      ¡Saludotes! Y gracias por tu aporte, seguro que a más de un viajero le sirve para calcular mejor la idoneidad de comprar la JR Pass.

  18. para 4 dias en tokyo – nikko – Yokohama recomiendan alquilar un auto pequeno? o comprar pasajes individualmente? Es facil enc ontrar parqueo en lugares turisticos?

    • Sin duda mejor comprar pasajes sueltos, ir a Yokohama es bastante económico, a Nikko un poco más caro, pero no compensa alquilar un coche para Tokyo y alrededores, pues el tráfico y los atascos son comunes y además las señalizaciones estarán en japonés.

      ¡Saludos!

    • ok, nuchas gracias por la info y muchas felicidades por la pagina, fue una super ayuda para visitar India y me sido muy util para planificar el viaje a Japon. Ademas de ser bastante informativos, ustedes contagian su pasion por viajar

  19. Hola José Carlos y Carmen !!!!

    He mirado muchos blogs de viajes a Japón y ninguno como el tuyo, sinceramente mi sincera enhorabuena. Yo también viajo bastante pero ni de largo me atrevería a documentar un viaje de tal manera.
    Vamos a Japón en julio y tengo un mar de dudas que me gustaría consultaros. Como son muchas las haré por capítulos par que no se note mi abuso de confianza.
    Compensa comprar el JR Pass Green Card?
    Desde que estaciones parten los Shinkansen?

    Gracias por tu respuesta y perdona las molestias.

    • Buenas Antvaz,

      Perdona que no te respondiera antes, pero he estado unos días fuera. La Green Card no merece la pena, con el pase habitual es más que suficiente. Los trenes bala japoneses normalmente salen desde las estaciones principales con la coletilla «shin», pero en su mayoría pasan por las estaciones principales de cada ciudad, el transporte en este país es una maravilla. Lo mejor que puedes hacer es entrar en Hyperdia e ir mirando por cuales hace parada.

      Si tienes cualquier duda más, por aquí estamos 🙂

  20. Maria de los Angeles Responder

    Hola Jose!!, como están, Saludos desde Chile. Te felicito por la página esta muy buena.
    Te quería preguntar algunas cosas.
    Con mi novio vamos a Tokio y a Kioto a fin de año, vamos a pasar el año.
    1-Primero 4 días en Tokio, luego vamos a Tailandia. pero a la vuelta queremos estar tres días en Kioto, y luego para tomar el vuelo a Chile, estariamos 2 días más en Tokio
    Nos conviene tomar el Japan rail pass?, porque nos queremos ir en tren a Kioto, en total entre Tokio y Kioto serían 8 a 9 días.
    El tren rápido de Tokio a Kioto, sin tener Rail pass sale 100 euros o más ?

    Bueno espero hayas entendido mis preguntas, y te deseo buena fortuna!

    • Buenas María de los Ángeles,

      Creo que si se hacen cuentas no sale a cuenta, pues el único trayecto caro que haríais es la conexión entre Tokio y Kioto, que como indicas sale mucho más económico pagar el billete por separado. Cualquier otra duda ya me cuentas 😀

      ¡Saludotes!

  21. Felicitaciones por este post. Yo viajé a Japón en el 2011 y fue una experiencia inolvidable. Ojala hubiera estado toda esta información para entonces. De seguro va a ser muy útil para cuando decida volver ( que espero sea pronto ). De nuevo felicitaciones y los mejores viajes! Saludos!

    • La verdad que en Japón cada vez ponen más sencillo usar su transporte, cada año que pasa la red va mejorando y las comodidades igual. Al igual que tú, espero volver por Japón en un futuro, es un país para ver en múltiples viajes.

      ¡Saludotes!

  22. Hola!!!!
    Me encanta el blog, pero tengo alguna duda… Aterrizamos en el aeropuerto de Osaka y queremos estar 3 días en Kyoto y otros 3 en Tokio. Habíamos pensado coger algún bus nocturno para llegar de Kyoto a Tokyo. Nos lo recomiendas? La verdad es que vamos con el presupuesto un poco apurado y no nos va bien coger el tren bala…
    Gracias por adelantado!!!

    • Buenas Marta,

      Pues como ahorro en un viaje tal como me comentas, sin duda que lo recomiendo, el transporte en Japón funciona genial, salvo quizás el coche, sería de esos países en los que no recomendaría alquilar un coche, por el tema de señales y los atascos que suele haber. Pero en el caso de los autobuses nocturnos, precisamente un mes después de ir yo un amigo los estuvo probando y volvió encantado, no son caros, puntuales y además te ahorras una noche de hotel en ese desplazamiento. Por lo que sin duda que os lo recomiendo 🙂

      ¡Saludotes!

  23. Pingback: Que ver en Osaka en un día | Mi patria son mis zapatos - Blog de Viajes

  24. Edgar Barcenas Responder

    Hola! felicidades por el blog, tengo planeado viajar a Japón en justo un mes, ya tengo mi JR pass, pero tengo una duda, en que estación tomo el tren de Tokio a Osaka?

    • Buenas Edgar,

      Espero que mis entradas te fueran de ayuda. Para llegar a Osaka tienes que montarte en la estación de Tokyo y llegarás a Shin-Osaka, desde ahí ya puedes tomar un metro o tren de cercanías para llegar hasta donde tengas tu hotel, En la web de Hyperdia puedes mirar estas combinaciones de forma sencilla y ver que estaciones y rutas se adaptan mejor a tus alojamientos para llegar más cómodamente 🙂

  25. Hola!! muy buena entrada, esta todo my especifico! me será de gran ayuda, en unas dos semanas iré a Japón, pero sólo me moveré por Tokio, me gustaría saber si con Siuca/pasmo bastaba o era muy necesario tener JR pass? Aun no comprendo su diferencia! @.@ Estare muy agradecido si pudieras ayudarme 🙂

    • Buenas Luis,

      Sí vas a estar únicamente por Tokio, sin duda que no merece la pena una JR Pass, pues solo compensa en caso de hacer recorridos en tren con distancias muy largas. Osea que con Siuca/Pasmo será más que suficiente 🙂

  26. Hola!
    Un post muy muy útil!! Gracias porque planificar el viaje es muy fácil con información como esta :).
    Tengo una duda, voy a Japón en Julio 15 días y mi recorrido es aeopuerto narita-kyoto-nara-hiroshima-takayama- y para terminar 7 dias en tokio con excursión a hakone y vuelta al aeropuerto narita. Iba a comprar el jrpass de 15 días pero al estar 7 dias en tokyo y sin poder aprovecharlo en el metro q supongo que será lo que más utilizaré, es mas rentable sacarme uno de 7 dias y a partir de tokyo ya ir sin jrpass???

    • Buenas Miriam,

      Tal como le decía a Luis un poco más arriba. Ya que vas a concentrar los primeros días en visitas intensivas de un lado para otro, mejor aprovechar esa semana una JRP y luego una vez en Tokyo tirar de tickets sueltos o usar alguna de las tarjeta de Siuca o Pasmo, al final todo es cuestión de echar cuentas, para ello siempre uso Hyperdia y así ves realmente si merece la pena o no, para mi gusto JPR sale a cuenta cuando vamos a hacer una serie de visitas de largo recorrido, en caso negativo mejor no usarla porque seguramente pagaremos de más para no amortizarla.

      ¡Saludotes 😉

  27. Pingback: Guía Japón parte 1: Barrios de Tokio 3 días y alrededores: visitando Nikko; Kamakura y Yokohama; Hakone y Monte Fuji | just3minutes - Viajando por el mundo

  28. Buenas!! Un post excelente:) Unos amigos y yo estamos planeando un viaje a Japon de dos semanas y somos nuevos en esto. Solo que tenemos bastantes dudas sobre la JR pass. Nosotros queremos movernos mas por la zona de Osaka, Kyoto, Nara etc, pero tambien queremos ir unos dias a visitar Tokyo. Ya que queremos conocer mas las primeras ciudades, queriamos saber si con la JR Pass se puede circular dentro de ellas, por ejemplo ir de un barrio a otro de Osaka, Kyoto…o tendriamos que comprar otro bono a parte? Tambien nos gustaria saber si la JR pass tiene viajes nocturnos en bus? Gracias n.n

    • Buenas Sandra,

      Con la JR Pass se puede usar una linea circular de metro en Osaka, las lineas que conectan con Kyoto y lugares como Nara, así como una línea de metro de Tokyo. Pero realmente donde verdaderamente se amortiza es en distancias largas, como pueda ser la conexión entre Tokyo y Kyoto. En Kyoto por ejemplo no se puede usar, ni tampoco reservar autobuses nocturnos. Por lo que yo miraría mucho si os sale a cuenta, porque en desplazamientos cortos como pueda ser moverse por las ciudades, al final pagaréis más si no os movéis entre grandes distancias, además que no todas las lineas de metro se pueden usar con el JR Pass, por lo que si solo vais a hacer esa distancia y no os vais a mover hacia Nikko o Hiroshima creo que igual no sale a cuenta adquirirla o como mucho la de 7 días y encajar ahí los desplazamientos más caros.

      ¡Saludos!

  29. Gracias! Su información es genial! Vamos a japon en abril y la investigación está a toda velocidad…… Te quiero preguntar si la tarjeta suica o pasmo tiene fechas activadas como el JR pass? Porque no sabemos sí por 14 o 7 días o los primeros 7 ( empezamos en osaka y terminamos 4 en tokio total 10 ) para tener el regreso en narita express . La tarjeta sica pasmo sirve para. Metro y autobuses en kioto y tokyo? Gracias mil saludos cariñosos desde Puebla México!!!!!!! Qué por cierto tenemos una ciudad hermosa!!!!!!

    • Buenas Pilar,

      Las Suica o Pasmo son tarjetas monedero, por lo que simplemente se van recargando con el crédito que le queráis añadir. Aunque la tarjeta Suica fuera de Tokio es aceptada en más lugares, en especial las líneas de JR de otras regiones del Japón, como pueda ser la de Osaka. Sirven tanto para metro como para tren con su compra os darán un librito con las líneas que podéis usar, así como los autobuses. En la web de Japan Rail Pass podéis ver muy bien que líneas podéis usar con ella.

      Un saludote y espero ir pronto por México, sois muchos los que me escribís recomendado visitar tan bello país y son muchas las ganas de ir por allí y escribir en mi blog sobre la experiencia 😀

  30. Hola Jose Carlos, mil gracias por toda la información, la verdad que está todo muy completo. Voy a Japón en Junio y tengo varias dudas..
    Me queda claro que el JRpass compensa pero no termino de entender si lo puedo usar para el metro también o si debo comprar un bono de metro aparte. Hay buenas ofertas del Pasmo por internet aunque entiendo que esa tarjeta sí que se puede comprar allí en Japón en el caso de que la necesite. Agradezco tu colaboración. Gracias y un saludo!

    • Buenas Sara,

      Lo podrás usar en el metro de Osaka, la línea circular y en algunas líneas de Tokyo, entre ellas la que conecta con el aeropuerto. La clave es que sean líneas JR. En Kyoto el metro no es muy eficiente y lo más aconsejable es usar el bus comprando una tarjeta transporte turística que podéis usar durante todo un día. Cuando recibáis las JRPass os darán un librito con todas las líneas que podéis usar.

      En transporte en Japón desde fuera parece muy raro, pero una vez estás allí te das cuenta que es más sencillo de lo que parece.

      Un saludote y aquí estamos para lo que necesites.

  31. Buenas, primero enhorabuena por lo bien explicado que esta todo.
    Tengo un par de preguntas, vamos a Japón en Septiembre, no se si tienes algún consejo de algo que sepas que hay en Septiembre, veo que dices que con el JRpass solo sirve en algunas lineas de metro en Tokyo, pero veo que el metro es económico igualmente.
    Nosotros hacemos un viaje de 17 días y estamos pensado coger el JRpass de 14 días (tokyo-tokyo) y ya que los primeros días estaremos en Tokyo activarlo cuando nos vayamos de Tokyo y utilizarlo todo el viaje hasta nuestra vuelta a Tokyo.
    Lo que no tengo claro es lo que entra, entra todos los trenes (tanto los normales como los bala) , buses, ferry y cable car?
    Como puedo saber si entra cada transporte en el JRpass para hacer el calculo de cuantos días me conviene(en hypedia se ve en cual entra el JRpass)?
    Otra cosa es, si reservamos un asiento con el JRpass y no llegamos a tiempo a ese tren, podremos coger el siguiente tren en un vagón sin reserva?

    Gracias por adelantado, el año pasado fuimos a California hicimos nuestra ruta 90% siguiendo vuestro viaje y fue todo perfecto.

    • Buenas Alberto,

      Me alegra que mi información te haya sido útil. Te voy contestando.

      Para Septiembre en Tokyo tenéis el Tokyo Game Show rondando la tercera semana del mes. En Yokohama a mediados el O Sannomiya Aki Matsuri, una especie de procesión. En Kyoto hay una gran serie de festivales durante todo el mes y en Osaka el Kishiwada Danjiri Matsuri. Con la línea Yamanote os podéis mover bien en Tokyo y la cubre la JRPass, pero algún que otro metro extra os tocará tomar. Me parece bien el momento en que queréis activarlo, será lo más rentable.

      Los trenes que no entran son los Nozomi, pero eso cuando os entreguen la JRPass en vuestra casa veréis perfectamente que entra y que no entra. Y luego a la hora de reservar en Japón os lo explicarán nuevamente si tenéis dudas. Pero vamos que el transporte en Japón es sencillo, solo que desde fuera se ve más abstracto y una vez allí todo se simplifica. El Ferry a Miyajima entra, pero sin embargo los cable car no.

      Las reservas si se pierden no son problema podéis coger el siguiente o incluso montar y sentarse en los que son sin reserva, siempre que estén libres. Por lo que con tener en cuenta que los Shinkansen Nozomi y Mizuho no entran, más los privados que no son JR ya os podéis orientar.

      Un saludote y gracias por confiar una vez más en nosotros para organizar el viaje 😀

  32. Buenas, ya lo tenemos casi todo organizado.
    Como puedo saber exactamente con que trenes entra el JRP y con cuales no? en hypedia lo pone?
    I para reservar asiento donde es, no lo encuentro.
    El tema de enviar las maletas, enviasteis alguna de un sitio a otro con alguna compañía¿
    Muchas gracias

    • Buenas Alberto,

      Una vez recibas las JR Pass tendrás información completa de los trenes que entran, Pero lo básico es saber que los Nozomi y Mizuho no están incluidos. Para reservar asiento lo tendrás que hacer en las Ticket Office. En la primera imagen del capítulo «Cómo usar el Japan Rail Pass» de esta entrada tienes como son.

      Nosotros no enviamos maletas de uno a otro hotel, pero si tenemos buenas referencias de Kuroneko Yamato. Su logo es bastante conocido con un gato negro sobre fondo amarillo. Tenemos amigos que han usado sus servicios y han quedado muy contentos.

      Saludos.

  33. Hola Jose Carlos.
    Una entrada genial. Te explico, en Febrero vamos a psar 7 noches a Japón por libre. Toda nuestra estancia está reservada en Tokio en Asakusa pero queremos hacer una excursión de ida y vuelta en el día a Kyoto y otra excursión a Nikko y no se si sale a cuenta coger el JR. Podrías indicarme por favor si me es conveniente coger el JR?
    Muchas gracias y felicidades por el post!

    • Buenas Maite, muchas gracias por tus palabras 😀

      El trayecto Tokio a Kioto cuesta entorno a ¥8,210, más los ¥8,210 de la vuelta. Mientras que la visita a Nikko es de ¥2,590 (ida), lo mismo para la vuelta. Así que es cuestión de echar cuentas y ver si os merece la pena. Lo bueno que si disponéis del billete JRP de 7 días podéis usar algunas lineas en la propia ciudad de Tokio, así como hacer alguna visita cercana a por ejemplo Yokohama.

      Mirad por cuanto os sale el JRP en estos momentos y ver si os compensa. La verdad que ya solo por la ida y vuelta entre Tokio y Kioto comienza a ser rentable por el alto coste de este trayecto.

      Un saludote y cualquier duda estamos por aquí 😀

  34. Hola, gracias por la información que compartes!
    Tengo una pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre lo que demora el tren bala y los buses? porque, ciertamente, éstos últimos son mucho más baratos. Por ejemplo, he leído en internet que de Tokyo a Kyoto en tren bala son 2 horas y media. ¿Cuánto sería en bus?

    Muchas gracias, saludos.

    • Buenas Nicole,

      La verdad que los trenes en Japón son una experiencia en si que merece la pena probar. Date cuenta que ya en coche directo y sin parar la distancia entre Tokio y Kioto es de más de 5 horas. Por lo que salvo que dispongas de muchos días en Japón, para trayectos tan largos no merece la pena usar los autobuses, salvo quizás algún nocturno para ese tipo de desplazamientos.

      Saludos.

  35. Hola!! Muchísimas gracias por vuestros posts! Nos están siendo muy útiles! 🙂
    Nosotros estaremos 17 días en Japón y sí que vamos a hacer viajes largos, pero no sé si vale la pena coger el JR solo 14 días, y los primeros días pagar el traslado de Narita a Tokio y sacarnos alguna tarjeta monedero para el metro de Tokio y ir a Nikko con el pase de un día… Pero quizás si hacemos muchos viajes en Tokio es mejor usar el JR. ¿Vosotros qué recomendaríais? No lo acabo de ver claro 🙁

    • Buenas Sonia,

      El único desplazamiento caro es el de Tokio a Nikko, moverse por Tokio no creo que sea necesario tener el JR activo. Si no podéis ajustarlo de otra forma para en esos 14 días que tenéis activa la JR, ir a Nikko, lo mejor es pagarlo por separado. Igualmente es cuestión de echar cuentas, Tokio a Nikko solo ida cuesta 2,590 yenes actualmente.

      Un saludote.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies