Seguramente dar unas recomendaciones básicas de como visitar Moscú después de únicamente haber estado allí apenas 72 horas, no es tarea fácil, pues para conocer una capital europea de este calibre se necesitarían al menos unos 4 o 5 días de estancia para poder presentar unas conclusiones fiables de que visitar y que aspectos deberemos tener en cuenta, pero al menos si me gustaría dejar mi punto de vista después de haber realizado las 2 escalas durante el viaje de India y Nepal, donde intentaré desarrollar mis impresiones.
En primer lugar debemos tener en cuenta que Rusia en general es un país que no está muy interesado en abrirse al exterior, todo lo que allí encontraremos está por y para los rusos, por lo que si nos decidimos a desafiar sus fronteras y visitar su país, debemos saber de antemano que no nos recibirán con demasiada simpatía.
En el capítulo principal de la crónica ya conté los pasos a seguir para conseguir el visado ruso, por lo que si tenéis dudas, no tenéis más que visitar la entrada correspondiente a Crónica Viaje India y Nepal Verano 2011, como sabréis no es una gestión ni rápida, ni económica, más aún si no somos ni de Madrid, ni Barcelona y nos toca pagar a una empresa de paquetería para que nos los envíen y devuelva.
Si después de todas las trabas burocráticas y esa aparente poca simpatía de la que hacen gala los rusos, aún os siguen quedando ganas de visitar el país, os tengo que felicitar, pues encontraréis un lugar muy interesante, en el que quitando algunos aspectos, tampoco os sentiréis tan incómodos, sobre todo teniendo claros algunos aspectos.
Una de las grandes barreras con las que nos encontraremos será el temido alfabeto cirílico, una vez que salgamos del aeropuerto, casi la totalidad de los letreros e indicaciones nos las encontraremos en ruso, aunque en los puntos turísticos si que habrá indicaciones como poco en inglés. Por lo que una buena recomendación es al menos dominar el alfabeto y de esa forma poderte orientar un poco mejor, para ello os tengo que recomendar una interesante entrada realizada por Inés de Mis viajes por ahí, titulada: Cómo aprender el alfabeto cirílico en 20 minutos.
Si veis que el idioma para vosotros es una barrera total y que bastante tenéis ya con saber leer el alfabeto romano, se hace indispensable que al menos llevéis un mapa del metro en el que vengan los nombre tanto en cirílico como en romano, así como previamente llevar anotadas las paradas en las que os tenéis que bajar para visitar cada uno de los puntos turísticos de interés. En nuestro caso os contaré un secreto, no lo llevábamos y lo arrancamos de una revista que había en el tren camino a la Plaza Roja, pero no se lo digáis a nadie ¿eh? 😀
Con esto ya sortearéis una de las principales barreras del lugar, que seguramente sea una de las principales razones por las que los rusos en un primer momento se muestran más distantes, el no poderse comunicar en un idioma común (la gran mayoría de rusos no dominan siquiera el inglés). Siempre será recomendable hacer una consulta a gente joven que a gente mayor, la probabilidad de que sepan inglés será mayor y en los restaurantes o a la hora de comprar una entrada, el lenguaje de signos será nuestro aliado, no hay por qué agobiarse.
Para moverse por la ciudad lo más sencillo es usar el metro, como siempre para orientarnos tendremos que ver cada linea hacia donde se dirige y saber de antemano que en la línea nº 5, con forma de anillo que se cruza con todas las otras, la megafonía indica a los viajeros el sentido en que viaja el tren utilizando voces masculinas cuando avanzan en el sentido de las agujas del reloj, y voces femeninas cuando va en sentido anti-horario. En las líneas radiales, se utilizan voces masculinas cuando los trenes se acercan al centro de la ciudad, y voces femeninas cuando se alejan.
En caso de que queráis hacer alguna escapada o al contrario que nosotros, vuestro viaje se alargue durante varios días y os veis en la obligación de reservar un tren, os tocará luchar con la web de Russian Railways (la opción más económica) para reservarlas, pero como la comunidad bloggera es tan solidaria, aquí os dejo una imprescindible guía de como hacerlas de la mano de Edu & Eri titulada: Cómo comprar los billetes de tren Moscú-San Petersburgo, aunque es válido para realizar otras consultas.
En cuanto a las compras, el mercadillo de Ismailovo es el mejor punto para llevarnos algún souvenir típico de la ciudad, por lo que si disponéis de tiempo para llegaros no dudéis en hacerlo.
Por último recalcar que Moscú es una ciudad cara, no así los billetes de metro que rondan 60 céntimos de euro al cambio, pero en cuanto a comida, entradas y hoteles si que hay que tener en cuenta que nos tocará rascarnos el bolsillo. Recomiendo totalmente hacer el cambio de divisa en las casas de cambio fuera del aeropuerto, pues conseguiremos un cambio mucho más ventajoso.
Nuestro planning diario con los lugares que vimos en cada escala fue el siguiente:
- Plaza Roja
- Catedral de San Basilio
- Mausoleo de Lenin
- Almacenes GUM
- 7 Hermanos
- Tumba del Soldado Desconocido
- Jardines de Alexander
- Teatro Bolshoi (Fachada)
- Estaciones de metro (Kievskaya, Mayakovskaya y Arbatskaya)
- Kremlin
- Estación Metro Ploshchad Revolyutsii
- Parque Ismailovo
- Mercado de Izmailovo
- Lago de los Cisnes
- Ciudad de Capitales (Downtown)
- Monasterio de Novodevitchi
- Catedral de Cristo Salvador
- Río Moscova
- Monumento a Pedro El Grande
- Jardines de Alexander
- Plaza Roja
- Monumento a los Conquistadores del Espacio
- Centro Panruso de Exposiciones (VDNKh)
- Ministerio de Asuntos Exteriores
- Galería Tretiakov
- Calle Arbat
- Parque Socólniki
- Catedral de Cristo Salvador (Interior)
Me gustaría que esta lista de lugares a visitar en un futuro si volvemos por Rusia sea abierta con el tiempo, serán bien recibidos los comentarios con recomendaciones de sitios imprescindibles de Moscú que nadie debería perderse.
Para finar este capítulo de conclusiones aquí va un vídeo reportaje de las escalas en Moscú:
Si queréis ver todas las fotos de Moscú que han aparecido en los relatos las tenéis en:
La semana que viene seguiremos con los capítulos de conclusiones, en este caso referentes a las 2 semanas pasadas en India. Espero que os sea de utilidad y os haya gustado el primero de los tres vídeo reportajes que haré.
17 Comentarios
Lo que más me impresionó de Moscú fue ese desapego hacia el turista, te acercabas a pedir alguna indicación y se quedaban sin saber qué gestos hacer… algo aún más raro si cabe después de volver de la India donde dicen y hacen lo impensable con tal de conseguir tu atención.
El temido tren al principio es bastante complicado, hasta que le coges el tranquillo… pero para eso debes estar atentos a unas pautas que sólo aprendes a fuerza de pruebas y errores.
Los monumentos son mucho más impresionantes por fuera que por dentro por norma general y sus jardines están muy bien cuidados.
Me gustó, pero no creo que repita la experiencia, los rusos me dejaron muy mala impresión, la verdad, y el papeleo es agotador.
Una entrada muy buena e interesante :-), qué curioso lo de las voces en el metro 🙂
Tiene que ser una ciudad increíble y llena de contrastes… algún día 😀
Me lo he ido leyendo todo, y no he comentado antes, porque me parecía todo tan fascinante que no sabía ni que decirte.
Ha estado todo genial y esta entrada es muy interesante.
Besos
Un estupendo resumen y consejos que vienen bien tener a mano… Estoy con Artabria, saber lo de las voces en el metro debe ayudar mucho.
Un saludo
Muy interesante la entrada. No sabía que había tanto lío para conseguir el visado y me ha parecido también muy raro lo de las voces masculinas y femeninas del metro, muy original.
Pues Carmen como nos de por hacer el Transiberiano en un futuro habrá que repetir experiencia, pero bueno se intentará que el paso por Rusia sea corto xDD
Artabria lo de las voces es algo muy útil para orientarse ya lo creo 🙂
Pues nada Pau, a ver cuando te quitas la espinita y vas jeje
Gracias Almudena, ya va terminando la crónica, en unas semanas lo que tocará es descubrir donde pasaremos fin de año esta vez 😀
Helena me alegra que te hayan gustado los relatos, la verdad que está siendo una crónica con muchas cosas que contar, no todos los día se visitan 3 países en un mismo viaje.
Miladytrip la temida burocracia en Rusia es temible, pero bueno con paciencia se consiguen los visados jeje
Saludos!!!
Muy chulo el video y el viaje toda una aventura!
Pero sigo pensando que tenías que haber hecho alguna locura en Moscú, a ver lo que pasaba. Todo sea por informar a tus lectores 😛
A la espera del próximo gran viaje
Que ganas de ir yo a conocer Moscú!!! Estos post son interesantisimos para la organización de un viaje de estos…jeje!!!
P.D. Ya has dicho donde vais en nochevieja?? Todqvia no verdad?? Pues ala, que me muero de ganas de saberlo!!
Saludos!!
Bastante os dio tiempo a visitar, aprovechasteis bien las escalas. Los vídeos no los puedo ver porque aquí hay una conexión bastante penosa y se me cuelga el pc pero cuando llegué a España los miró. 😉
Lo que querías Jose es que me detuvieran y no volviera o tuviera que realizar algo tipo Prison Break para fugarme 😛
Espero que en un futuro cercano te sirvan de ayuda xipo, aún no he dicho donde pasaremos fin de año, pero no tardaré mucho ya jeje
La verdad que si Babyboom, nos pegamos un buen pateo y no te preocupes, te doy las gracias por leerte las entradas, encima que estás de viaje y sacas un hueco para pasarte por mi blog, que menos 😀
Espero que lo esteis pasando genial. Un abrazo!!!!
Muy buena entrada!! Con tantas trabas y tantas dificultades para llegar y moverse por allí, a uno se le pueden quitar las ganas de viajar… Que nooo, que incluso me pone más visitar este país! 🙂 Quién diría que un país como Rusia dé de esa manera de lado a los turistas!
Saludos
Esa es la mentalidad M.C. por muchas barreras que se pongan si hay ilusión por visitar un lugar, se debe ir. Seguramente el haber estado tantos años aislados les ha hecho pensar de esa forma.
Durante esta tarde nueva entrada, en esta ocasión serán las conclusiones sobre India.
Saludos!!!
Como bien dices Rusia es para los rusos y se encargan de dejártelo muy claro en cuanto pueden. Yo no lo definiría como Europa, para mí es algo a medio camino entre la Europa de hace unos siglos y lo que espero que no llegue nunca a ser la Asia de ahora.
De todas formas es un país con muchas cosas que visitar y, una vez que lees un poco el cirílico, ver los carteles de las tiendas nuevas es hasta gracioso, porque traducen del inglés de forma fonética.
Es un sitio más a visitar, pero seguro que el que menos posibilidades tiene de que repitamos 😐
JAAC, mi novia se quedó con pocas ganas de volver por allí, le gustó el sitio, pero no su gente, yo tengo ganas de volver, lo que más me tira es hacer el transiberiano sin duda 😀
Ya veremos que pasa… menudo atracón te has pegado, te merece el descanso 😛
Muchas gracias por mencionar mi método de andar por casa para aprender el alfabeto cirílico 🙂 ¿os fue útil?
Pues resulta que lo publicaste justo unos días después de que volviéramos, yo me había echado un vistazo previo al alfabeto por tener alguna idea 😀
Pero bueno, que menos que recomendarlo por si alguien lo quiere usar para entenderse mejor entre los rusos jeje