La noche pasó rápida y descansamos lo que pudimos, 7 horas de trayecto separan la ciudad sagrada de Varanasi de Gorakhpur en tren, una ciudad de paso que utilizan la mayoría de mochileros que quieren cruzar a pie la frontera Nepalí de Sunauli desde la India. Este sería el último tren del viaje y realmente puedo afirmar que pese a tener sus retrasos, no están tan mal como mucha gente los pinta, lo único que habrá que echar es paciencia sobre todo en trayectos largos, si os toca algún compañero de habitación que ronque o que se muestre alterado, como fue nuestro caso con la señora mayor de Jaipur a Agra 😀

Cuando nos montamos esa misma noche en el tren comprobamos que iba realmente lleno, lo cual esperábamos, al ser un trayecto nocturno muy demandado, al bajarnos pudimos descubrir la incógnita que nos habíamos planteado la noche anterior ¿Porque no había nadie en nuestra estación?

Esta duda en los comentarios también fue motivo de discursión y su respuesta es de lo más tonta, la razón porque no había nadie en nuestra estación de Varanasy City es porque todo el mundo se había montado en la previa, Varanasi Junction Train Station (BSB), nada más salir nos encontramos con un grupo de españoles de Logroño que nos dijo que en la suya al ser una estación más principal, estaba todo el mundo, nosotros sin embargo cogimos la otra porque era más próxima a nuestro hotel y desde luego mucho más tranquila 😀

Autobús Gorakhpur a frontera de Sunauli

El día estaba lluvioso, las calles de barro totalmente encharcadas y pronto se acercaron a nosotros decenas de personas para ofrecernos sus servicios para llevarnos a cualquier sitio, nosotros giramos a la izquierda y fuimos a buscar la estación de autobuses para preguntar como podríamos salir de allí lo antes posible, perdiendo el menor tiempo que se pudiera y a bajo coste.

Llegado a este momento surgirá a muchos la pregunta de:

¿Cómo cruzar la frontera de Nepal desde Gorakhpur?

Como he dicho antes, los mochileros deciden cruzar por la frontera de Sunauli a Nepal porque es la opción más rápida , aunque lo más cómodo sería coger un avión desde Varanasi hasta por ejemplo Katmandú, los presupuestos ajustados siempre hacen que mucha gente (como nosotros) decidan coger un tren hasta Gorakhpur y de ahí tomar un vehículo que en unas horas te llevan hasta la frontera.

Pero no hay que preocuparse, rápidamente en cuanto sales de la estación a mano izquierda se encuentran tanto jeeps como autobuses de linea que nos llevarán en unas 3 horas hasta la frontera, no será raro que una vez nos bajemos del tren encontremos grupos de mochileros con la misma idea que nosotros, en nuestro caso nos juntamos con el grupo de españoles y cogimos un bus por 60 rupias/persona, aunque negociando bien podemos ir en jeep compartido por 150, aunque la experiencia de montarse en un bus indio es muy recomendable, eso si para un trayecto corto 😀

Autobús rumbo frontera de India – Nepal

Una recomendación es que si lleváis mochila con capucha impermeable se la pongáis antes de meterla en el maletero, sobre todo en días lluviosos, así evitaréis que se os manche la ropa, pues los autobuses suelen ser bastante destartalados. Una vez dentro tenéis que saber que el transporte allí funciona como el metro en Madrid en hora punta, entrarán tantas personas como quepan, aunque haya que ir oliendo el culo al de delante, nosotros como nos montamos de los primeros pues al menos fuimos sentados, echamos una charla con los amigos españoles y unas risas tanto con la gente que iba llegando, en una recreación total del Camarote de los Hermanos Marx y los escupitajos rojos que iba soltando el gerente del bus, fruto de un típico tabaco de mascar que casi todo el mundo suele tomar.

Después de unas horas de idas y venidas, saltando por los baches del camino, llegamos a la frontera de Nepal, un camino polvoriento en donde primero tenemos que parar en la aduana india, rellenar un impreso de salida y que nos sellen el pasaporte, posteriormente pasamos por un arco que nos indica que ya estamos en Nepal, a mano derecha pronto nos alertaran que tenemos que entrar en la aduana nepalí, rellenar nuevamente unos impresos, dar una foto y 25 dólares por persona, es importante llevar el dinero en esta divisa, pues si damos euros, nos los cogerán a un cambio de 25€ = 25$ y por tanto no nos será rentable, nosotros cambiamos los dólares en Varanasi sin problemas.

Frontera de Sunauli en India

Una vez tenemos nuestro visado de 15 días en regla, poco más adelante y a mano derecha tenemos la oportunidad de cambiar y conseguir nuestras primeras rupias de Nepal.

En nuestro caso en Agosto de 2011 el cambio era:

1 euro = 110 rupias nepalesas

Por lo que casi nos podemos hacer a la idea que 100 rupias son 1 euro a groso modo, algo útil a la hora de hacer los cálculos.

Aunque normalmente se conoce al poblado de ambos lados de la frontera como Sunauli, una vez que estamos en Nepal, el nombre real es Bhairawa, nada más entrar allí nos comenzamos a dar cuenta, que la hospitalidad de este país no tiene nada que ver con la de la India (al menos por regla general), este no es un punto natural donde hacer noche, pues los hoteles son escasos y malos, por lo normal los viajeros pronto cogen un bus que les lleve a otras zonas como Chitwan, Pokhara, Katmandú o en nuestro caso Lumbini.

Nos despedimos de nuestros compatriotas españoles y caminamos 4 kilómetros hasta el punto donde se puede coger el bus hacia Lumbini, no será raro encontrarse ciclo rickshaw que nos quieran llevar, así como jeeps para llevarnos a múltiples destinos del país, eso si, la insistencia e intensidad no tiene nada que ver con India, pillan las negaciones rápidamente y no son tan pesados, aunque si que encontraremos a algún que otro listillo ofreciendo servicios a precios desorbitados, sabedores de que en India las cosas son más caras y posiblemente aún no hayamos cambiado el chip.

Curiosa decoración autobús en frontera de Nepal

Junto al Lumbini Gate, un arco que da acceso a la carretera que lleva al pueblo del mismo nombre encontraremos los autobuses que por unas 40 rupias por persona nos llevarán en aproximadamente una hora a nuestro destino elegido.

La decoración de la mayoría de buses sorprende desde el primer momento, muchas lucecitas, flecos y posters de Avril Lavinge y Shakira entre otras. Vamos que te encuentras como en la habitación del típico adolescente de 14 años, para rematar la música a todo trapo y tirando millas 😀

Por una carretera que discurre entre campos sembrados de maizales, llegamos a Lumbini, ciudad que vio nacer a Buda en algo menos de una hora y por ello suele ser una de las primera paradas en el camino en este país, de esta forma podemos descansar un poco porque seguramente llevaremos más de medio día de viaje entre trenes y autobuses y visitar el punto en que se dice que nació Siddhartha Gautamá, considerado el último buda histórico y fundador del budismo.

La oferta de alojamientos no es que sea muy amplia, nosotros nos decidimos por Lumbini Village Lodge un hotel económico situado justo delante del parque de Lumbini, donde por 450 rupias nepalesas al cambio 4 euros, pasamos allí la noche, para al día siguiente partir hacia la capital de Nepal, Katmandú.

Entorno del Lumbini Village Lodge
Habitación del Lumbini Village Lodge
Espacio cuarto Lumbini Village Lodge

La habitación estaba más que correcta, por ese precio tan bueno, teníamos 2 camas cómodas, un ventilador (aquí no había AC, pero no se echaba en falta) y un baño muy similares a los que ya habíamos tenido en India, eso si con un color muy del gusto de Hello Kitty 😀

Como era la hora de comer nos fuimos al primer restaurante que vimos, que casualmente estaba recomendando en la Lonely Planet, concretamente el  The 3 Fox Restaurant, que lo ofertaban como un  local con bonita decoración colorista y ambientación budista, con una amplia oferta de platos tibetanos, indios y occidentales a buen precio, por lo que se ajustaba justo a lo que íbamos buscando.

Comedor The 3 Fox Restaurant en Lumbini
Plato de momos en Lumbini

Mi novia se decantó por probar los clásicos momos, que son una especie de bola de masa cocida y rellena con diferentes ingredientes muy popular en las cocinas tibetana, nepalí, Sikkim y Bengala Occidental, muy similar al Jiaozi de la cocina china. La palabra «momo» se pronuncia con la misma «o» pero suena como «so-so».  La masa se elabora con harina de cebada y agua, particularmente en Nepal se rellenan de carne de búfalo, en mi caso me pillé un plato de espaguetis y por primera vez en casi 2 semanas me pude tomar un Red Bull, cosa que en India no vi en ningún sitio, en definitiva por unas 450 rupias comimos, al cambio unos 4 euros los 2.

Con el estómago lleno decidimos emplear la tarde en visitar el parque de Lumbini y como he dicho anteriormente descubrir el punto exacto donde la historia dice que nació Buda.

Entrada al Maya Devi Temple de Lumbini

En este pueblo situado en la región del Terai, cuenta la leyenda que en el 563  a.C. Maya Devi en avanzado estado de gestación encontró un apacible estanque de extraordinaria belleza rodeado de una espesa jungla y dio a luz a Budha bajo un árbol bo, signo de buenos auspicios.

A lo largo del parque, denominado zona de desarrollo de Lumbini, pudimos disfrutar de un apacible paseo a pie, aunque es posible alquilar bicicletas y llegar hasta el lugar exacto del nacimiento en ellas, lo cual es muy recomendable.

A la entrada encontraremos una pequeña calle con algunas tiendas, pero como digo, la tranquilidad aquí es tan indescriptible, que ni siquiera se ve perturbada por los tenderos, que simplemente saludan educadamente y si en algún momento estamos interesados en algo, podrán todo de su parte para atendernos, nada que ver con los agobiantes indios 😀

En 1992 se realizaron unas excavaciones en la zona y se descubrió un conjunto de ruinas de 2.200 años de antigüedad, incluida una piedra conmemorativa sobre un pedestal de ladrillo que encaja con la descripción que narraba el emperador Ashoka en el s. III a.C.

Ruinas del parque de Lumbini

Para entrar en el recinto del templo de Maya Devi tendremos que pagar 200 rupias, el lugar se encuentra accesible desde el amanecer hasta las 6 de la tarde y si nos descalzamos podremos caminar por el yacimiento por un entarimado hasta llegar a la talla de arenisca del nacimiento de Buda, el lugar esta bastante controlado, por lo que no es posible realizar fotos (algo que parece ser que se ha hecho hace poco, antes era posible hacerlas), aunque realmente no es algo muy impactante, seguramente para una persona budista practicante será algo mágico y un momento histórico en sus vidas, pero nosotros realmente nos quedamos más por la paz y tranquilidad que se respira en el entorno, por encima del misticismo el propio sitio.

Budistas orando en Maya Devi Temple

La zona está repleta de monjes budistas realizando sus rezos y abundan las célebres banderas de oración budistas, símbolo de fe y paz, que representan mundialmente esta religión. Los colores en su conjunto, simbolizan la verdad que, según sus seguidores, contienen las enseñanzas de Buda, pero por separado cada uno de ellos representan una cosa:

  • El azul, que emanó del cabello de Buda, simboliza la Compasión Universal por todos los seres vivientes.
  • El amarillo, que irradió de su piel, simboliza el Camino medio que conlleva al balance y liberación.
  • El rojo, irradiado de su carne, representa la bendición de las enseñanzas de Buda.
  • El blanco, que se desprendió de los huesos y dientes de Buda, simboliza la liberación y pureza de sus enseñanzas; la pureza del Dharma.
  • El naranja, que emanaron sus palmas, talones y labios, representa la inquebrantable Sabiduría de las enseñanzas de Buda.
Colorido rincón del Templo de Maya Devi

Otra de las leyendas que marcan este lugar, es que en el estanque sagrado próximo al templo se bañó Maya Devi antes de dar a luz a Buda. Justo al templo también se encuentra la columna de Ashoka, que fue levantada por el emperador indio del mismo nombre en el 249 a.C.  mide 6 metros de altura y está grabado para conmemorar la visita. Realmente no es nada impresionante, pero a pesar de ellos es un lugar de peregrinaje bastante habitual para los budistas nepalies, prueba de ello es un panel que se encuentra en la taquilla del templo donde se pueden ver estadísticas anuales de las visitas por países, españoles hay poquitos todavía, la mayoría son gente del propio país, India o Sri Lanka.

Cuando comenzaba a caer el sol, a eso de las 7 de la tarde, dejamos el parque y nos volvimos para el alojamiento, teníamos previsto conocer en persona a Blai de Una Vida en Mil Viajes, se suponía que sobre esa hora llegaría a Lumbini procedente de Katmandú, en su caso haría el sentido inverso, había comenzado su viaje en Nepal y lo finalizaría en India, por lo que teníamos previsto encontrarnos en la frontera en ese día, pero desafortunadamente no pudimos contactar por él, el movil lo tenía apagado e internet no se encontraba operativo durante ese día, por lo que había que esperar a ver si al siguiente día se daba la oportunidad de encontrarnos o por el contrario nos tocaría cruzar los dedos y ver si en nuestra vuelta a India, nuestros caminos se cruzaban finalmente.

Por lo que decidimos finalizar el día cenando nuevamente en el mismo restaurante donde comimos por la mañana, como a Carmen le habían gustado tanto los momos, ella repitió y yo los pedí también, no me disgustaron del todo, estaban comibles, pero a ella le gustaron mucho más que a mi, la testura no me acababa de convencer del todo.

Menú del The 3 Fox Restaurant, Lumbini

A la luz de las velas, pues en Nepal es bastante frecuente que se realicen apagones de vez en cuando, cenamos  por apenas 250 rupias los 2 y nos preparamos para el día siguiente, que aprovecharíamos la mañana para visitar alguno de los templos que hay en el parque y posteriormente cogeríamos un bus que durante un largo trayecto de unas 10 horas nos llevaría a Katmandú. ¿Nos encontraríamos al día siguiente a Blai? Eso lo sabremos en la próxima entrada 😀

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

20 Comentarios

  1. Muchas gracias por este relato. Lo he encontrado muy interesante, sobre todo toda la información referente al pasar la frontera de India a Nepal. Todo el mundo me ha hablado muy bien de Nepal, y tengo ganas de leer tus relatos! 😀

  2. Un verdadera experiencia pasar la frontera por carretera y muy útil para los presupuestos ajustados. No sabía que Buda había nacido allí, que interesante para una próxima visita.

    Un saludo.

  3. Fue un día en el que pasamos más tiempo en medios de transportes que haciendo otra cosa: nos montamos en tren, autobús y ciclorishaw… y nos quedamos con las ganas de alquilar unas bicis para movernos por el parque de Lumbini.

    La verdad es que me esperaba que iba a resultar mucho más complicado, al menos mucho más incómodo, poder llegar a Nepal, pero se ve que es un trayecto muy utilizado por turistas y lo tienen bastante bien organizado. Nosotros optamos por autobuses normales en los que se monta cualquier autóctono, pero los hay con a/a y con otras ventajas como mayor limpieza, eso sí, más caros y en horarios puntuales que no nos venían nada bien, aunque en ningún momento pensamos en cogerlos.

    La experiencia de pasar de Varanasi a Lumbini fue como ir de la ciudad al campo. Desde luego es preferible de esta forma, porque al contrario resultaría más estridente el cambio. Y el haber estado en la India nos ayudaría a situaciones en Nepal que ya JC se encargará de relatar.

    P.D: ¡Pero qué bueno están los momos oiga!

  4. Tengo curiosidad por saber si os encontrasteis a Blai al día siguiente xDD Quién sabe… ahah

    Como ves, no he podido evitar leer esta entrada ya que sabía que me iba a gustar, aunque las anteriores aún las tengo marcadas como MUST READ! hehe

    Un gran relato José Carlos, que como dice Isabel, será muy útil a todos aquellos que quieran cruzar entre Nepal e India por Sunauli/Bahirawa.

    Un fuerte abrazo!

  5. Lo de que en el visado te hagan la equivalencia euros-dólares me resulta familiar!! jejeje Nos pasó a nosotros en Camboya… Y eso que llevábamos dólores, pero es una larga historia que ya contaré en mi blog.
    Qué barata la habitación de Nepal!!! Y la verdad es que tenía buena pinta.
    saludos

  6. Toda una experiencia eso de pasar la frontera India-Nepal. Me he fijado en una cosa, al poner la foto de los mo-mos he visto que en toda India tienen los mismos cubiertos, jejeje. El hotel está genial para el precio que os cobraron independientemente del color del baño y muy interesante las leyendas de Budha. Un saludito. 😉

  7. Hola, se supone que da igual en que estación cojas el tren en Varanasi, ya que el compartimento ya lo tienes asignado ¿no? lo del compartimento que te toca, ¿hay que mirarlo en unas listas que ponen unas horas antes de llegar el tren?

  8. Que interesante esta entrada! Espero poder hacer uso de esta info bien pronto.Nepal es un lugar al que le tengo ganas desde hace mucho tiempo, y creo que no tardará mucho en caer…Y Lumbini en concreto es un lugar que me haria muchísima ilusión visitar

    Deseando que nos cuentes más de Nepal!

    Por cierto…Que buena pinta esos momos!! 😉

    Un abrazo

  9. Isabel, me alegra que te parezca completo mi relato, la verdad es que Nepal es un país increíble y eso que nosotros estuvimos apenas unos días, pero lo que vimos nos encantó 😀

    Carfot, Lumbini al entrar a pie por la frontera de Sunauli es una parada perfecta, después de horas de viaje, es un lugar ideal para descansar.

    Gildo Kaldorana me alegra que te guste en artículo 😀

    Carmen, desde luego que fue un cambio tremendo, tanto Orchha como Lumbini fueron 2 paradas ideales para reponer fuerzas.

    Blai, no te preocupes, ya tendrás tiempo para leer las anteriores, ciertamente como comprobaste no es tan complicado cruzar la frontera por esta parte, simplemente teniendo algunos asuntos en cuenta y como dices ya veremos en la próxima entrada si nos encontramos finalmente con Blai jaja

    M.C. desde luego la habitación estaba genial, así da gusto soltar dinero en alojamiento. Ya me has dejado con la intriga sobre lo de Camboya, ya los contarás 😉

    Babyboom, parece que en India y Nepal la misma fábrica es la que vende los cubiertos, se deben estar haciendo de oro xDD

    Daniel, la estación cuando reservas tu mismo la seleccionas, da lo mismo cual cojas, en ocasiones pasara por varias o únicamente por una y solo tendrás esa opción. Si lo has reservado por internet con mirar en el ticket online ya sabrás donde te toca sentarse previamente, aunque en algunas estaciones si que hay información en unos tablones donde te puedes buscar, pero vamos que lo que diga tu e-ticket va a misa, no hace falta más.

    moonflower, nosotros hemos vuelto hace escasos meses y tenemos muchas ganas de volver, nos quedaron muchas cosas interesantes que ver y hacer, es un país muy completo. Espero que las próximas entradas te vayan gustando igual 😀 Y como dices los momos tienen muy buena pinta, a Carmen le encantaron jeje

    Saludos!!!!!

  10. Ya me he puesto al día.
    Por lo que dices (y lo que he leido en otros blogs) parece que el ritmo de vida y la gente de Nepal es muy distinta a la de India. Es un lugar al que me están entrando muchas ganas de ir.
    Has explicado muy bien la forma de llegar a la frontera, ¡ahora! ¡menudo palizón de transportes! Debisteis acabar para el arrastre…
    Un saludo

  11. No sé si tengo más ganas de ir a la India o a Nepal, después de leer los relatos que quedan me decidiré. Date prisa con el siguiente capítulo!

  12. Por lo que veo en Nepal, no ha aparecido el momento timo. LLevabais un día pero ya dice algo, jeje.

  13. Helena, Nepal nos dio la calma que íbamos buscando, pese a que es un país con una capital agitada como Katmandú, no tiene ni punto de comparación con India, gente a nivel general más amable y menos agobiante xDD

    Sandra, pues a ver si con mis relatos te terminas decantando por uno de los 2 o por el contrario te dejo aún más indecisa, sino, siempre puedes hacer lo que nosotros mitad y mitad jeje

    Daniel, bueno bueno, tranquilo que el «momento timo» no defrauda, aquí tendremos algún sobre salto también, pero en menor medida 😛

    Saludos!!!

  14. Que buena info la de este post! Toda una experiencia cruzar la frontera de India a Nepal, espero poder hacerlo algún día, o en su defecto visitar estos dos países por separado jejeje.
    Menuda paz desprende Lumbini, tampoco sabía que había sido el lugar de nacimiento de Buda. A ver q más nos cuentas de Nepal, estaré muuy antento 😀
    Saludoss¡¡

  15. Dany la verdad que Nepal pese a estar tan cerca de India, tiene muchas cosas distintas, en especial que es un lugar más calmado y Lumbini ya ni te cuento.

    Mañana tendremos nueva entrada, en ella seguiremos conociendo un poco más de Lumbini y pondremos rumbo a Katmandú 🙂

    Saludos!!

  16. Que tal Jose! Menudo cambio no??? aquí ya se ve que pudisteis relajaros un poco de tanto intento de timo.. (ya que no hay «momento timo» jejeje). Es raro que un restaurante recomendado por lonely planet esté bien y cueste tan poco… Yo por lo general la guía lonely la llevo para no ir ni a los hoteles ni a restaurantes que pone jejeje.. pero bueno, parece que hay excepciones.

    Es bonito llegar a lugares tan marcados como el lugar donde nació buda. Aunque no tenga nada impresionante, se siente que se está en un sitio importante.

    Muy buen relato y anotado queda para cuando tenga que pasar la frontera.

    Un abrazo!

  17. Victor, como dices en ocasiones salir en la Lonely Planet es el pretexto justo para hacer real el dicho «Cria fama y echate a dormir», en Nepal especialmente lo usaban continuamente como reclamo en restaurante y hoteles decir que estaban en la Lonely, aunque nosotros habíamos cotejado esas recomendaciones con otros foros para tener clara que la apuesta iba a ser buena.

    Los timos pegaban un bajón,aunque te animo a que leas la siguiente entrada para que veas que en Nepal también hay que andar con ojo xDDD

    Un abrazo!! 🙂

  18. «LLegamos a Lumbini, ciudad que vio nacer a Buda en algo menos de una hora». ¿Y si te digo que esta frase he tenido que leerla dos veces, porque la entendía literal? jajajja

    Me han llamado mucho la atención los momos que tomó Carmen. Son medio fritos, ¿no? ¡Nunca los había visto así!

  19. No me había parado a leer esa frase de esa forma Ku xDDD Me gusta documentarme, pero a tanto como para saber cuanto duró el parto de Buda no llego 😛

    Esos momos en comparación con otros que tomó en Agra y en Katmandú eran diferentes si, fueron los que más le gustaron del viaje.

Responder Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies