Entraba la primavera y con ella los primeros grandes días de sol y buen tiempo. Así, el pasado 26 de Marzo poníamos rumbo a la provincia vecina de Almería con la intención de pasar de Sábado a Domingo allí, y conocer gran parte de lo que ofrece esta interesante zona del este de Andalucía.

Curiosamente siempre se me había resistido esta ciudad, había estado en el resto de provincias de la CC.AA. andaluza salvo en Almería y este año me quitaría esa espinita.

Para llegar desde Málaga a Almería hay que seguir la A-7 y en aproximadamente unas 3 horas arribaremos. No todo el recorrido se hace por autovía, sino que gran parte del tiempo circulamos por una carretera con 1 carril para cada sentido y una cantidad de radares fijos alarmantes, se hace un poco cansado el camino por no poder ir relajado, en mucho puntos vamos a pie de costa y pasando de una a otra curva, para el que no conducta será perfecto, puesto que la vista es excelente. Existen varios miradores en los que en dirección Almería podemos pararnos y divisar la panorámica.

(Pinchar para ver mejor)

Aproximadamente a las 10 ya habíamos llegado a Almería capital, pero nuestra primera parada de la jornada no sería esa, sino visitar el Parque Temático Oasys que se encuentra en el Desierto de Tabernas.

Parque Temático Oasys (Almería)

Para quien no conozca Tabernas, debe saber que es un Paraje Natural con una extensión de 280 km2 que se encuentra a unos 30 km al norte de la capital almeriense en los términos municipales de Tabernas, Gádor, Santa Cruz, Alboloduy y Gérgal, que gracias a su situación entre la Sierra de los Filabres al norte y Sierra Alhamilla al sudeste la aíslan de las corrientes húmedas del cercano mar Mediterráneo, en una zona de poca pluviosidad como es el Levante español de la península Ibérica, dejan unas precipitaciones de solo 243 mm. Junto con las altas temperaturas medias a lo largo de todo el año (18 °C) y uno de los mayores niveles de horas de sol posibles (3000 h), conforman el clima seco que da lugar a este verdadero desierto. Otra muestra más de la amplia variedad de paisajes con que cuenta el territorio español.

En este paraje incomparable en Europa, se encuentra el Parque Temático del Desierto de Tabernas-Almería, donde podemos disfrutar de recreaciones de los lugares donde en el pasado se rodaron películas del Oeste y si esto no fuera suficiente también podemos ver una reserva zoológica con más de 150 especies animales de las faunas europeas, africanas, asiáticas, australianas y americanas en su hábitat.

Entrada Parque Temático Oasys (Almería)

El precio de la entrada es de 22 euros (precio 2015), aunque si venimos en coche tendremos que pagar 1 euro para el parking, los niños pagan 12,50 euros. Para llegar desde la A-92 debemos tomar la salida 376 Tabernas y desde la A-7 la salida 514 Tabernas Sorbas. Fechas de apertura del Oasys.

Desierto de Tabernas

Al ver estos paisajes se me vinieron a la mente algunas imágenes de mi viaje por la Costa Oeste de USA en 2009 cuando cruzábamos Death Valley, eso sí, con una temperatura de unos 25º, nada que ver con los casi 50º con los que «disfrutamos» en el Estado de California 😀

Campamento indio (Tabernas)

Históricamente el desierto de Tabernas durante los años 60 y 70 fue la zona predilecta de rodaje de películas del Oeste en Europa, de hecho era conocida como «El Hollywood europeo». Desde finales de los años 50 hasta la actualidad, se han rodado en este desierto más de 300 películas, la mayoría westerns. También se rodaron muchos westerns norteamericanos tras el éxito de las películas del director italiano Sergio Leone.El declive comenzó en los años 80, aunque se seguía rodando un buen número de películas llegando incluso a rodarse unas cuantas superproducciones.

MiniHollywood Tabernas (Almería)

En esta ocasión nos juntamos 6 buenos amigos para esta escapada, en la foto de izquierda a derecha fuimos:  Fran, Lucía, Carmen Laura, un servidor, Kike y José Manuel.

Una vez entramos dentro de este denominado Mini Hollywood, lo primero que nos encontramos es el poblado del Oeste. Cuando soltamos el dinero por la entrada nos resultó realmente caro, pero ciertamente no nos esperabamos tal cantidad de sitios de interés.

Casa Clásica Oeste

No faltan las recreaciones de las casas donde vivían los vaqueros, todas ellas bien conservadas y con todo lujo de detalles, también había una representación de una mina, una iglesia y clásicas cantinas donde tomar algo o montarse a los lomos de un alocado toro mecánico.

Calles Mini Hollywood Tabernas

A medida que te vas introduciendo en el poblado y divisas los paisajes de los alrededores cada vez te sientes más dentro del lejano oeste, no falta ni un detalle, hasta por sus calles camina las típicas bailarinas de can can.

Estudio de Fotografía

Existe un estudio fotográfico y tienda de souvenirs, donde nos podemos disfrazar del General Custer, Daniel Boone, Squaw India o Juanita Calamidad… comprar algún recuerdo o incluso posar junto a nuestro animal preferido, un recuerdo inolvidable.

El punto más interesante de todo el poblado se encuentra alrededor de la plaza central, en esta zona encontramos el clásico punto donde los vaqueros llevaban a beber a sus caballos, la gente desempeñaba sus actividades entre la cantina, el banco, la estación de bomberos, la casa del Sheriff y las recepciones de caravanas, es bastante normal según vayamos paseando escuchar las célebres melodías que tantas veces sonaron en las películas del spaghetti western.

Como he dicho toda esta zona estaba fuertemente controlada por el Sheriff del condado que intentaba que la gente viviera con tranquilidad y si no entraban en razón, no le quedaba otra que enviarlos a la cárcel.

Casa del Sheriff

La verdad que viendo las condiciones en que se veían obligados a vivir los malos por haber realizado fechorías, bien les merecía pasarse al bando de los buenos, porque esa cama muy buena pinta no tiene y dudo también que ahí tuvieran wifi 🙂

Carcel del Sheriff

En la parte baja del Banco se puede visitar el Museo del Cine, que dispone de una magnifica colección de proyectores, afiches y diferentes accesorios con los que podremos hacer un paseo en el tiempo. Los westerns más famosos rodados en este desierto son los de Sergio Leone: la mítica trilogía con Clint Eastwood (Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo), así como la magistral Hasta que llegó su hora, protagonizada por Henry Fonda, Charles Bronson, Jason Robards y Claudia Cardinale. También se rodó parte de la película Sol rojo, en la que participan Charles Bronson y Toshiro Mifune.

Museo del Cine Tabernas

Pero no todo fue cine del oeste, aquí también se grabaron películas de otros géneros entre las que podemos destacar: Lawrence de Arabia (1962), Cleopatra (1963), Patton (1970),Conan el Bárbaro (1982) o Indiana Jones y la última cruzada (1989). La visita la acabaremos en una antigua sala de proyección en uso.

De esta zona nos pasamos un momento por el banco, no sabemos muy bien como se enredó la situación, pero sin casi darnos cuenta nos vimos siendo perseguidos por el Sheriff del lugar y nuestras caras puestas en carteles de todo el poblado, nuestras cabezas tenían precio, bastante bajo por cierto…

Cartel Wanted - Tabernas

Mi novia se encontraba despistada y fue capturada, allí la pusieron en mitad de la plaza para dar nuestras de que el Sheriff no se andaba con chiquitas, el próximo destino sería la horca si no lo evitábamos 🙁

Carmen atrapada en Tabernas

Al final como eramos unos ladronzuelos de poca monta, conseguimos negociar nuestra salvación a cambio de dar el chivatazo de que uno de los más buscados de la comarca estaba pensando en volver a atacar el poblado, así que con esta valiosa información podrían estar alerta y detenerlo, así comenzó el evento más espectacular de este área, el Show del Oeste.

Varias veces al día en la plaza se representa un show de vaqueros realizado por especialistas en los que se escenifica una clásica trifulca como las que tantas veces hemos visto en las películas del oeste.

Show del Oeste (1)

Show del Oeste (2)

Tengo que decir que nunca fui un  gran fan de este género, pero la gran cantidad de películas que vi con mi abuelo de pequeño, me hizo que disfrutara bastante de la experiencia de estar en el clásico pueblo del oeste y muchas de las zonas me sonaban de haberlas visto anteriormente. También es cierto, que el espectáculo fue increíble, persecuciones, tiros y acción por todos lados, casi no sabía uno para que lado mirar.

La gente se sienta alrededor de la plaza o en los múltiples balcones y espera pacientemente hasta que comienza el espectáculo que dura unos 40 minutos y no da lugar al aburrimiento.

Show del Oeste (3)

Tampoco creo que os descubra nada, pero al final ganan los buenos y los malos pierden, eso sí hay momentos de tensión que hacen temer lo peor y que los malos se lleven el botín. Si os queréis llevar un recuerdo a coste cero, al terminar podemos coger los casquillos que quedan repartidos por el suelo, algo entretenido tanto para niños como para mayores, a ver quien encuentra más 😀

Show del Oeste (5)

Show del Oeste (4)

Cuando entramos nos dan un planning con mapa de todas las áreas del parque y lo más importante son los horarios de los eventos que se realizan a horas concretas, aún era pronto para ver el espectáculo de Can Can, ya que la siguiente sesión estaba preparada para un grupo numeroso de jubilados, así que decidimos visitar el Museo de los Carros, donde podemos ver los más emblemáticos carros y diligencias que convirtieron en leyenda a Gary Cooper, Clint Easwood, Lee van Cleef, etc… conservados en perfecto estado desde su utilización en grandes producciones de cine. Bastante entretenido de ver, se puede apreciar perfectamente la evolución que fueron sufriendo hasta llegar a los vehículos de la actualidad.

Museo de los Carros

Cerca también se pueden visitar varios establos donde descansan los caballos de los espectáculos, es posible montarse en ellos o sentarse en alguna de las diligencias que pululan por la plaza, todo ello de forma gratuita, pudiendo hacernos las fotos que queramos, sin duda un detalle, que no es raro encontrarse sitios en lo que en la entrada apenas entra nada y casi cualquier cosa que queramos hacer es pasando por caja.

Diligencias del Oeste

A la 1 aproximadamente era el momento de ver el segundo show del poblado del Oeste, en esta caso un interesante espectáculo de Can Can. En el salón The Yellow Rose podemos presenciar durante unos 20 minutos este baile  rápido y vivaz de reputación escandalosa, cuyas principales características son los movimientos provocativos, las patadas altas y el alzamiento y movimiento de las faldas. ¡Señoras cuidado con sus maridos!

The Yellow Rose

La historia sobre este baile comienza por primera vez en los salones de baile de la clase trabajadora de Montparnasse en París, alrededor de 1830. Era una versión más animada del galope, un baile rápido en un compás de 2/4, el cual solía ser la figura final en la cuadrilla.

Baile Cancán (1)

El cancán cristaliza la imagen de una sociedad parisina frívola y canalla, la cual es descrita caricaturalmente en La vie parisienne (La vida parisina) de Offenbach. En una de las escenas, las mujeres muestran su ropa interior, levantando sus encajes: la provocación mezclada con complicidad hace furor.

Las medias negras y los portaligas toman apodos muy gráficos y con gran connotación sexual. El cancán simboliza allí un primer panorama de liberación sexual y emancipación de la mujer, que es ahora quien seduce.

Baile Cancán (2)

El espectáculo se hace bastante entretenido, en especial por el speaker que lo inicia, que anima a la gente a que silben o griten el célebre ¡YIIIIIIIIIIIIIIHA! No me digáis que no mola pegar una voz entre el público sin que te miren raro 😀

Una vez salimos de allí nos fuimos a visitar el Jardín de Cactus tematizado con más de 250 especies, provenientes de distintos continentes, todos ellos cuentan con una placa que indica el tipo de especie que es y su lugar de origen, desde luego para una zona tan árida no existe un planta que se adapte mejor al entorno.

Jardín de Cactus

La última zona que nos faltaba por visitar del poblado del oeste fue el cementerio, una pequeña necrópolis donde figurativamente eran enterrados los caídos en algún tiroteo o cualquier otro asunto ya fue enfermedad o después de pasar por la horca.

Bebedero con cubos

Cementerio Tabernas

Eran las 2 de la tarde, por lo que momento ideal para hacer un alto, comer y después seguir con el resto del parque que nos quedaba por visitar. Nos fuimos a una zona techada con mesas y bancos. Aunque también existen varios restaurantes donde comer dentro,  nosotros llevábamos nuestra comida en las mochilas, así que preparamos la mesa y a llenar la barriga, en ningún momento nos pusieron pegas por entrar con comida y bebida dentro, de hecho ni nos miraron las bolsas.

Merendero Tabernas

Con las fuerzas repuestas y después de habernos refrescado un poco trás llevar toda una mañana con el sol calentándonos el cogote, tocaba ponerse de nuevo en pie, aún nos quedaba la visita de la Reserva Zoológica del Desierto de Tabernas, no sabíamos muy bien el tamaño que tenía, por lo que no nos podíamos relajar si la queríamos ver íntegramente. Los datos eran prometedores, mas de 800 animales de 200 especies diferentes entre una vegetación que alberga mas de 4000 árboles.

Reserva Zoológica Tabernas

Lo primero que vimos fue varias jaulas donde se podían admirar tigres y pumas, si bien no contaban con un espacio muy amplio, tampoco era escaso, he visto cosas peores y al menos estaban bastante bien tematizadas y los animales presentaban un aspecto de estar bien cuidados, ya que existen este tipo de zoos, es bueno reclamar que los animales cuenten con el mayor espacio posible y que la palabra reserva tenga más sentido que el vocablo cárcel.

Tigres en Tabernas

Después estuvimos viendo cocodrilos, bastante pequeñitos por cierto y un edificio en el que se encuentran reptiles y anfibios en urnas de cristal. Había bastante variedad y de múltiples ecosistemas.

Cocodrilos Tabernas

Reptiles y Anfibios Tabernas (1)

Reptiles y Anfibios Tabernas (2)

Todos ellos cuentan con paneles informativos para saber que clase de «bicho» es y algunas curiosidades al respecto. También existe una zona final con fósiles y huesos de dinosaurios con una cabeza de Tiranosaurio Rex incluida.

Cabeza Tiranosaurio Rex

Saliendo de esta zona, después visitamos una típica granja al aire libre, donde se encontraban pavos reales, gallinas, cerdos vietnamitas, patos y un sinfín de animales más, seguramente sean los animales que más acostumbrados estamos de ver, pero aún así, siempre está curioso verlos y si intentamos sacar una foto del pavo real con la cola desplegada, el tiempo que nos podemos tirar allí puede ser alto, en esta ocasión no lo conseguimos, suerte que en el Parque de la Paloma si lo conseguí 😀

Granja en Tabernas

A las 3 de la tarde y después de pasar por varias pajareras nos sentamos en el pequeño anfiteatro que se encuentra encima de la cueva de los murciélagos para ver el Papagayo Show. Una exhibición que nos muestra la biología de estas exóticas aves a través de distintos ejercicios, durante la misma vamos descubriendo su mantenimiento y manejo, todo amenizado con música.

Siendo sinceros me dio la impresión de que el espectáculo estaba aún verde, por falta de entrenamiento de las aves o conexión con el chico que las manejaba, aunque los juegos que salieron bien estuvieron muy graciosos.

Una vez terminó el show que duró unos 15 o 20 minutos, nos marchamos a ver un área destinada a descubrir donde se encuentran y cuales son las características de todos los desiertos que hay en el mundo. Existen animales sueltos en semi libertad, una malla cubre todo el perímetro para evitar que se escapen las aves.

Desiertos del Mundo - Tabernas

Incluso tienen una amplia representación del típico paisaje desértico del Parque Natural de Uluru-Kata Tjuta en Australia, con su célebre monolito de piedra Uluru e información de como viven las tribus que habitan en estos parajes.

Desde la parte alta de la reserva podemos divisar el oasis, pequeños ecosistemas en medio de los desiertos que sustentan numerosas especies, podemos recorrer sus distintas instalaciones y observa las diferencias entre los ecosistemas desérticos y los de selva a través de los Suricatas y los Titis.

Catarata Reserva Tabernas

Uno de los mejores puntos para ver tanto esta parte baja de la reserva como los alrededores del desierto de Tabernas es el restaurante próximo al espectáculos de los papayagos, desde aquí también podemos bajar a pie para ver el resto de animales disponibles.

Guepardos en Tabernas

Cuando llegamos abajo nos encontramos con mi animal preferido el guepardo, en unas áreas mucho más amplias que las que vimos en la parte alta de los tigres, muy bien tematizadas simulando un ecosistema de la sabana africana y con varios lagos próximos sirviendo de frontera entre los felinos y la gente que está visitando el parque.

Tigre Blanco en Tabernas

Cerca de allí en un gran foso se encontraba un bonito tigre blanco sin rayas, existe un mito sobre que estos tigres no prosperan en la vida salvaje, A. A. Dunbar Brander escribió en Animales salvajes en India Central:

«Los tigres blancos aparecen ocasionalmente. Hay crianza regular de estos animales en la vecindad de Amarkantak, en el empalme del estado de Rewa y de los distritos de Mandla y Bilaspur. Cuando estuve por última vez en Mandla en 1919, había una tigresa y dos o tres cachorros. En 1915 se capturó a un macho en el estado de Rewa y fue mantenido en confinamiento. Una descripción excelente de este animal por Mr. Scott de la policía india fue publicada en el vol. 27, núm. 47, de la Revista de Historia natural de la Sociedad de Bombay.»

Sin embargo, la mayoría de los tigres blancos son actualmente criados en cautiverio, mediante endogamia, para asegurar la presencia del gen recesivo. Tal endogamia puede ocasionalmente conducir a defectos de nacimiento.

Para llegar a la parte final de la reserva tenemos que subir por una gran rampa desde la que podemos ver monos y leones, al llegar arriba encontraremos una de las áreas más amplias y en donde más cantidad de animales se pueden contemplar, lo primero que nos llama la atención es la zona donde se encuentran 3 afables osos pardos, en aquel día el macho estaba con ganas de «juego».

Oso Pardo Tabernas

Desde la plaza de los osos podemos coger un minitren que nos dará una vuelta cómoda por toda la reserva, va muy despacio y es posible de verlo todo con detalle,  a no ser que estemos sumamente cansados, es mejor hacer el recorrido a pie, porque no es demasiado largo y se disfruta de forma más pausada. En nuestro camino encontramos jirafas, manadas de impalas, ñus y cebras entre otros.

Jirafa en Tabernas

Impalas en Tabernas

Llegamos al típico debate cada vez que se ve un camello o dromedario, es camello el que tiene 2 o es el dromedario, al fin he conseguido quedarme con la copla y desde hace ya tiempo he hecho cosa del pasado esa disyuntiva, camello 2 jorobas, dromedario una, por tanto allí teníamos a nuestro alrededor varios camellos 😀

Camellos en Tabernas

Rinocerontes en Tabernas

Seguidamente vimos unos imponentes rinocerontes que comían plácidamente. De esta forma terminamos nuestra visita a la reserva sobre las 5 de la tarde, muy satisfechos por el tiempo invertido, de hecho si el Mini Hollywood nos lo esperabamos, para nada nos imaginábamos ver un paraje natural con tanta cantidad de especies como el visto en la reserva.

Desierto de Tabernas

Aún nos quedan unas horas de sol y parte de la noche para disfrutar de Almería capital, lo primero que hicimos fue dejar las maletas en el hotel que se encontraba próximo a la Avenida Federico García Lorca, una zona muy céntrica que nos permitiría movernos por la ciudad a pie y sin necesidad de coger el coche.

Una vez hicimos el checkin y dejamos todas las cosas en el hotel, ya que por la mañana no perdimos el tiempo ni en llegarnos a él, tomamos rumbo a la costa para ver 2 rincones típicos del panorama almeriense, por un lado la Estación de Tren que se levantó en el año 1893 como obra de prestigio para la Compañía de Hierro del Sur de España y fue fundada en 1899 con el objetivo de transportar minerales de sierra morena al puerto almeriense. Cuenta con una planta rectangular con fachada en todos sus frentes, destacándose las de los lados mayores que corresponden a la plaza de la Estación y a los andenes. Durante la restauración quedó esclarecido que la firma constructora de la estación, y específicamente de la cubierta metálica, fue Fives- Lille, de mucho prestigió en toda Europa en cuestión de armaduras férricas.

Estación de Almería

Vías del tren Estación Almería

De esta zona nos fuimos unos pocos metros al oeste para llegar a otra de las imágenes clásicas de Almería, en este caso de llamado Cable Inglés, lo que fue un cargadero de mineral de la sociedad «The Alquife Mines and Railway Company Limited», ejemplo de la arquitectura del hierro. Su construcción concluyó en 1904, y unía la estación con el puerto. De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directrices de la escuela de Gustave Eiffel como muchas otras estructuras de la ciudad por aquellos años. En 1998 fue declarado Bien de Interés Cultural de Andalucía.

Cable Inglés, Almería

En estos momento se encuentra en restauración y piensan colocar en su interior una vez se finalicen las obras,  un centro de exposiciones, un restaurante y un complejo de ocio, además de proporcionar un mirador en su parte superior.

Cable Inglés, Vista inferior de las vías

El fenómeno de la explotación minera de fines de siglo XIX y los comienzos de la industrialización del sur de España tiene uno de sus mejores testimonios en esta obra notable de ingeniería que, en sí misma, contiene avanzados criterios y aportes de la construcción en metal de reconocida transcendencia dentro de la historia de las obras civiles y de arquitectura. El cargadero de mineral de Almería se construyó una vez finalizado el ferrocarril Linares-Almería; con el fin de dar mayor salida a todo el material que llegaba por tren desde las Minas de Alquife y que se acumulaba en el Puerto de Almería.

Una construcción muy singular que personalmente no había visto en otra parte algo semejante y que sin duda su restauración le va a venir genial, puesto que gran parte de las vías están oxidadas y muy deterioradas y el mirador que se pretende realizar en su parte más alta ofrecerá unas vistas únicas del litoral almeriense.

Comenzaba a caer el sol y decidimos dar un paseo por el casco antiguo de la ciudad, viendo como sus edificios van cambiando de color gracias a las luces que permiten que no pierdan su importancia, ni aún cayendo la noche. La ruta seguida fue la siguiente:

(Pinchar para ver mejor)

Nuestra primera parada fue en el próximo Parque de Nicolás Salmerón, que se encuentra entre el puerto y la ciudad. Se halla dividido en dos zonas, conocidas como Parque Viejo y Parque Nuevo. El Parque Viejo, como se conoce popularmente a la zona junto al puerto, va desde la rambla de la Chanca hasta la rotonda de la fuente de los Peces obra de Jesús de Perceval, a los pies de la calle Real. Esta área fue diseñada por José María de Acosta y en él se hallan multitud de árboles centenarios.

Fuente delfines, Almería

La parte nueva es una zona adornada con estanques y fuentes rediseñada por Guillermo Langle Rubio en los años setenta con motivo de la celebración de la semana naval de España. Va desde la citada rotonda hasta la avenida de la Reina Regente.

Desde este punto subimos por las callejuelas siguiendo las indicaciones que nos llevarán a la Catedral, sede episcopal de la Diócesis de Almería. El edificio presenta una arquitectura de transición entre el Gótico tardío y el Renacimiento, así como rasgos posteriores barrocos y neoclásicos.

Catedrál de Almería

La construcción de la catedral comienza por orden de Fray Diego Fernández de Villalán, obispo de Almería, tras el terremoto de 1522, que destruye el anterior templo (construido en el emplazamiento de la Mezquita Mayor, donde se encuentra la actual iglesia de San Juan) junto a gran parte de la ciudad. La nueva catedral es presumiblemente proyectada por Diego de Siloé, en estilo gótico tardío, con un diseño a modo de fortaleza que sirva como defensa contra los ataques de los piratas y los moriscos sublevados, siendo así dotada de almenas, torreones, contrafuertes, así como de muros de menor altura, para soportar mejor impactos de artillería, y una cubierta plana sobre la que pudieran montarse cañones. El templo se termina en 1564, presentando ya elementos renacentistas introducidos en la construcción por Juan de Orea.

Durante el Barroco, las actuaciones irán principalmente dirigidas al refuerzo del armamento defensivo del templo. La mayor, en 1620, ante una oleada de ataques de piratas argelinos, en la que se dotará al templo de nuevo armamento, mosquetes y arcabuces. En 1625 y 1635, volverán a organizarse compras de armas y renovación del material defensivo de la torre, ante nuevas situaciones de tensión. Sin embargo, éstas no llegarán a completarse, debido al relajamiento de la situación.

Ya en el Neoclásico se incluyen el claustro, el actual altar y el tabernáculo, cuyo diseño correrá a manos de Ventura Rodríguez.

El horario de visitas es:

  • Lunes a Viernes de 10h a 17h.
  • Sábados de 10h a 13h.

El precio de la entrada normal son 5 euros (precio 2015). Nosotros llegamos en horario de misa  y no tuvimos que pagar nada, pero desafortunadamente cuando se realiza la homilía, no es posible hacer fotos.

En la plaza además de la catedral, tienen fachada el Palacio Episcopal, la Casa Sacerdotal San Juán de Ávila, el Hotel con encanto «Catedral» y algunas residencias privadas. Son dos los locales de restauración, más el hotel, que utilizan la plaza como terraza de verano para servir menús, por tanto es un sitio ideal para comer o cenar algo en esas fechas.

Al fin llegamos a uno de los puntos más altos de la ciudad, la Alcazaba, nuestra idea era haber podido divisar desde allí la ciudad por la noche, pero no pudo ser porque ya estaban cerrados los pases y desde los pies de la misma apenas se veía nada, por lo que nos tuvimos que conformar con ver la fortaleza iluminada y espera al próximo día para entrar.

Alcazaba de Almería

De este recinto nos fuimos dirección a los ensanches más modernos de la ciudad, por el camino nos encontramos con el Convento de las Claras, un templo construido en el siglo XVIII, tiene planta de cruz latina con una sola nave y una cúpula sobre tambor octogonal en el crucero.

Convento de las Claras

Y unos minutos después, tras caminar por típicas calles comerciales topamos con la Iglesia de Santiago, que fue fundada por los Reyes Católicos en 1494, se incluye dentro de las parroquias en las que se divide la ciudad para cristianizarla. Primitivamente, se instaló en el solar del actual convento de Santa Clara, para trasladarse con posterioridad al solar actual, junto a la antigua ermita de Santa Lucía, en el camino de salida de la Almedina a la Puerta de Pechina.

Torre de la Iglesia de Santiago

Torre desde calle Hernán Cortés.

El templo, que fue declarado Monumento Histórico- Artístico del siglo XVI en el año 1931, presenta dos portadas, la principal, que se abre a la calle Hernán Cortés, y sobre la que se eleva la torre de la iglesia, y la lateral (considerada como principal por su belleza arquitectónica) posee una bella decoración renacentista donde destaca el monumental relieve de Santiago Matamoros.

Siguiendo por la calle Hernán Cortés llegamos a la intercesión  denominada Puerta de Purchena, donde confluyen la Rambla y el Paseo de Almería, al norte encontraremos la Plaza de Toros, en la propia rotonda encontramos dos edificios muy bellos, por un lado el Edificio Durban y por otro la Casa de las Mariposas.

Casa de las Mariposas, Almería

Éste último, es un edificio emblemático en la ciudad, que data de principios del siglo XX y fue declarado Bien de Interés Cultural. Fue levantado en 1909 según planos de Trinidad Cuartara de 1905 sobre el solar donde se ubicaba una antigua posada, en la confluencia de la calle Granada y la Puerta de Purchena. El arquitecto municipal buscaba ornamentar el centro urbano con un edificio que simbolizara el creciente poder económico y político de la burguesía almeriense. Todo este centro neurálgico de la capital está declarado Conjunto Histórico según la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz en 1991.

Puerta de Purchena, Almería

Cerca de allí podemos visitar la Iglesia de San Sebastián, un templo católico del siglo XVII situado en la plaza homónima, toda esta zona ya fue en el siglo XI, uno de los lugares más frecuentados de la Almería musulmana, un anchurón a las puertas de la ciudad en el que se bifurcaban los caminos que salían en dirección nordeste y levante. En el emplazamiento actual de la iglesia se levantó originalmente una mezquita que, tras la conquista cristiana de 1489, es convertida en la antigua ermita de San Sebastián.

Iglesia de San Sebastian, Almería

En la puerta como se aprecia levemente en la izquierda de la foto, existe una robusta figura, por más que le dimos mil y una vueltas no conseguimos consensuar si se trataba de un hombre o una mujer, si alguien nos puede sacar de dudas se lo agradeceremos 😀

La noche se nos echó totalmente encima, así que nuestro día terminó paseando por las amplia Avenida de Federico García Lorca donde  se encuentran gran cantidad de tiendas y restaurantes, por allí nos quedamos cenando y sobre las 11 de la noche pusimos rumbo al hotel por la otra gran artería, la Rambla de Almería, ambas confluyen en la Plaza de las Velas en su localización sur.

Rambla de Almería

Sin duda fue un día muy intenso, mereciendo totalmente la plena el madrugón realizado, vimos el Desierto de Almería con su poblado del oeste y la reserva zoológica, más una visita por algunos de los puntos clave de la capital. Para el siguiente día nos quedarían visitar la Alcazaba por dentro y algún que otro punto del municipio, más una  breve visita a Cabo de Gata, pero eso lo dejaremos para una próxima entrada, espero que os haya gustado este primer capítulo.

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

17 Comentarios

  1. muy detallado como siempre!! ansioso por ver el segundo día que también nos lo pasamos muy bien.

  2. Un día agotador. No paramos de andar en ningún momento, pero conforme íbamos llegando al hotel, se notaban las horas en el cuerpo.
    Tabernas es, sin duda, lo que más me gustó de Almería, sin desmerecer en nada la ciudad, que se puede recorrer perfectamente a pie sin necesidad de medios de transportes… aunque claro, después lo acabas notando XD

    Deseando ver la segunda parte!!!

  3. Me ha encantado el parque oasys!! Los decorados muy logrados, los espectáculos, el museo, el zoo… Una visita muy completa. No lo conocía, y me han entrado unas ganas enormes de irme para allá!!! jajaja
    Gracias por descubrirnos este sitio 😉
    Saludoss¡¡

  4. Buenas!! He estado dos veces por Almeria y si te digo la verdad… es de lo que menos me gusta de Andalucía (y que me perdonen los almerienses…). Aunque no tengo la misma opinión por cabo de gata que es una maravilla… Yo visité también el poblado del oeste (allá por el año 2000) y me gustó bastante ya que no sabía que era un parque temático y pensaba que me iba a encontrar con antiguos decorados destartalados en medio del desierto (antes no preparaba los viajes igual que ahora jejeje).

    Aunque he de reconocer que las playas que hay por allí están muy bien.

    Dany… cuando quieras podemos quedar para tomar alguna cervecita!!

  5. Pues anda que…. jejejeje… Tengo los dos blog abiertos, el tuyo y el de legatravel (Dany) y encima como veo su mensaje tambien, te pongo a ti lo de quedar una tarde… Va a ser que un poco lejos nos queda.. jejeje.. Pero bueno, como está puesto debajo de su mensaje, no queda mal tampoco 😛

  6. Me encanta!! Tengo pendiente un viajecito por el Sur, sobre todo por Granada, pero no perderá la oportunidad de visitar todo esto.

  7. La verdad Fran que nos cundió que da gusto los 2 días 😀

    Anda Carmen que el primer día cuando cogimos la cama, fue gloria bendita, que pateada nos pegamos xD

    Dany la verdad que se pasa un día muy agradable en este parque, encima es distinto a todo lo típico que se ve en España, salvo la parte de los animales, bajo mi punto de vista merece mucho la pena visitarlo.

    La verdad Victor que Cabo de Gata es impresionante, en cuanto a Almería, igual sale perdiendo con otras capitales de provincia de Andalucía, pero a mi me resultó un fin de semana muy entretenido y nos quedamos con ganas de darnos un bañito en sus inmejorables playas. En cuanto a la patinada del comentario no te preocupes, aunque creo que eres un poco adivino, porque en breve voy para Madrid, aunque con una agenda apretada 😛

    Artabria bienvenida, me alegra que te guste el reportaje, en cuanto a Granada es una maravilla, un sitio que cualquier persona del mundo debería visitar, tengo pendiente un reportaje sobre esa ciudad, a ver cuando lo preparo 😀

    Saludos!!!

  8. Una vez más me dejas perplejo con la cantidad de fotos e información, y de la buena, sobre tus visitas. No sabía que el parque de Tabernas diera para tanto. Y a Almería le tengo especial cariño, allí cumplí con la patria, así que tengo grandes recuerdos.
    Gracias por hacerme recordar.
    Un abrazo

  9. ¡Qué chulada! Me ha encantado. No imaginaba que hubiera tanto que ver en el Parque Temático. ¡Me lo apunto para ir! ¡Un beso!

  10. Pues si que os dio de sí el día!! Yo estuve de peque con mis padres en Almería, por lo que no me acuerdo de gran cosa. De Almería solo recuerdo el calorazo que hacía! jajaja Pero estuvimos en agosto, así que seguro que se debe asemejar a las temperaturas en Death Valley que padecisteis en vuestro viaje! jajajaja
    Aunque cara la entrada, me parece que para lo grande que es y la de cosas que hay no está tan mal, no?
    Saludos

  11. La verdad Fran & Susana que nosotros también salimos muy sorprendidos de Tabernas, no esperabamos un parque tan completo.

    M.C. desde luego la entrada barata no era, pero visto lo visto, con el tiempo que estuvimos dentro y todo lo que vimos, creo que al salir ya no nos parecía tan cara.

    En unos días la segunda parte de este reportaje.

    Saludos!!!

  12. Pingback: Visita a Almería (II) – Capital & Cabo de Gata - La Próxima Parada

  13. ¡Estupendo trabajo, me encanta! A ver si algunos de nosotros aprendemos a viajar documentándonos y parándonos más en lo que visitamos en vez de correr de un sitio para otro y echar una foto y ya está.

    • Me alegra que te guste Úrsula, el tema de documentarme ya veía de muy atrás, me gusta ir a los sitios sabiendo lo que voy a ver, para no llevarme malas pasadas y para perderme las menos cosas posibles que sean de mi interés, ahora con el blog ya es algo que tomo con mayor importancia, pues a la vuelta toca contarlo todo y que sea de ayuda para futuros visitantes.

      Un saludo!

    • Sin duda, un lugar de lo más pintoresco y que además se encuentra en un paraje sin igual en Andalucía.

      Saludos 😀

  14. Pingback: La casa almeriense de John Lennon, Clint Eastwood y Brigitte Bardot accesible | La discapacidad sobre ruedas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies