Amanecíamos en el segundo y último día en Almería. Era domingo 27 de Marzo y ello suponía que comenzaba la temporada de F1 2011 con el GP de Australia, como fanático de esta competición no podía irme aquel día del hotel sin ver la carrera, por ello a las 9 y media con el 4º puesto de Alonso en un mundial que comenzaba a tener el mismo color que el pasado año, retomamos nuestro paseo por la ciudad de Almería.

Almería fue fundada en 955 d. C. por Abderramán III en un emplazamiento dominado anteriormente por otras urbes como la ibera Urci o la romana Portus Magnus y desempeñó un papel fundamental durante el califato de Córdoba, llegando a ser el puerto más importante del al-Ándalus omeya. Alcanzó su máximo esplendor durante la taifa, en el siglo XI, convirtiéndose bajo el reinado de Almotacín en un emporio comercial y cultural. En la actualidad cuenta con 190.013 habitantes, siendo un municipio de creciente relevancia en los ámbitos económico, cultural y deportivo, y un importante nudo de comunicaciones gracias a su puerto y aeropuerto internacional recientemente remodelado.

Rambla de Almería (día)

Así comenzamos nuestro caminar por la ciudad donde lo dejáramos la noche anterior, en plena Avenida de Federico García Lorca.  Seguramente este municipio quede un poco por debajo si lo comparamos con otras ciudades de Andalucía, como puedan ser Granada, Málaga o Sevilla, pero a mi modo de ver, tiene suficientes encantos como para realizar una visita al lugar y quedarnos prendados de alguno de sus puntos de interés más destacados. En nuestro caso, este día hicimos una visita por su casco antiguo que finalizó en su costa, complementada con una breve visita a Cabo de Gato, en las próximas líneas intentaré mostraros todo lo que vimos.

En el mapa de más abajo podéis ver el camino que seguimos:

(Pinchar para ver mejor)

Iglesia de San Pedro

Es un templo católico instalado en 1495 sobre una antigua mezquita que había al este de la muralla, aunque el actual edificio construido en el solar que ocupó el convento de los Franciscanos data de 1795 y fue terminado cinco años después. El templo consta de una sola nave, a la que se abren varias capillas y es de estilo neoclásico con una fachada principal formada por dos torres gemelas y un frontón triangular.

Iglesía de San Pedro

Entre el patrimonio de su interior destacan los fresco de la cúpula del altar mayor, representando el dogma de la inmaculada obra de Fray Juan García.

Ayuntamiento

Lo más representativo es su emplazamiento en la Plaza de la Constitución (conocida también como plaza Vieja), situada en pleno centro histórico de la ciudad, fue el zoco durante la época musulmana, consolidándose su carácter de plaza en el siglo XIX. En el centro se encuentra el Monumento a los Mártires de la Libertad como podemos ver en la foto. Este monumento conocido también como «Monumento de los Coloraos» o «Pingarucho», conmemora un levantamiento contra el absolutismo de Fernando VII. El original se construyó entre 1868 y 1900 y estaba situado en la Puerta de Purchena. Derribado por orden del ayuntamiento franquista en 1943, fue reconstruido en 1988.

Playa del Ayuntamiento, Almería

En cuanto al Ayuntamiento, es una obra de Trinidad Cuartara Cassinello, construido a finales del siglo XIX. Fue reformado en 2010, durante esos meses se traslado al sanatorio, frente a la Estación Intermodal de Almería. Desde el carrillón del ayuntamiento se puede escuchar el «Fandanguillo de Almería», composición de Gaspar Vivas.

Alcazaba

Una vez pasamos por la Iglesia de San Pedro y el Ayuntamiento, llegamos al fin al monumento más característico de Almería que veríamos durante la mañana, concretamente su célebre castillo fortaleza o alcazaba con la muralla que rodeaba toda la medina y los arrabales. Hay que recordar que esta ciudad fue fundada en el siglo X por el rey Hakim como atalaya defensiva de la ciudad prominente en ese momento, Pechina (de ahí el nombre en árabe Al-Mariyya Bayāna), por lo que edificaciones de esta índole eran necesarias para proteger el lugar.

Alcazaba de Almería (1)

Si queremos realizar una visita, estos son los horarios: del 1 de abril al 30 de septiembre, de martes a sábado de 9:00 a 20:30 horas. Horario de visitas del 1 de octubre al 31 de marzo, de martes a sábado de 9:00 a 18:30 horas. Domingos y festivos de 9:00 a 15:00 horas. Lunes cerrado excepto 1 de marzo, 16 de agosto, 11 de octubre, 1 de noviembre y 6 de diciembre en 2010 (de 9:00 a 15:00 horas).

Nosotros entraríamos sobre las 10 y nuestra visita se demoraría unas 2 horas, el acceso es gratuito para miembros de la Unión Europea, por lo que no tuvimos que pagar nada.

Alcazaba de Almería (2)

Una vez dentro nos encontramos con el primer recinto, actualmente aparece ocupado por jardines, pero en el pasado era un amplio lugar que correspondía a lo que fue campamento militar y refugio para la población en caso de asedio. Contaba con buenos aljibes. En el extremo más oriental está el Baluarte del Saliente.

Alcazaba de Almería (3)

Desde esta parte podemos divisar el impresionante lienzo de muralla que, atravesando el barranco de la Hoya, sube hasta el Cerro de San Cristóbal. Esta fortificación corresponde a la ampliación de las defensas de la ciudad que ordenó realizar el rey taifa Jayrán, entre los años 1014 y 1028. Allí nos apostamos para hacernos la típica foto de grupo.

Alcazaba de Almería (4)

En lo alto del Cerro de San Cristobal, se encuentra un castillo construido por los musulmanes, se conserva en estado de ruina progresiva. La visita a este monumento es libre (sin entrada). Se haya bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Al encontrarse en todo lo alto es visible desde gran parte de la ciudad, en uno de sus vértices se encuentra una estatua de Cristo que por las noches está iluminado, todo este recinto se encuentra unido a la alcazaba por las murallas de San Cristobal que cruzan de un lado a otro el barranco de la Hoya, como ya he citado anteriormente.

Cristo Cerro San Cristobal

El Muro de la Vela separa el primer recinto del segundo. Se llama así porque allí se levantaba la campana de la vela, que anunciaba varios eventos cuando tenían lugar: barcos que entraban en la bahía, peligro, fuego, etc. Fue mandado construir por el rey Carlos III. La campana reunía con su toque a los defensores de la fortaleza. En otras épocas sirvió para marcar la hora del agua a los regantes, como toque de queda y como cierre de las puertas de las murallas y salida de las patrullas. También se la oía en las noches de tormenta. Está cobijada por una cruz y tiene un nombre: Santa María de los Dolores.

Alcazaba de Almería (5)

De esta zona pasamos al segundo recinto, formado por una pequeña ciudad palaciega dotada de las dependencias más necesarias: casas, mezquita, baños, aljibes, etc. Aunque en gran parte destruido, constituye un recinto de enorme interés histórico, arqueológico, arquitectónico y urbanístico.

Alcazaba de Almería (6)

Alcazaba de Almería (7)

Para mi gusto es la mejor parte del recorrido que hacemos por la Alcazaba, de ahí pasamos por uno de los edificios mejor conservados es el de los aljibes califales. A su lado, se encuentra una ermita mudéjar mandada construir por los Reyes Católicos. En esta zona podemos visitar una vivienda musulmana, reconstruida a partir de sus zócalos. Por otra parte, existen los llamados baños de la tropa, divididos en tres estancias siguiendo el modelo de los baños romanos.

En este recinto estuvo el Palacio de Almotacín. Hoy es posible pasear por lo que fue su gran patio de crucero, rematado con estancias al norte, perfectamente delimitadas por el actual muro de la ventana de la Odalisca. En la esquina sudeste de este gran patio se localiza el baño privado de la reina.

Alcazaba de Almería (8)

Otro de los alicientes de este lugar es disfrutar con las maravillosas vistas de la ciudad, desde lo alto podemos divisar el famoso Faro de San Telmo que se encuentra en plena costa sobre un peñón a la altitud de 70 msnm. El faro ha pasado por multitud de accidentes que lo dejaron inutilizado durante años. Tiene un alcance de 18 millas.

Faro de San Telmo

Panorámica de Almería

Y como es natural de toda la ciudad, desde aquí se aprecian el colorido de cada uno de sus barrios, que no están enmarcados únicamente en la clásica fachada blanca andaluza, sino que hay multitud de tonalidades, la vista de la costa es espectacular, así como del alborotado puerto.

Por último, el tercer recinto se trata de la parte más moderna de todo el conjunto. Tras la toma de Almería en 1489, los Reyes Católicos mandaron construir un castillo en la parte más occidental y elevada, adaptado a las nuevas necesidades militares y a la artillería.

Alcazaba de Almería (9)

Este recinto está protegido por tres torres semicirculares y un foso, se accedía a través de un puente levadizo. El interior se organiza en torno al Patio de Armas. Todo el conjunto está dominado por la Torre del homenaje, que presenta una portada gótica, con un arco conoidal coronado por el escudo de los Reyes Católicos. En el centro del patio existe un aljibe rectangular y un silo acampanado que en ocasiones se utilizó como mazmorra.

Con esto terminamos nuestra visita a la Alcazaba, era momento de volver a las calles y dar un paseo agradable por la ciudad.

Refugios Guerra Civil

Una de las visitas que pretendíamos hacer era a los famosos refugios de la Guerra Civil que se encuentran en Almería, caminábamos tranquilamente por sus calles hasta llegar a la Plaza Manuel Pérez García próxima a la Puerta de Purchera, pero desgraciadamente al llegar nos encontramos con que las visitas son obligatoriamente guiadas y hay que pedir cita previa para realizarlas.

Casco Antiguo Almería

No obstante para quien le interese debe saber que es necesario pedir cita previa personalmente en la taquilla de los Refugios, sita en Plaza Manuel Pérez García o en el teléfono 950 268 696.

Nosotros nos quedamos con las ganas de entrar, por lo que quedará para una próxima visita, ya que desconocíamos ese dato. Para complementar algo la información del sitio, debemos saber que debido a los numerosos bombardeos por aire y mar durante la Guerra Civil Española que sufrió Almería, provocó que se decidiera construir unos refugios subterráneos, con más de 4 kilómetros de longitud en total, un quirófano y capacidad para albergar a los 40.000 habitantes de la ciudad por la época. Estos fueron diseñados por el arquitecto local Guillermo Langle Rubio, y se convertirían en unos de los más importantes a nivel europeo.

El horario de visitas es:

  • Lunes a jueves de 10:00 a 14:00 horas
  • Viernes, Sábados y Domingos de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas

Teatro Apolo

Se trata del único teatro que ha sobrevivido de entre los muchos que existieron en Almería durante el siglo XIX (como el Principal, Trianón, Variedades, Calderón…). Su construcción data de hacia 1881, y fue levantado en sustitución de este último en la esquina de calle Juan Lirola y rambla Obispo Orberá.

Teatro Apolo, Almería

Su creación fue auspiciada por la Sociedad de los Veinte, una de las varias asociaciones recreativas de la época, y los planos se atribuyen al almeriense Trinidad Cuartara, arquitecto municipal y es un claro ejemplo del historicismo ecléctico de fines del XIX.

Del edificio original sólo se conserva la fachada. La primera representación documentada corrió a cargo de la compañía de Rafael Calvo, que actuó durante la feria de agosto de 1882.

Avenida Federico García Lorca

Uno de los principales paseos peatonales con los que cuenta Almería es la avenida de Federico García Lorca se encuentra en el centro de la ciudad, por sus laterales discurren los coches a ambos lados de una amplia zona acerada y ajardinada por la que la gente puede caminar tranquilamente a lo largo de 1 kilómetro aproximadamente de longitud, que comúnmente se llama Rambla de Almería.

Avd. Federico García Lorca

Podemos encontrar bancos, carril bici y juegos infantiles en este paseo que finaliza en la costa. Un lugar ideal por el que caminar tranquilamente, allí se puede ver una escultura de un indalo, para quien lo desconozca, es una figura de origen ancestral que se encuentra en la Cueva de los Letreros, situada en la falda del Maimón, en el municipio de Vélez-Blanco (Almería, España). Se trata de una pintura rupestre del Neolítico tardío o Edad del Cobre. Representa a una figura humana con los brazos extendidos y un arco sobre sus manos, si bien su significado no ha sido aún esclarecido de forma definitiva existiendo también varias teorías que apuntan a cierta divinidad en el dibujo, la cual es una de las imágenes representativas de Almería.

Escultura de un indalo, Almería

Esta avenida tiene su fin en la parte sur en la famosa Plaza de las Velas, donde varias fuentes ornamentales dan paso al puerto y a las preciosas playas de la capital.

Plaza de las Velas, Almería

A su alrededor se encuentran varios hoteles y el Palacio de la Justicia, el elemento más destacado de toda la plaza es un basto obelisco dentro de una fuente en la parte central. Con esto dábamos por finalizada nuestra visita a todo el casco antiguo de Almería, era momento de caminar por la costa.

Puerto de Almería

En pleno golfo de Almería se centra la actividad portuaria de la ciudad, cuenta con líneas a Melilla, Argelia y Marruecos, siendo también escala de cruceros turísticos por el Mediterráneo. Así mismo posee también un puerto deportivo donde se puede tener un amarre para embarcaciones de recreo privadas. Dispone de un muelle pesquero y una zona de mercancías que está siendo ampliado sucesivamente desde mediados de 1990.

Puerto de Almería

Según pudimos ver actualmente el puerto está siendo ampliado para transformarlo también en un puerto de contenedores donde hagan escala las grandes navieras internacionales y aumentar así su trafico de mercancías. El día no podía ser más agradable y pudimos disfrutar de unas bellas vistas de las embarcaciones y del muelle del Mineral.

Faro de Almería

En una de las bocanas del puerto en el final de un largo espigón se encuentra el faro marítimo de Almería, que sirve de guía para el acceso de las embarcaciones, que se puede ver perfectamente desde uno de los espigones costeros de la playa del Zapillo.

Espigón playa Almería

Siempre me han gustado los espigones rocosos que se introducen en el mar, al igual que las pasarelas peatonales que existen en muchas playas, una pena que en el litoral malagueño se hayan empeñado en eliminarlas, supongo que tendrán algún motivo, relativo a la conservación de la arena de playa, pero visualmente siempre los he encontrado muy interesantes y también para caminar por ellos y relajarse con el sonido del choque de las olas sobre las piedras.

Costa de Almería

Estando en una ciudad costera no nos podíamos ir de ella sin pasar por sus playas aunque aún no fuera temporada de baño. En el término municipal de la ciudad de Almería se puede disfrutar de más de 15 playas. Las hay enclavadas en pleno centro de la ciudad y dotadas con todos los servicios. Otras se encuentran en lugares aislados, ideales para los que huyen del bullicio urbano. En nuestro caso decidimos caminar por el paseo marítimo próximo a la playa de San Miguel Zapillo.

Costa Almeriense

El paseo marítimo se encuentra delimitado por notables edificios a su izquierda y por la arena costera a su derecha, el Zapillo es un tipo de playa de arena oscura y aguas tranquilas, dotada con todo tipo de servicios y equipamientos: aseos, duchas, alquiler de sombrillas, hamacas y náuticos, puerto deportivo, paseo marítimo y accesos para minusválidos, que se extiende a lo largo de 1.550 metros. Se accede a ellas a través de la avenida Cabo de Gata, en nuestro caso porque todo este camino lo hicimos a pie, pero en la zona del Palmeral tenemos una amplia área de aparcamiento.

Paseo Marítimo Almería

Para ser un fin de semana de Marzo no podíamos contar con mejores temperaturas, llegando incluso a hacer calor, la gente desbordaba el paseo e incluso había gran cantidad de gente aprovechando el sol para tumbarse en la playa y comenzar a coger colorcillo de cara al verano, otros tantos jugaban a volley aprovechando las múltiples instalaciones deportivas con las que cuenta la playa y algún que otro intrépido bañista probaba el estado del agua, que por aquellos días seguramente serían de una temperatura bastante baja, nosotros como no íbamos preparados nos limitamos a dar un agradable paseo.

Playa de Almería

Era aproximadamente la 1 y decidimos comer algo para aprovechar el resto de la tarde en visitar Cabo de Gata, apenas sería un leve paseo por la zona, ya que no queríamos que nos anocheciera en la vuelta a casa y por tanto sería una simple toma de contacto, estando tan cerca nos daba pena irnos sin al menos ver el lugar.

Estadio de los Juegos Mediterráneos

Cuando nos disponíamos a dejar la ciudad camino de Cabo de Gata, nos encontramos con un famoso estadio del municipio almeriense, para quien no lo sepa, Almería fue la ciudad organizadora de los XV Juegos Mediterráneos de 2005, para los cuales fue dotada de múltiples y modernas instalaciones deportivas, siendo la más importante el Estadio de los Juegos Mediterráneos. Posee capacidad para 22.000 espectadores y es sede de la Unión Deportiva Almería, que esta temporada estuvo en Primera División, pero que desgraciadamente ha terminado en descenso y volverá a Segunda.

Estadio de los Juegos Mediterráneos

Nos encontramos con él de pura casualidad por el camino y apenas pudimos hacer una foto desde el coche, hay que reconocer que es un estadio muy moderno y con una excelente zona de aparcamientos. Donde incluso en Febrero de 2005 la selección de fútbol de España disputó un partido oficial de clasificación para el mundial de Alemania 2006, frente a la selección nacional de San Marino, que terminó con el resultado de 5-0.

Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar

Como última visita de esta escapada a la provincia de Almería, teníamos un lugar que debe ser visitado por cualquier amante de la naturaleza, el Parque Natural Marítimo-Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, primera reserva de estas características en Andalucía, se crea por Decreto 314/1987, de 23 de diciembre con la finalidad de atender a la conservación de los ecosistemas naturales y los valores paisajísticos, en base a intereses educativos, culturales, científicos, turísticos, recreativos y socio-económicos.

Cabo de Gata (1)

Es uno de los espacios naturales españoles, afectado por mayor número de figuras de protección, tanto de carácter natural como cultural. Estas inscripciones están fundamentadas en su riqueza geológica, ecológica, histórica, antropológica y paisajística.

Como nuestro tiempo era escaso nos centramos en visitar el Cabo de Gata propiamente dicho, para llegar usamos esta ruta:

(Pinchar para ver mejor)

En aproximadamente 1 hora llegamos a tan singular cabo, que recibe su nombre gracias a la abundancia de ágatas (tipo de mineral) en el terreno, que había dado lugar al nombre fenicio, hizo retomarlo durante la Edad Media, siendo conocido como Cabo de las Ágatas. Por contracción fonética, acabó imponiéndose el que es empleado en la actualidad.

Cabo de Gata (3)

Fue un gustazo visual el divisar la costa por una estrecha carretera de montaña, que bordeaba el mar, la concentración de los vientos en esa zona es muy elevada por lo que el agua se encontraba totalmente enrabietada y todo el paisaje no podía ser más salvaje y desangelado, apenas se veía pasar un coche cada cierto tiempo.

Cabo de Gata (4)

Sus 63 km de costa albergan acantilados y fondos marinos catalogados entre los de mayor calidad en el litoral mediterráneo español. La fauna y la flora del parque incluyen un nutrido grupo de especies especialmente interesantes debido a ser endémicas o de distribución geográfica restringida a áreas próximas, estar amenazadas de extinción, ser esenciales para el desarrollo normal de los ecosistemas o constituir un recurso económico considerable.

Encontramos un panel informativo con rutas e itinerarios para recorrer el parque que nos puso los dientes largos, era poco tiempo del que disponíamos, por lo que nos teníamos que conformar con ver 2 de los iconos más representativos de la provincia de Almería, por un lado el Faro del Cabo de Gata y por otro, el Arrecife de las Sirenas, lo cual no era poco, ya tendríamos tiempo para volver aquí y recorrer el parque natural en profundidad.

Mapa Cabo de Gata

El faro de Cabo de Gata fue construido en 1863, mide 18 metros de altura y cuenta con un sistema de  destellos cada 30 segundos a más de 50 metros sobre el nivel del mar, donde se puede observar desde 30 millas de distancia. En el siglo XX se acompañó con la casa del faro y otras instalaciones a su alrededor.

Faro Cabo de Gata

En cuanto al arrecife de las sirenas, es un conjunto de chimeneas volcánicas en forma de afloramientos rocosos al pie del faro de Cabo de Gata, en el extremo meridional del parque natural.

Según la tradición, debe su nombre a los antiguos marineros que confundían los gritos de la foca monje del Mediterráneo, antigua habitante de estas rocas, con el canto de las ninfas marinas.

Cabo de Gata (5)

Cabo de Gata (6)

Nuestra última imagen de tan impactante lugar, fue desde el propio coche, el mar mediterráneo estaba nervioso y sus olas llegaban a la costa violentamente, así poníamos punto y final a este peregrinaje, que seguramente se nos hizo bastante corto, pero hay que reconocer que fue intenso y muy completo.

Cabo de Gata (7)

Quien sabe donde nos moveremos en la próxima escapada, lo que está claro es que las cabezas pensantes ya andan buscando una fecha y un lugar en el que huir de la monotonía y donde descubrir nuevos rincones en España. Espero que os haya gustado este doble reportaje sobre Almería y alrededores. La próxima entrada será una entrada bastante especial, os mostraré la ciudad donde pasé mis primeros años de vida, ojala sea igual de interesante para vosotros como para mi de entretenida su creación, será un viaje al pasado desde el presente, una forma de recordar viejos tiempos y  hacer el homenaje que se merece en mi blog a ese municipio en el que tan buenos momentos pasé y al que hace escasos días tuve la oportunidad de volver.

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

19 Comentarios

  1. No sabía yo de dónde venía el nombre del Cabo de Gata. Muy curioso.
    Tampoco estaba al día de los refugios de la guerra civil, de hecho no lo había oído nombrar. Tiene que ser interesante visitarlos. Es una pena que no supierais lo de la reserva. Para la próxima ya vamos con preaviso.
    Un saludo

  2. A cabo de gata si que no me importaría volver y más de una vez lo he mirado para hacer buceo…

    Veremos a ver la próxima parada donde nos llevas. Volver a lugares del que se guardan buenos recuerdos es siempre apetecible…

    Un saludo!

  3. El segundo día fue más completo si cabe, lo más pesado… tantas horas de coche para volver a casa desde el cabo de gata!! jajajaja un gran reportaje!

  4. Las vistas desde el Cabo de Gata es lo que mejor recuerdo del viaje. El sonido del viento y las olas chocando contra las rocas.

    La Alcazaba también tiene su encanto, aunque el paisaje que la rodea empaña su belleza, lo que es una auténtica pena.

    Y con esto podemos concluir que en dos días se ve Almeria sin prisas, ideal para un fin de semana tranquilito ;P

  5. La verdad Helena que fue una pena no poder entrar a los refugios, pero bueno es de las típicas cosas que te hacen volver a un sitio que te ha gustado.

    Nosotros Victor tenemos claro que volveremos a Cabo de Gata, estar allí unos cuantos días en plena naturaleza debe ser genial 😀

    La verdad Fran si no nos animamos antes a volver será por la paliza de km para ir y sobre todo a la vuelta xD

    Como dices Isabel, tanto Málaga (supongo que te refieres a Málaga xD) como Almería son ciudades con pasado árabe y por ello comparte muchos aspectos, la Alcazaba, el estar en la costa y por ello tienen muchas similitudes.

    Bueno Carmen un fin de semana tranquilito,pero con buenas agujetas cada vez que terminábamos la jornada XDDD

    Jose Antonio a ver si te apuntas a la próxima, que estas de un flojo … 😛

    Saludos!!!!

  6. Un fin de semana muy completo sí señor! Aunque quizás lo que más me ha gustado es el parque temático del día anterior jejeje! Antes que Almería me gustaría visitar otras ciudades andaluzas, cómo Córdoba que aún no conozco, o Sevilla que apenas recuerdo. En Málaga estuve hace tres años y lo tengo más reciente ;).
    Saludos!

  7. Será por ese pasado árabe que tiene Andalucía, pero al alcazaba me recordaba mucho a Granada y Sevilla… Qué guay que sea gratis! Estas cosas no suelen serlo.
    No sabía que existían esos refugios en Almeria. Es una pena que no pudiérais entrar! Pero así tenéis excusa para volver.
    Saludos

  8. Buenas JoseCarlos! 🙂 Tienes un blog fantástico! Cuando queráis os venís a Barcelona y os hacemos una ruta de descubrimiento 😉 De momento Almería ha dejado el listón alto por lo que veo.
    Saludos y buen finde!

  9. Ya lo creo Dany, a mi también me encantó el parque temático del oeste, con la reserva natural. En cuanto a las ciudades de Andalucía, Cordoba y Sevilla son 2 ciudades magníficas y como no Granada, para mi gusto una de las ciudades más bellas del mundo y no creo que me pase en decir eso 😀

    M.C. ese pasado árabe ha dejado unas huellas de identidad muy claras en todas las capitales de provincia en Andalucía, a mi me encanta ese estilo tan característico. En cuanto a los refugios, está claro que nos tocará volver por allí jeje

    Muy buenas Roser, me alegra que te guste mi blog, la visita a Almería fue muy entretenida, la verdad que sí, Andalucía es tan grande, que siempre queda algún rincón por descubrir.

    Espero que vaya bien el finde.

    Saludos!!!

  10. Siempre aprendo de tus entradas Jose Carlos DS, esta te ha salido redonda. Por cierto, este verano me gustaría escaparme unos días al Cabo de Gata, un paraje que merece mucho la pena.
    Un saludo

  11. Gran reportaje de nuevo Jose!

    La verdad es que yo me quedo con la segunda parte, Cabo de Gata, tengo unas ganas tremendas de ir y qué gran diferencia con la costa de Almería ciudad.

    Saludos 🙂

  12. Buenas Irene, Cabo de Gata es un sitio fabuloso, nosotros simplemente hicimos una breve parada y nos quedamos con dedicarle varios días para descubrir en profundidad todos sus encantos, pero bueno ya habrá tiempo de volver.

    Saludos 😉

  13. «nunca es tarde si la dicha es buena» o eso dicen…no???^^
    he descubierto esta entrada bastante tarde (con respecto al dia de su publicacion me refiero) y no he podido dejar de leerla de «cabo a rabo»…
    Soy de Almería y orgullosa de ello, asi que me ha encantado leer tus lineas y me hace muy feliz ver que la gente disfruta con lo que encuentra en este «culito» del mundo…nuestra pequeña Almería!! 🙂
    Saludos y espero que hayáis vuelto con más tiempo a recorrer los rincones del parque Cabo de gata…no tiene desperdicio^^
    besos sureños 😉

    • Me alegra que te haya gustado mi pequeña visión de tu ciudad, la verdad que fue un fin de semana corto, pero muy entretenido. Aún no hemos tenido oportunidad de volver por Cabo de Gata, pero no dudes que tarde o temprano volveremos por allí para recorrerla como es debido.

      Saludotes!!! 😉

  14. bueno hola atodos yo soy de almeria y la verdad esque me siento orgulloso de que os guste mi city aunque sea pequeña tiene mucho encanto.y lo del cabo de gata ya ni os cuento,aunque creo que os ha faltado visitar una joya de la provincia Mojacar(pueblo y playa) además por allí hay unas cuantas zonas de discotecas y chiringuitos muy chulospor si luego quereis salir y pasarolos muy bn.

    saludos almerienses

    • Buenas Juan Diego, la verdad que pasamos un fin de semana muy bueno por tu tierra y nos quedamos con ganas de más, anotado Mojacar para una futura visita, a ver cuando vuelva el buen tiempo si nos escapamos de nuevo para seguir conociendo tu provincia.

      Saludos 😀

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies