Siguiendo nuestra política de al menos una ruta de senderismo por mes, aprovechando la festividad del 28 de Febrero día de Andalucía nos echamos al camino para realizar y creo que no me equivoco al decirlo, cualquiera de los amigos que me acompañaron lo corroborarán, una de las rutas más bonitas que hemos hecho, si no la que más.
La mañana comenzaba excelente, eran las 9 y las temperaturas rondaban los 15º, así nos pusimos rumbo al Refugio de Juanar para realizar una de las sendas que salen desde allí, concretamente la que nos llevaría al Pico de La Concha con una altitud de 1.215 m. en la Sierra Blanca, la cual cubre por el norte el núcleo urbano casi en su totalidad de Marbella.
En esta ocasión me acompañaron:
Esta vez contábamos con la presencia de un nuevo senderista, Puya, que se une al recopilatorio de Compañeros de viaje de La Próxima Parada, ya estuvo el año pasado en una ruta, pero un servidor no estuvo en ella, por lo que ahora era el momento de añadirlo.
Para llegar al Refugio del Juanar tenemos que tomar la A-355 que conecta con la A-7 y que se encuentra a la izquierda del parque comercial de La Cañada, después giraremos a la izquierda a la altura del Puerto de Ojén por la carretera MA-5300, en aproximadamente 10 minutos por ese estrecho carril llegaremos a un aparcamiento donde dejar los coches y comenzar el sendero. Si necesitáis imágenes de referencia del cruce, en una ruta anterior Refugio de Juanar – Istán, tenéis varias imágenes orientativas.
La ruta cuenta con aproximadamente unos 13 kilómetros y medio, desde el Refugio de Juanar a La Concha, ida y vuelta, en lo que se tardan unas 4 horas (ida), sin contar las paradas que hagamos, aunque nosotros a la vuelta complementamos la ruta con una subida a otro de los picos célebres del lugar el de la Cruz de Juanar, lo que supone aproximadamente una media hora más de trayecto. Como comento en la captura del gps de abajo, el camino es bastante cómodo aunque en ocasiones lo preocupante es lo estrecho y peligroso de los senderos, por lo que hay que extremar las precauciones y evitar ir por allí lloviendo o con niebla.
Aquí podéis ver algunos datos sacados del gps:
(Pinchar en la imagen para ver mejor).
Gran parte de los caminos que salen de Juanar comparten los primeros metros del recorrido, por lo que nuevamente caminamos por un carril entre los pinares hasta que salimos a la explanada de Juanar repleta de olivos, de aquí antes de llegar a una casa blanca que es el Centro de Recuperación e Investigación Cinegética de «El Juanar», tenemos que hacer caso a las indicaciones y coger un camino que sale a la derecha, el sendero comienza a descender levemente y deberemos estar muy al tanto, porque pocos metros después hay que coger una bifurcación a la izquierda que está señalizada con postes en el suelo, y en ocasiones puede pasar desapercibida oculta entre los olivos.
En esta parte cada vez hay más olivos, hasta que nuevamente entramos en un bosquedal muy tupido y con helechos por el suelo, a pocos minutos de allí encontramos un palo informativo donde realmente comienza la ruta de ascensión al pico de La Concha, tomaremos el camino a la izquierda, puesto que si lo hacemos a la derecha iremos a para a Istán, ruta que ya hicimos el año pasado.
Esta parte del camino es bastante cómoda y muy bonita, por aquellas horas del día, el sol estaba subiendo poco a poco entre los pinos y sus rayos se dejaban entrever por medio de los largos troncos.
Poco después comienza quizás la parte más dura a mi modo de ver del camino, una ascensión por un camino arenoso y estrecho delimitado por una valla, la pendiente es bastante pronunciada y como es al inicio de la ruta el cuerpo aún no se ha hecho a ese tipo de esfuerzos, si no hemos calentado convenientemente lo podemos pasar mal, pero vamos tampoco es una subida muy escandalosa, con un buen ritmo y con tranquilidad subiremos rápidamente, si lo creemos conveniente podemos hacer alguna parada a coger aire y continuar, el esfuerzo merecerá la pena por las vistas que veremos poco después, e incluso si echamos la vista atrás también tendremos bonitas panorámicas de la Sierra Blanca.
En aproximadamente unos 20 minutos estaremos arriba, en una explanada con grandes rocas que es el inicio para ascender al pico de la Cruz de Juanar y que sirve como continuación para llegar a La Concha, nosotros dejamos la cruz para la vuelta, porque como era la primera vez que íbamos no sabíamos muy bien el tiempo que invertiríamos, así que se quedó por si luego nos daba tiempo a subir.
Os gustará saber que después de estos «fatigosos» 20 minutos de ascensión, el resto del camino es muy cómodo, las pocas subidas que hay se compensan con bajas y de esta forma las piernas pueden ir descargándose y no ir a pleno rendimiento todo el tiempo.
En esta parte del camino ya se comienzan las lomas y colinas clásicas de la Sierra Blanca, lo primero que nos tocaría pasar es el Salto del Lobo, posteriormente pasaríamos por el cerro Lastonar el más alto de todos con 1,270 metros de altitud y por último llegaríamos al preciado pico de La Concha.
Al fin después de mucho caminar nos encontramos con uno de los primeros «premios» de la ruta, unas impresionantes vistas de toda la costa a más de 1.100 metros sobre el nivel del mar, en días claros como fue nuestro caso, se ve perfectamente Marbella, los pueblos cercanos y el estrecho de Gibraltar a lo lejos.
Otro de los puntos a favor de esta ruta, es que como vamos en el vértice de la montaña casi todo el rato tenemos a un lado las vistas del mar y al otro las de sierras colindantes como las que se encuentran en el parque natural Sierra de las Nieves, a lo lejos y ya sin nieve podemos ver el pico Torrecilla, desde luego si nos vamos fijando en el panorama casi ni nos costará esfuerzo continuar el camino.
Una vez vamos subiendo por la ladera del Salto del Lobo, el camino comienza a descender de forma un tanto pronunciada a la derecha, este paso nos llevará al Barranco del Salto del Lobo. Esta es una de las zonas más delicadas de todo el camino, zona muy estrecha con un pronunciado precipicio a nuestra derecha en la ida, una parte a evitar en días de mucho viento y que como he dicho antes hay que prestar mucha atención donde se pisa, no es una zona para ir despreocupado o acabaremos metros más abajo y doloridos no es la palabra exacta en este caso.
Para sortear este barranco primero descendemos y luego posteriormente ascendemos para volvernos a colocar en la cornisa de la sierra, nuestro siguiente objetivo será bordear el Pico de Lastonar, la zona más alta del recorrido, por esta área el camino es plano y ancho, bastante más agradecido que toda la zona que acabamos de sortear antes.
Si echamos la vista atrás tendremos una interesante visión de todo lo que habíamos hecho ya, que para ser las 12 de la mañana ya, parecía poco, pero es que hay que bordear tanto la montaña de un lado para otro, que no es posible ir a un ritmo tan elevado como si fuéramos por una superficie totalmente llana.
Por toda esta zona no nos cansábamos de hacer fotos y vídeos, el lugar lo merecía, aprovechando que estábamos en un punto tan alto y privilegiado decidimos hacer un alto en el camino y comer algo, con el madrugón que nos habíamos pegado y un desayuno bastante justillo por no entretenernos demasiado, el estomago ya pedía carbohidratos y con lo bien que se había portado en toda la mañana sin queja ninguna ni fatiga, pues que menos que aceptar sus súplicas y darle algo para que se callara.
J.M. y Fran atónitos ante tan fabulosas vistas.
Vista del Pico de La Concha, ya estábamos cerca.
A las 12 y media después de hacer un «break», seguimos nuestra marcha, intuíamos que nos quedarían unos 45 minutos hasta llegar al pico por las cuentas que íbamos echando, pero la verdad teníamos más que tiempo de sobra para llegar y volver con luz solar, por lo que nos lo tomamos con calma, echando fotos y viendo a ambos lados las preciosas vistas del Mediterráneo por una parte y del Valle de Istán con la Sierra de las Nieves al fondo.
Poco después y casi al llegar, nos encontramos con a mi modo de ver el paso más peligroso de todo el recorrido, hay que bordear una cornisa por el lado izquierdo del cerro en una bajada acentuada y una posterior vereda en la que apenas entra un pie en el ancho y con un precipicio al otro lado que ante cualquier tropezón podemos hacer un viajecito rápido y barato a Marbella de solo ida 🙁
Por ello recomiendo tomar buenas precauciones, pasar sin mirar al lado izquierdo los que tengan algo de vértigo y apoyar el peso sobre la pared lateral para evitar perder el equilibrio, no hay que ser inconscientes en estos terrenos, por mucho que estemos seguros de nosotros mismos no podemos tomarnos a la ligera estos temas, hacer senderismo es muy bonito, pero también tiene sus peligros, algo que puede motivarte incluso, pero sin llegar a correr más riesgos de los necesarios.
Por suerte, esta parte es muy corta, apenas son unos metros y se pasa rápido, lo mejor es que una vez pasemos podremos disfrutar de una de las mejores vistas del Embalse de La Concepción, el cual abastece a varios municipios de la Costa del Sol: Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Benahavís, Casares y Manilva, tiene una capacidad de 57hm³ y una superficie de 214 ha. Afecta a una longitud de 5 km del río Verde, sobre el que se encuentra situado.
La verdad que por aquel momento bien hubiera merecido un baño porque hacía bastante calor, pero estando aún en Febrero seguro que el agua estaría muy fría, así que mejor beber agua para hidratarse y aunque pareciera que estaba cerca, eran varias horas de camino, hasta llegar a Istán por una senda que desde aquí podemos coger y que conecta con la ruta que hicimos el año pasado.
En este palo informativo podemos ver tanto la escasa distancia que nos separaba de La Concha, como las indicaciones para ir hasta esa ruta de Istán y evidentemente indicaciones para el camino de vuelta. En esta parte hay que tener cuidado con las piedras sueltas, ya que cruzaremos por el Río de las Piedras, un impactante barranco que comienza a poca distancia de La Concha y que baja entre escarpadas paredes hasta el Pinar de Nagüeles. Es posible descender desde aquí hacia el pinar, pero el camino es bastante peligroso e incómodo de realizar.
Como se aprecia en las imágenes, este paso es una estrecha pared de rocas por la que hay que irse apoyando para sortear el barranco, lo mejor de todo es que superado esto ya estaremos en el tan ansiado Pico de La Concha. Desde aquí tendremos una increíble panorámica en 360º del resto de picos de la Sierra Blanca superados, de toda la Costa del Sol, abarcando Marbella, Estepona y todo el Mediterráneo de fondo al sur, mientras que al norte veremos nuevamente el espléndido valle de Istán con el embalse. Como no podía ser de otra forma aquí realizamos una de las mejores fotos grupales hechas hasta el momento.
Era la 1 y media de la tarde, habíamos conseguido llegar al objetivo principal del día y había que comer algo para coger fuerzas para la vuelta, la verdad que todo el camino salvo el inicio se hizo tan cómodo que apenas íbamos cansados, la pausa era más por relajarse en tan inmejorable emplazamiento que para descansar.
A lo lejos se podía distinguir con gran facilidad el estrecho d Gibraltar, sus 13 kilómetros de distancia entre el peñón de Gibraltar a la derecha y la costa africana a la izquierda apenas parecían un par de metros, toda las urbanizaciones parecían sacadas de los viajes de Gulliver y por la autopista podíamos ver como pequeños micromachines la transitaban a toda velocidad, cualquiera diría que estábamos contemplando una elaborada maqueta, pero es que a más de 1.000 metros de altitud todo se ve diferente y te das cuenta, que aunque la construcción ha hecho muchos estragos en esta zona de la provincia, la vegetación aún es muy abundante a nuestro alrededor, por lo que aún hay tiempo para revertir este crecimiento sin control y proteger la fauna y la flora del entorno.
Había un gran número de personas en La Concha, que habían hecho una parada al igual que nosotros para comer algo y regalarse la vista, no era para menos, pues en un día festivo con unas temperaturas ideales para salir a respirar aire puro, muchos otros habían tenido la misma idea de visitar Sierra Blanca en sus múltiples itinerarios.
Desde lo alto del pico podemos distinguir perfectamente tanto el municipio de Marbella, como el puerto deportivo de Puerto Banús, con las embarcaciones tan grandes y lujosas que podemos distinguir a pie de puerto y lo diminuto que se ve desde las alturas como se ve en el vídeo de arriba.
Pasadas las 2 de la tarde decidimos comenzar el camino de vuelta, con bastante pena porque nos hubiera gustado quedarnos mucho más tiempo allí, aunque planteamos la idea de hacer noche allí en verano cuando las temperaturas nocturnas fueran más agradables y de esa forma disfrutar del sobrecogedor atardecer que se puede presenciar en el lugar.
Seguramente por saber ya el tipo de camino que nos encontraríamos a la vuelta, la ruta se nos hizo bastante corta, pasamos con más tranquilidad los puntos más peligrosos del recorrido y mantuvimos un ritmo aún más alto que a la ida, sin parar en ningún momento, aunque siguiendo con la misma tónica de prestar atención en los puntos calientes de la senda.
El peor momento en la vuelta fue por el Barranco del Lobo, el viento nos agitaba de mala manera y había que ir pasito a pasito para resistir la furia de Eolo, lo podéis comprobar en el vídeo resumen de más arriba.
En esta foto de más abajo, se puede ver perfectamente como en algunas partes el camino apenas deja pasar a una persona y a la izquierda tenemos un «muy acogedor barranco» que seguramente nos recibirá con los brazos abiertos si pegamos algún patinazo, así que ojito con donde ponemos el pie 😉
En aproximadamente una hora y media habíamos recorrido el camino de vuelta hasta llegar a los pies del Pico de la Cruz de Juanar, como no eran ni las 4 de la tarde y aún teníamos varias horas de sol decidimos realizar también la ascensión.
El camino no tiene mucha historia, es una senda arenosa con bastante rocas sueltas que asciende serpenteando por la ladera, si vamos con buen ritmo en 10 minutos estaremos arriba y de hecho, si queremos hacer una ruta tranquila y no demasiado exigente, podemos salir del refugio de Juanar y ascender a la Cruz de Juanar sin problemas en 1 hora, pudiendo disfrutar de unas excelentes vistas, que aunque no se pueden comparar a las que veremos desde La Concha, tampoco están nada mal.
A medida que vamos subiendo comenzamos a divisar nuevamente el Mediterráneo y toda la vegetación que envuelve este exuberante paraje natural con el llano de Juanar a nuestras espaldas y el Cerro Nicolás.
Una vez arriba del pico contemplaremos la famosa Cruz de Juanar a 1.178 metros de altitud, justo delante de una pequeña capilla en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, para los que no lo sepan esta cruz de hierro tiene su historia, la cual os contaré:
«Cuenta la leyenda, que en un día de lluvias torrenciales, unos marineros se encontraban faenando en la costa, llegado el momento de volver a la orilla, la tormenta eléctrica dejó inutilizada la brújula y la visibilidad no hacía posible distinguir que dirección tenía que mantener la nave para llegar a buen puerto. Así los marineros se pusieron a rezar a la Virgen del Carmen para que les diera una señal de por donde tenían que dirigirse para llegar sanos y salvos, en medio de la tempestad un pico apareció entre la nada, con lo que pudieron llegar a tierra y salvar por fortuna sus vidas.
Ese pico fue como intuiréis el actual pico de la Cruz de Juanar, por ello los marineros decidieron con los restos de la embarcación hacer una cruz de hierro y subirla hasta la estribación como homenaje a tan insólito salvamento divino.»
Aquí aprovechamos para hacernos una foto delante de la cruz, la capilla realizada con rocas y una pequeña rejilla de alambres para evitar el robo está llena de flores, velas y cartas, seguramente depositadas allí como gesto por algún tipo de promesa realizada.
Y rivalizando con la cruz se encuentra también la cruz de J.C. que placer y que relax encontrarse allí en todo lo alto divisando la costa después de un día tan intenso y entretenido 😀
A nuestra izquierda podemos ver un monte donde se encuentra un monumento a la cabra montañesa, muy abundante por la zona y que recibe el nombre de Puerto de Marbella, desde esta zona se puede hacer un descenso por el manantial de Puerto Rico, bastante interesante.
La bajada de la Cruz la hicimos con un poco de cachondeo, como os he dicho íbamos con un ritmo tan bueno y el camino se nos hizo tan entretenido y relajado que apenas estábamos cansados, que entre 2 amigos míos y yo decidimos descender corriendo por toda la pendiente y poniendo en peligro un poquito nuestra integridad, pero es que en ocasiones el cuerpo pide competición y total lo más que nos podía pasar era algún tropezón con su correspondiente culetazo, merecía la pena arriesgar. En definitiva, lo que se subió en unos 10 minutos lo bajamos en 2 escasos y partiéndonos de risa por el camino 🙂
Jhosan bastón en mano a todo trapo.
Para rematar una vez estamos abajo, toda la parte cansada del inicio que fue cuesta arriba, ahora es descendente, la ruta estaba de nuestro lado, de aquí hasta el final todo era muy cómodo.
Nuevamente nos volvimos a introducir en el profundo bosque, grandes pinos a nuestro alrededor, muchos de ellos nos sirvieron a modo de banco para sentarnos y hacer un poco el tonto, como suele ser habitual en estas salidas campestres.
De esta zona se sale al páramo de los olivos, para evitar volver exactamente por el camino de la ida, al llegar a la bifurcación y descender por el cerro Nicolás, en esta ocasión nos desviamos por la izquierda para hacer un pequeño cambio y recortar quizás un poco la caminata.
El sol se encontraba en sentido inverso a la mañana, comenzaba a caer y nos regalaba bellas estampas de luces y sombras entre los troncos y ramas, eran las 5 de la tarde y no quedarían más que 2 horas de luz solar, así que el tiempo iba a nuestro favor para terminar la ruta según lo previsto e incluso con tiempo de sobra.
Así terminó nuestra ruta donde la habíamos comenzado en el Refugio de Juanar, cumplimos nuestro objetivo de llegar hasta el pico de La Concha y encima añadimos el extra de subir a la Cruz de Juanar.
Como vimos que aún era pronto para llegar a casa decidimos hacer un alto en el camino a la vuelta con el coche en el municipio de Ojén y tomar algo, habíamos pasado alguna vez por el coche y desde la carretera se veía que era una recogida villa blanca, clásica andaluza por lo que nos llegamos a ver lo que nos ofrecía.
Situado junto al Arroyo de Almadán, en un lugar muy apacible y rico en agua, rodeado por las sierras Blanca y Alpujata, de gran riqueza en minerales se encuentra Ojén. A una altitud de 300 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una población de hecho de 2.469 habitantes. A caballo entre el mar y la sierra, entre la Costa del Sol y la Sierra de las Nieves contiene lo mejor de ambos paisajes. Por un lado el espejeo del Mediterráneo y por otro lado el excepcional entorno natural de la Reserva de la Biosfera de Sierra de las Nieves.
A simple vista nos dejó algo fríos, quizás porque comparado con otros municipios similares como pueda ser Mijas, no resulte tan destacado, aunque puede ser una bonita escapada para echar una tarde comer, tomar algo y desconectar de la bulliciosa Marbella, estando a tan sólo 10 minutos de ella.
Podemos aprovechar para ver las Cuevas de Ojén, utilizadas durante mucho tiempo como hogar de hombres y ganado. Se conservan restauradas unas muestras de las mismas, siendo un magnífico marco para las exposiciones y otros actos culturales que aquí se organizan.
Como dije al principio era el Día de Andalucía, por lo que en la plaza principal junto a la Parroquia Nuestra Señora de la Encarnacion había una celebración con música, bailes y terrazas donde poder sentarse y tomar algo.
La verdad que lo que más me gustó es toda su parte del casco antiguo, estrechas calles empedradas, muchas de ellas pechosas al tratarse de un pueblo de montaña y muy bien ajardinadas con las clásicas macetas en las paredes.
Nuestra visita fue corta, apenas 1 hora, por lo que tampoco me gustaría hacer un veredicto a la ligera, desde aquí animo si tengo algún lector de dicha localidad a que nos cuente algún que otro rincón interesante de la villa o si cuenta con alguna fiesta destacable a lo largo del año, estando tan cerca seguro que no tendremos ningún problema en acercarnos y poder poner una nota más contrastada.
Para despedir este reportaje colocaré la mejor panorámica que encontramos en toda la visita, en concreto desde las Cuevas Altas, las cuales dieron cobijo a familias neolíticas cuyas formas de vida eran más sedentarias y que más recientemente fueron usadas para guardar el ganado.
A las 7 de la tarde, cuando prácticamente el día había concluido para dar paso a la noche, finalizó nuestro intenso y productivo día de senderismo, lo dije al inicio y lo vuelvo a repetir, esta ha sido la ruta que más me ha gustado de las que hemos realizado por la provincia de Málaga, esa visión de mar y montaña desde picos de más de 1.000 metros ha sido una gozada visual y que seguramente repetiremos en alguna ocasión.
Espero que os haya gustado la ruta y ya os adelanto que la próxima escapada tendrá lugar en el extranjero, aunque con algo de trampa 😀
15 Comentarios
Desde luego por las fotos se deja ver que la ruta es una maravilla… la verdad es que dan ganas de hacerla cualquier finde, así que ya veremos 😉 Aunque los barrancos, mucha confianza no me crean XDD
Buen trabajo!!!
La mejores vistas de todas las rutas que he hecho con diferencia!, totalmente aconsejable y bastante amena de realizar 😀
pd: Bajo a todo trapo por un pike con puya de haber quien llegaba antes el cual gané OBVIANMENTE jajaja
Bonita ruta para festejar el día de andalucía jaja tiene muchos contrastes conforme vas subiendo y una vez arriba unas vistas increíbles de toda la costa!! muy buena ruta 😀
Muy bonita la ruta!! La verdad es que las vistas son increibles!! Y además, os cundió muchísimo el día, no? Senderismo y turismo por un pueblecito que es verdad que se parece a Mijas. No está nada mal!!
Saludos
Que vistas!! Joe en pleno febrero y cuando sale un día así de bueno.. a la montaña!!! Vamos que si se me ocurre a mi en febrero ir a la sierra madrileña en esas fechas, por muy buen día que haga, con la nieve que hay a ver quien es el guapo que hace una ruta jajaja! Asi que yo me tengo que esperar a que llegue la primavera y se derrita, porque tambien me encanta hacer senderismo. Saludos!!
Otra ruta mítica de la provincia de Málaga. Se debe sentir uno bien en las alturas y con esos magníficos paisajes verdad?? Las fotos te han quedado de lujo Jose Carlos.
Un abrazo
Con los barrancos lo mejor es no mirar abajo Carmen, como ya he comentado, parece que esta gente están animados a volver en veranito y hacer noche allí xD
Fran, Jhosan, la verdad que es una de las rutas más impresionantes que hemos realizado, a ver si nos
deja el tiempo preparar la próxima 😀
M.C. desde luego que nos cundió el día, madrugamos hicimos la ruta prevista mas un extra y encima nos dimos un paseo por Ojén, todo un lujo de día jeje
Dany aquí tenemos que aprovechar los meses de invierno que hace bueno, en cuanto comienza a apretar el sol es un suicidio meterse en la montaña, hace un calor que te fríes XD
Me alegra que te gusten las fotos Fran, desde luego ver sitios como Marbella desde esa altura después de haber pasado centenares de veces por allí es bastante curioso, todo a vista de pájaro 😀
Saludos!!!!
Hola,
Estimado webmaster, visité tu web y está excelente, me encantaria tenerla entre mis enlaces en mi directorio web.
Y por mi parte te pediría un enlace hacia mi web y asi beneficiar ambas webs con más visitas.
Si estás deacuerdo no dudes en escribirme a melannieagurto@gmail.com
Éxitos con tu web.
Un cordial saludo
Melannie .
Buenas Melannie,
Mis webs referidas en el blog siempre son de gente que sigo o me siguen mutuamente con asiduidad, comentan y se interesan por mis contenidos, tomo nota de tus espacios, pero por el momento no puedo hacer lo que me comentas, no me gustaría tener un número desorbitado de blogs, de los que rara vez entre, mi intención es crear una gran «familia» en la que todos participemos y nos ayudemos.
Saludos! 😉
Tendríamos que habernos quedao un rato mas allí!! Esta ruta no tendrá ni punto de comparación con «Regreso a La Concha».
Proximamente en sus mejores cines, no se la pierdan.
La próxima vez nos quedaremos sin falta para ver la puesta de sol, que sin dudas nos quedamos con las ganas todos y hay mucha gente con ganas de ir que no fue xD
Saludos JM!!!!
Para mi..la Ruta mas bonita que e hecho y preciosas vistas…sufro de vértigo y llegue a la concha y solo y antes subí a la cruz de juanar….me supere y como dice el amigo no mirar hacia abajo y centrarse donde pones los pies y disfrutar del grandisimo paisaje…saludos
Sin duda Pedro, una ruta que en días claros es una auténtica maravilla y con unas visitas inigualables en la zona. Mucho mérito superar esta ruta con vértigo, ya que hay algunas zonas en las que el precipicio es considerable.
Un saludote 😀
Hola, he estado viendo tu ruta y leyéndola y creo que hay un error cuando dices que Ojén esta situado junto al ( rio Zaila, de la Sierra Tejada), creo que no tiene nada que ver….investiga bien y veras…..por lo de mas un recorrido muy chulo que como pienso hacer pues me estaba informando antes. Gracias y un saludo!!!
Pues merece mucho la pena Jose, una ruta ideal para este tiempo.
Y muchísimas gracias por la corrección. Este texto imagino que lo habré arrastrado de alguna entrada antigua y se ha colado en esta entrada. Ya que la estimación de la localización de Ojén nada tenía que ver.
Un saludote.