Llegamos al punto y final de este reportaje que comenzara allá por Junio del presente año, muchos meses en los que he ido presentando cada uno de los rincones que componen la Costa del Sol, intentando reflejar las bondades de cada uno de ellos, como capítulo final no podía haber escogido un pueblo más especial como Nerja. El pueblo más oriental de la comarca de la Axarquía, con una población oficial de mas de 22.000, siendo casi un tercio de los residentes extranjeros, predominantemente ingleses.

«Nerja, ciudad predilecta de mis vacaciones veraniegas durante muchos años cuando era pequeño, siempre le guardaré un recuerdo especial a sus calas, sus atardeceres y sus bonitas calles, posiblemente uno de los pueblos más bonitos de Málaga y de toda España»

Tiene una larga historia probada por las pinturas encontradas en la famosa Cueva de Nerja descubierta en 1959. Bajo el reino musulmán, el nombre era Narixa, que significa «fuente abundante» y que es el origen del nombre actual.

Nerja limita al norte con el municipio de Cómpeta; al este con el municipio granadino de Almuñécar; al sur con el mar Mediterráneo; y al oeste con los municipios de Torrox y Frigiliana.

Está situado a unos 52 km al este de la ciudad de Málaga, y a unos 100 km de Granada y de la estación de esquí de Sierra Nevada.

El municipio posee un clima suave todo el año, que permite el cultivo de frutos subtropicales como la chirimoya o el aguacate. Por tanto mi recomendación es que en cualquier época del año es posible realizar una visita cómoda y completa al lugar, aunque siempre será preferible visitarla en verano, para poder disfrutar de sus magníficas playas.

Varias son las fechas marcadas en rojo en el calendario de Nerja. Las fiestas de San Antón, las fiestas de carnaval, la Semana Santa o la noche de San Juan son algunas de las fiestas más importantes de la localidad costasoleña. En pleno verano tiene lugar una de las fiestas más emotivas de Nerja, las fiestas en honor a la patrona de los pescadores, la Virgen del Carmen, en concreto el 16 de julio, ese mismo mes, aunque a veces se traspasa a agosto, tiene lugar el tradicional Concierto de Música Clásica en las Cuevas de Nerja. Las Feria y Fiestas Mayores de Nerja se celebran en el mes de octubre, en concreto desde el 8 al 12 de octubre en honor a la Virgen de las Angustias y San Miguel Arcángel.

Como llegar a Nerja…

Si accedemos por carretera a Nerja lo haremos por la Autovía del Mediterráneo, también llamada A-7, que conecta el municipio con Málaga y su aeropuerto. También es posible llegar en bus desde alguna de las conexiones que ofrece la capital.

Una vez estemos en el municipio, mi recomendación salvo que queramos visitar los acantilados de Maro o alguna localidad limítrofe es dejar aparcado el coche y movernos a pie, aunque también podemos hacer uso de una de las tres líneas de autobús urbano, de las cuales uno opera sólo los meses de verano. Realizan los siguientes recorridos: L1: Circular, L2: Circular (sólo verano) y Línea Negra: Marinas de Nerja.

Una buena zona para aparca es junto al Parador de Turismo en el área más oriental del municipio, hay una amplia explanada en la que se puede estaciona sin pagar nada, aunque en época veraniega por la proximidad de la playa suele estar mas concurrida y por tanto puede costar más aparcar.

Donde comer…

En el municipio se estila una gastronomía de estilo mediterráneo, con abundancia de pescados frescos y frutos tropicales. Són platos típicos de la localidad: el ajoblanco con uvas, el ajocolorao, las batatillas en miel de caña de azúcar, la berza de Nerja, los boquerones en escabeche, el cabrito a la nerjeña, la calabaza frita, la ensalada de aguacates, la sopa de almendras, etc Si bien, su carácter internacional le han hecho especializarse en cualquier tipo de cocina internacional con el fin de tener una oferta amplia y variada para todos los gustos.

El Pulguilla, Nerja

Uno de los sitios con más solera de todo el pueblo es el llamado «El Pulguilla» especializado en tapas y pinchos de todo tipo en la C/ Almirante Ferrándiz, 26 a pocos minutos del Balcón de Europa, no tiene pérdida puesto que si no lo encontramos cualquiera del lugar sabrá orientarnos para llegar allí. Su fama implica que si queremos coger un sitio donde sentarnos y comer, nos tocará esperar algo de cola si vamos demasiado tarde para coger mesa.

Taberna en Nerja

Casi todas las calles peatonales que salen dirección este del Balcón de Europa nos llevan a restaurantes y bares de tapas de todo clase, por lo que lo mejor es dejarse llevar, aunque la Calle de la Pintada y la calle Almirante Ferrándiz, donde se encuentran el mayor número de tiendas de souvenirs, son las predilectas para encontrar un buen sitio donde tomar un buen plato, podría citar algunos como restaurante Pacomari, Pepe Rico, Sollun o la Posada Ibérica.

Plaza del Balcón de Europa

En los alrededores del Balcón de Europa también hay una amplia variedad, pudiendo comer algo rápido para llevar en alguna pizzeria o comer en algún sitio con más clase como Restaurante Casa Luque o en el mismo balcón el el Restaurante Rey Alfonso, lo que sin duda os recomiendo es que una vez hayamos comido nos tomemos un buen helado en cualquiera de las heladerías de la zona, aunque que poca gente le hará un desprecio.

Restaurantes Nerja

La playa siempre es una buena zona para tomar una buena paella o mariscada, por lo que cualquiera de los chiringuitos que se apostan en el litoral será una excelente opción, por último y en pleno paseo marítimo citar la plaza de los Cangrejos donde se encuentran varios restaurantes italianos y de comida internacional muy interesantes y con buenos precios, lugares ideales tanto para comer como para tomarse algo a media tarde.

Lugares de visita imprescindible

Cuevas de Nerja

Cualquiera que haya oído hablar mínimamente sobre el municipio de Nerja, conocerá sus famosas cuevas situadas en la localidad de Maro y que fueron descubiertas el 12 de enero de 1959 por Francisco Navas Montesinos, Miguel Muñoz Zorrilla, Manuel Muñoz Zorrilla, José Luis Barbero de Miguel y José Torres Cárdenas.

Las Cuevas de Nerja es una visita totalmente recomendable tanto si paramos en este pueblo como si nos encontramos por la Costa del Sol.

La superficie total de la cueva es de 35.484 m² y el volumen total: 64.379 m³, la visita cubre unos 4823 m de recorrido donde podemos ver la grandiosidad de la caverna, siendo palpable una riqueza geológica y arqueológica sin igual.

Cuevas de Nerja

A medida que vamos caminando podremos ver varias áreas bien diferenciadas que se pueden resumir de la siguiente forma:

  • Las galerías turísticas (Superficie 9.371m², volumen 106.286m³)
    • Sala de los fantasmas
    • Sala del Belén
    • Sala de las cascadas
  • Las galerías altas
    • Sala de las columnas de Hércules
    • Sala de la inmensidad
  • Las galerías nuevas (descubiertas recientemente)
    • Sala de la lanza
    • Sala de la montaña

Cuevas de Nerja (2)

El varios momento de la ruta nos podemos enganchar a alguno de los guías que van contando historias sobre las cuevas, tanto sobre su formación como sobre su descubrimiento.

Sin duda alguna merece la pena tomarse un descanso y conocer algo más de esta formación natural que fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1961. Es posible realizar fotos pero no con flash y grabar vídeos sin problemas.

A lo largo de todos estos años, el encargado y jefe de mantenimiento de la Cueva de Nerja no ha cesado en su actividad y preocupación por la cueva, constituyendo el Comité Científico (geólogos, biólogos, arqueólogos, paleontólogos, etc.), sus investigaciones, realizando congresos, estudios fotográficos, mejoras turísticas y de equipamiento, actividades culturales como los Festivales de Música y Danza, contactos e intercambios con otras importantes cavidades.

Cuevas de Nerja (3)

Cuevas de Nerja (4)

Para quien esté interesado en saber la historia de su descubrimiento, aquí os la resumo:

Transcurría el día 12 de enero de 1959 cuando, unos jóvenes de Maro, decidieron ir a cazar murciélagos a un pozo que por aquel entonces era conocido como las Minas del Cementerio de Maro y donde al anochecer se podía observar como salían grandes bandadas de estos animales.

Estos muchachos decidieron volver al día siguiente portando algunas herramientas con las que lograron romper las estalactitas. Uno de estos cinco muchachos penetró por la estrecha chimenea hasta encontrar un peralte desde el que pudo saltar al suelo, desde aquí avisó a los demás arrastrándose por otro estrecho pasadizo y posteriormente incorporándose lograron llegar a una gran galería donde la luz de las linternas se perdía.

Situados en ella si pudieron comprobar que no eran los primeros que habían estado en esta cavidad, pues muy sorprendidos hallaron unos esqueletos tendidos junto a unos cuencos de cerámica. Bastante asustados, decidieron regresar y contar todo lo visto a los familiares, amigos y maestros, difundiendo así su descubrimiento.

No sería hasta la segunda visita en que un médico y un fotógrafo realizaron unas fotografías que fueron publicadas unos cien días después en el periódico local malagueño “Sur” de Málaga, cuando se dio a conocer esta cavidad como la Cueva de las Maravillas y por ultimo como su actual denominación “Cuevas de Nerja”.

Cuevas de Nerja (5)

Además de su grandiosidad, las Cuevas cuentan con 22 pinturas probablemente de la época auriñaciense y han sido declaradas Monumento Histórico-Artístico Nacional. Se distinguen dos conjuntos: el «santuario» paleolítico, con representaciones animales, y las pinturas de tipo esquemático, con motivos antropomorfos en rojo y grabados femeninos. El primero se compone de équidos, cérvidos, cápridos y fauna acuática concentrados en la sala de Los Órganos, en la de las Columnas de Hércules y en el Camarín de los Pisciformes.

Como siempre digo, lo mejor al entrar en las cuevas es dejar llevar la imaginación y ponerse a sacarle parecidos a tan singulares formaciones, seguro que pasaremos un buen rato en la aproximadamente hora y cuarto que podemos echar en su interior. Todo dependerá de con la tranquilidad que nos lo tomemos para caminar por sus senderos, todos ellos perfectamente adaptados.

Cuevas de Nerja (6)

Si queremos realizar la visita debemos saber que el precio es de 8,50 euros para los adultos y 4,50 euros para niños de entre 6 y 12 años.

Los Horarios son los siguientes:

  • Invierno: 10 a 14 h – 16 a 18:30 h.
  • Verano: 10 a 19:30 h.

Podemos aparcar en una zona gratuita unos metros anteriores a las cuevas o en un parking público por 1 euro donde nuestro coche se quedará más seguro, no es recomendable dejar objetos de valor en el interior del coche, como siempre hay que ir con precaución en las zonas muy turísticas porque puede haber muchos amigos de lo ajeno.

Acueducto del Águila

El Acueducto del Águila, conocido también como Puente del Águila, fue construido en el siglo XIX para transportar agua a los molinos de la antigua Fábrica de Azúcar de San Joaquín de Maro. Se encuentra situado en el Barranco de la Coladilla y está formado por cuatro pisos de arcos superpuestos que saltan un gran desnivel de terreno.

Acueducto del Aguila

Se encuentra a un lado de la carretera cuando nos desplazamos rumbo a Maro, por lo que es bastante importante anotar la localización exacta para que no nos lo pasemos por alto. Aquí os añado las coordenadas: 36.758184N 3.850054W.

Parque Verano Azul

En el extremo occidental del municipio se encuentra el Parque de Verano Azul, inaugurado en 2001 como homenaje a la famosa serie que se rodó allí durante 16 meses, entre finales de agosto de 1979 y diciembre de 1980, en la que se relataban las aventuras de varios amigos, niños y adolescentes, en vacaciones de verano en una localidad de la Costa del Sol, aunque nunca se citó el nombre del lugar.

En el podemos encontrar una réplica de la famosa Dorada I, un barco de pesca habilitado como casa en tierra donde vivía el célebre «Chanquete».

Barco de Chanquete

Es tan clásica esta embarcación en especial por el capítulo 17 de la serie donde acontece lo siguiente:

Promovisa es una constructora que quiere realizar un gran proyecto construyendo bloques de apartamentos, pero no pueden llevarlo a cabo porque en medio de la superficie construirle se encuentra el huerto de Chanquete y La Dorada. Se reúnen con Chanquete para hacerle una importante oferta económica pero Chanquete se niega a vender su terreno y abandonar su casa. Promovisa compra entonces a algunos hombres del pueblo para que estos amenacen a Chanquete con el fin de que acabe vendiendo pero no consiguen nada. Más tarde unas excavadoras llegan para demoler La Dorada pero se encuentran con Julia y los chicos, que al grito de «no nos moverán», consiguen defender el barco.

Sin duda alguna historia viva de la televisión, cualquiera que siguiera la retransmisión original en la primera cadena de RTVE entre el 11 de octubre de 1981 y el 14 de febrero de 1982 se acordará de este mágico momento, o como yo, por las múltiples reposiciones que dieron años después.

Parque de Verano Azul

En su parte central existe un parque infantil donde cada calle de dicho parque tiene el nombre de todos los personajes de la serie. Los nombres de los personajes están en placas con pies en cada calle, recientemente ha sido reformado por el deterioro sufrido con el paso de los años.

Puente sobre río en Nerja

El parque se encuentra junto a un río con un clásico puente con vistas a la Sierra de Almijara. En el parking donde aparcan los autocares que vienen a Nerja con turistas, se encuentran los nombres  de los 20 capítulos de la serie, aunque la serie tuvo 19 capítulos, según parece el 20 debió llamarse «La Excursión», nunca fue emitido, pero aquí si se encuentra una placa que lo conmemora.

Iglesia de El Salvador

La Iglesia de El Salvador está situada cerca de lo que solía ser la torre de guardia. Fue erigido en 1505, aunque la estructura actual no se construyó hasta 1697, en el siglo siguiente fue reformada. En frente de la iglesia hay una enorme pino de la isla de Norfolk, traído de América del Sur a principios de siglo.

Iglesia de El Salvador

El exterior presenta una torre con cuatro caras de campana, fue construido en 1724 y posteriormente reformada.En su parte interior se comprueba la estructura de cruz de tres naves, la zona central cubierta con un marco de madera de tirantes en pares, los laterales con bóveda de aristas en los extremos y las bóvedas de medio cañón con ventanas en el resto.

Iglesia de El Salvador Interior

Es una iglesia bastante famosa por los españoles donde suele haber una lista de espera tremenda para casarse allí, en los últimos años esta tradición se está siguiendo también por muchos extranjeros que buscan casarse o para recibir la bendición. No es para menos, pues su localización próxima al Balcón de Europa, un rincón único del municipio.

Si queremos visitar otro rincón clásico del catolicismo en Nerja, no debemos dejar de visitar la Ermita de las Angustias, obra del siglo XVII de estilo barroco. Destaca su sencilla espadaña y los frescos de la cúpula, atribuidos a la escuela granadina de pintura de Alonso Cano, situada en el centro del pueblo en la calle San Miguel.

Ayuntamiento

La Casa Consistorial de Nerja se encuentra en la calle Carmen, frente al Balcón de Europa. Esta torre impecablemente blanca con su gran arco, que da paso a multitud de visitantes desde la Plaza España al Balcón de Europa, luce en su gran balcón cuatro banderas oficiales; la española, la andaluza, la nerjeña y la europea.

Ayuntamiento Nerja

En su fachada sobresale el escudo de institucional en fondo azul claro se destaca la corona del reino sobre un ancla y dos espadas cruzadas.

Bajo sus dependencias se encuentra una de las oficinas de turismo y la oficina municipal de residentes extranjeros.

El horario de atención al público de la oficina de turismo es de Lunes a Domingos: de 10.00 a 14.00 horas. Podremos ser atendidos tanto en español como en inglés, francés y alemán.

Balcón de Europa

En pleno centro del municipio se encuentra esta amplia explanada con vistas al mar que recibe el nombre de Balcón de Europa. Hoy en día es un lugar conocido por multitud de turistas de todo el mundo y una visita obligada, allí encontraremos un continuo trasiego de gente que circula sin parar, donde no faltan cafeterías, restaurantes, bares, heladerías, hostales y hoteles e incluso paseos en coches de caballos por el casco antiguo de Nerja.

Balcón de Europa, Nerja

Soportales Balcón de Europa, Nerja

En medio del paseo encontramos un monumento homenaje a los descubridores de las cuevas de Nerja, uno de los muchos que se encuentran por todo el pueblo, un vistoso monolito en el que se encuentra fijada una bola del mundo y donde  los jóvenes descubridores se alzan sobre ella.

Monumento Descubridores Cuevas de Nerja

Sus orígenes se remontan al siglo IX donde este lugar era un antiguo castillo árabe medieval, llamado por entonces Torre de las Guardas, se dice que su interior esta plagado de pasadizos de aquella época y en el que se colocaron cañones como forma de autodefensa por estar situado en un área de continuo peligro de invasión islámica. En la actualidad estos cañones están acompañados de catalejos en los que si echamos 1 euro podremos ver una bellas panorámicas de toda la costa.

Cañón en Balcón de Europa, Nerja

El mirador que sobresale de la costa hace honor al nombre que se le dio, ya que al asomarte parece como si Europa terminara ahí, lo siguiente sería África, de ahí la denominación de “Balcón».

Explanada Balcón de Europa, Nerja

Esta balconada sin duda es el punto más solicitado por los turistas, deseosos de conseguir la instantanea tan preciada en este pintoresco emplazamiento. Para mi gusto es un de los lugares más bellos de toda la Costa del Sol e incluso de España.

Como curiosidad, citar que quien puso nombre a este lugar fue S.M. el Rey Alfonso XII, que cuando vino a visitar Nerja después de un gran terremoto que causó innumerables daños en el municipio, haya por el año 1884. Se asomó a mediterráneo y contemplando las maravillosas vistas que este posee hacia el mar mediterráneo lo nombró Balcón de Europa.

Alfonso XII en Balcón de Europa, Nerja

Desde el bello mirador costero que se adentra entre la playa del Salón y playa de Calahonda se respira una paz y tranquilidad indescriptible, pudiendo disfrutar de unas puestas de sol cautivadoras y que en el Día del Carmen es enclave fundamental si queremos ver la procesión de la virgen sobre las aguas.

Balcón de Europa, Nerja (2)

Pareja en Balcón de Europa, Nerja

Sin salir del casco antiguo no se me ocurre un mejor lugar para terminar el día, pudiendo alargar nuestra jornada cenando algo en cualquiera de los restaurantes próximos a la zona.

Boquete de Calahonda

Desde el Balcón de Europa podemos descender por el boquete de Calahonda donde comienza el Paseo de los Carabineros, un bello camino enclavado en un paisaje natural de rocas bordeando la costa hasta la playa de Burriana. El arco morisco, sin fecha reconocida de creación solo la antigüedad de la que los nativos obvian, nos permite el acceso por una bajada de piedra adornada hasta la misma arena.

Boquete de Calahonda

Escaleras Boquete de Calahonda

Es una zona donde las playas que se encuentran en su parte baja forman pequeñas calas muy concurridas y el camino que forma este paseo nos brinda la oportunidad de ver el mirador que se encuentra en el Balcón de Europa desde otra perspectiva.

Balcón de Europa, Nerja (3)

Con esto damos por cerrado el capítulo de rincones clásicos que no podemos perdernos en una vista a Nerja y abrimos un muy importante, el referente a narrar las bondades de sus costas,variadas y para todos los gustos, muchos de ellas se alejan totalmente de lo que podemos ver en el resto de municipios del litoral malagueño.

Su Costa

La localidad de Nerja cuenta con más de una docena de playas, es por ello que estamos ante uno de los municipios con más variedad de playas de la Costa del Sol. Playas aisladas, semiurbanas o urbanas, playas más o menos concurridas, nudistas o no nudistas, con muchos o pocos servicios.

Playa La Torrecilla

A lo largo de más de 14 kilómetros de litoral y si comenzamos de izquierda a derecha en primer lugar encontramos las playas de el playazo, larga y amplia consta de dos accesos que podemos realizar en vehículo, arena oscura y oleaje moderado donde desembocar los ríos Chíllar al este y Seco al oeste, a su derecha el Chucho, la Torrecilla y el Salón. La Torrecilla es una playa de gran afluencia de público y Paseo Marítimo peatonal. Accesos: a través de la playa de El Chucho por el promontorio donde se encuentran las ruinas de la torre de la Torrecilla, de donde coge su nombre la playa, por la bajada existente al final de la c/ Antonio Añejo, por el Paseo de la Plaza de los Cangrejos y por la bajada a la playa, al final de la Avenida Castilla Pérez, está bien equipada.

Playa La Torrecilla (2)

Playa La Torrecilla (3)

En Nerja el paseo marítimo no es continuo, ya que la orografía del terreno no lo permite y por tanto se muestra intermitente.

Paseo Marítimo Nerja

Una parte muy interesante es la que se encuentra en la Plaza de los Cangrejos frente a la plaza de la Torrecilla, que recibe su nombre por consecuencia de la fabrica que existía en antaño como “los cangrejos”, fechada en 1885, como propiedad de Larios. A principios del siglo XX fue demolida, hasta hace pocos años no se ideó el crear en las ruinas la plaza. Durante los meses de Verano, en ella se celebran varios acontecimientos para los turistas, como el día del turista, porque esta rodeado de restaurantes y cerca de la zona de marcha del pueblo, además puedes disfrutar del rastro en la misma plaza.

A ambos lados del Balcón de Europa se encuentra para mi gusto las 2 playas mas interesantes del casco antiguo de Nerja, por un lado la pequeña playa de la Caletilla, con acantilado y buenos servicios. Tiene dos accesos: a través del Hotel Balcón de Europa (particular), situado en el paseo del cual recibe el nombre y por la playa de Calahonda, mi favorita.

Playa de la Caletilla

Playa de la Caletilla (2)

Vistas de la plaza de la Caletilla desde el Balcón de Europa.

Rocas en Balcón de Europa

Por el otro lado, la de Calahonda, ubicada bajo el Balcón de Europa, a la que podemos acceder por la bajada del “boquete de Calahonda”, que se encuentra al final de la calle Puerta del mar. Con gran afluencia. Desde esta playa se visualiza unos pintorescos acantilados. Ambas se encuentran siempre muy concurridas por su reducido tamaño y la fama que atesora.

Playa de Calahonda, Nerja

Todas se encuentran repletas de servicios, donde no faltan duchas, baños, servicios de hamacas y sombrillas e incluso chiringuitos con música donde tomar algo fresco.

Playa de Calahonda, Nerja (2)

Algo más apartadas se encuentran las del Chorrillo y Carabeo, pequeñas y recoletas calas con accesos escalonados. Por último sin alejarnos demasiado del propio pueblo se encuentra la playa de Burriana, la de mayor afluencia turística de la costa nerjeña. Acceso principal a la salida de Nerja en dirección Almería en la N-340, y a la derecha, a la altura de la urbanización “Verano Azul”. La playa totalmente equipada suele ser frecuentada por familias. El entorno es precioso, pues desde ella se divisan montañas y acantilados. Se puede practicar windsurf, vela y submarinismo y jugar al voley

Playa de Calahonda, Nerja (3)

Si somos de esa clases de personas que las playas abarrotadas de gente les tiran hacia atrás y preferimos lugares más tranquilos, aunque prescindamos de ciertos servicios, toda la costa próxima a Maro será nuestro lugar a elegir. En pleno Parque Natural de los Acantilados de Maro, estamos ante playas nudistas como Las Alberquillas, o playas más concurridas por amantes de la naturaleza que son las pequeñas calas de la zona del Parque.

Playa el Cañuelo

la Playa de Maro es arenosa de tamaño considerable, de fácil acceso y muy frecuentada en la época estival. Para llegar a ella debemos tomar la misma carretera comarcal que para acceder a la Playa de la Caleta hasta llegar una plazoleta con poca capacidad de aparcamiento. Desde aquí podremos bajar hasta la playa, donde hay un merendero.

Por último destacar la Cala El Pino, dos calas arenosas de medianas proporciones sitas entre la Playa de las Alberquillas y la Torre del Pino. Aunque separadas por rocas desprendidas, se puede pasar tranquilamente de una a otra. Se llega a ellas por una senda que parte de la tercera de las curvas abandonadas de la antigua N-340 que hay a la derecha pasado el kilómetro 299. La senda baja empinada hasta la playa entre el matorral seco.

Playa el Cañuelo (3)

Rocas en Playa el Cañuelo

Playa el Cañuelo (4)

Por ello como decía anteriormente, encontrar una playa que se adapte a nuestros gustos en Nerja se hace muy sencillo, si vamos con niños encontraremos playas familiares como Burriana, si queremos descansar en una cala urbana con todos los servicios posibles tendremos a nuestra disposición la Caletilla o Calahonda y si por el contrario queremos un sitio relajado y tranquilo en un entorno natural lejos de la civilización ahí está la Cala el Pino.

Maro

Esta pedanía del municipio nerjeño se encuentra a escasos minutos del casco antiguo de Nerja. Está situada al borde del mar Mediterráneo, junto al Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Los estudios indican que su origen es romano y que durante la étapa árabe destacó por la producción de miel de caña de azúcar. Maro tuvo una de sus etapas más prósperas en el primer tercio del siglo XIX debido a la exportación de los frutos extra-tempranos. En la actualidad tiene 759 habitantes.

Maro

Maro (2)

En su núcleo urbano podemos visitar la Iglesia de las Maravillas, pequeño templo de arquitectura popular del siglo XVII que es la patrona del pueblo, junto a ella se encuentra el Ingenio de Armengol, una vieja fábrica de azúcar de la empresa Larios, al igual que en su conjunto antiguo con sus vistas a los acantilados que dan a las playas del Pino y Maro rodeadas de fértiles campos de cultivos hortofrutícolas que se extiende hacia el mar.

Puente Moderno Maro

En la foto de arriba podemos ver la impresionante pasarela que se ha colocado entre Maro y las Cuevas de Nerja para sortear el cruce de carreteras. Un moderno puente con una infraestructura de 64 metros de largo y una altura máxima de 46,5 metros; la nueva estructura se complementa con un sendero peatonal, que discurre por la zona de pinares y señalizado con paneles, situado al sur del acceso a la gruta.

Acantilados de Maro

Los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, son un Paraje Natural1 situado entre los municipios de Nerja y Almuñecar, que constituyen una serie de calas y acantilados, con hasta 250 m de desnivel, formados por estribaciones de la Sierra de la Almijara, erosionados por el oleaje del mar. En este mismo complejo geológico, se encuentran la Cueva de Nerja, aunque fuera de la delimitación de Paraje Natural.

Acantilado de Maro

Acantilado de Maro (2)

Destacan las playas de Las Alberquillas, la Cala del Cañuelo, ambas en Málaga, y la de Cantarriján, playa nudista de Granada. Separándolas, los escarpes de la Torre del Pino, Peñón del Fraile, Cerro de la Caleta y Cerro Gordo.

Anochece en Acantilado de Maro

La flora es típicamente mediterránea, abundante en pinos piñoneros, lentiscos, palmitos, mirtos, arrayanes, romero marítimo, tomillo, lavanda, alucemas y albaidas. En la playa de la Alberquilla, existe una interesante vegetación psammófila, como la barrilla espinosa o la oruga de mar, ambas de tallo grueso para disminuir la salinización. En los escarpes, especialmente en la Torre del Pino, abundan especies típicamente costeras, como el hinojo marítimo, el asterisco amarillo, el matagallos y el espliego. Mientras que en la fauna, destacan los insectos, especialmente los lepidópteros, como la mariposa Bajá de dos colas, endémica de la zona. Entre los reptiles, el camaleón, la joya del espacio natural, de origen africano, al igual que algunos mamíferos como la gineta y el erizo moruno. Con frecuencia, se pueden observar cabras montesas que bajan desde la sierra de la Almijara, sobre todo, en invierno. Es abundante, igualmente, la fauna marina (algas diversas, cangrejos, tomates marinos, mejillones…)

Anochece en Acantilado de Maro (2)

Existen varias torres vigías que se colocaron en las épocas de dominio musulmán para controlar las inmediaciones ante un posible ataque, dando la posibilidad de comunicarse entre ellas para informar de cualquier situación. Entre las que destaca la torre vigía del siglo XVI en Cerro Gordo.

Torre de Maro

Junto con las vistas del Balcón de Europa, este es otro de esos puntos clave para disfrutar del anochecer en el municipio, quizás por su mayor vistosidad al encontrarse en un entorno natural este sea aún mejor que el citado balcón, para muchas unas cuantas imágenes que simplemente acerca ligeramente a la belleza que se presencia al vivirlo en directo.

Anochece en Acantilado de Maro (3)

Anochece en Acantilado de Maro (4)

Anochece en Acantilado de Maro (5)

Así cerramos este capítulo de rincones imprescindibles del propio municipio, ahora es momento de citar algunos pueblos limítrofes o áreas naturales que bien merecen realizar una escapada para visitarlos si contamos con tiempo suficiente por la zona.

Escapadas

Frigiliana

Situado en la comarca de la Axarquía, la región más oriental de la provincia se encuentra Frigiliana, un pueblo cuya superficie abarca 1,019 kilómetros cuadrados, que se haya entre los relieves de la Sierra de Almijara y el mar Mediterráneo a 300 metros sobre el nivel del mar.

Frigiliana

En su visita no nos puede faltar movernos por su casco antiguo con su barrio mudéjar, el castillo de Lizar del siglo IX e indudablemente el Palacio de los Condes de Frigiliana o El Ingenio, del siglo XVI. Actualmente, única fábrica de miel de caña en activo de Europa. Es un pueblo bastante animado y es frecuente que se realicen conciertos y eventos de distinta índole, destacando por encima de todos el llamado «Festival 3 culturas», se trata de una serie de actos culturales organizados por el Ayuntamiento de esta localidad en el mes de agosto que homenajea las tres culturas que han dejado su huella en la España medieval: la cultura islámica, la hebrea y la cristiana a través de la gastronomía, la música, la cultura y también con la organización de exposiciones, conferencias, conciertos y actividades de ocio.

Torrox

Está situado en la Costa del Sol Oriental, a orillas del mar Mediterráneo y al pie de la Sierra de Almijara. Es la cabeza del partido judicial que lleva su nombre y uno de los municipios que conforman la comarca de la Axarquía y la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol-Axarquía. Su término municipal tiene una superficie 51 km² que se extienden por el valle del río homónimo, y una población de 16.395 habitantes, según el censo del INE de 2008.

Torrox Pueblo

Esta se distribuye en dos núcleos diferenciados; el antiguo núcleo de Torrox, situado en el interior, y Torrox Costa, situado en el litoral, donde se encuentra la mayor parte de la población. Cabe mencionar que alberga a una de las mayores colonias de residentes alemanes de España.

Faro Torrox

Entre los lugares que no debemos dejar de visitar están: Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, antiguo ingenio azucarero de San Rafael, anterior al siglo XIX, uno de los más grandes de la provincia de Málaga, el Acueducto de La Granja, el Palacio o casa de la Joya, levantada en 1863, albergó al rey Alfonso XII durante una visita que hizo con ocasión de un terremoto que castigó a una parte de la Axarquía y por último junto al famoso Faro de Torrox que vemos más arriba, se encuentra el yacimiento corresponde a la población romana conocida como Clavicum o Caviclum, fundada en el siglo I y que estuvo habitada hasta comienzos del siglo VIII. Allí se encuentran restos de una villa, una necrópolis, termas, piletas de garum y hornos de cerámica común.

Río Chillar

Entre los términos municipales de Nerja y Cómpeta se encuentra el río Chillar, un corto río costero que es un lugar muy popular entre senderistas y amantes de la naturaleza. Nace a más de 1.200 m, en la sierra de la Almijara, en el núcleo del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, al pie del monte Piedra Sellada, el río Higuerón es su principal afluente, al que se une cerca de su desembocadura en el mar Mediterráneo.

Río Chillar

Es posible realizar rutas a pie por los mismos y la mejor época para disfrutar de este camino es en verano, ya que así podremos tomar un refrescante baño en un sendero que nos puede llevar a las 9 horas de duración entre la ida y la vuelta. Su zona más espectacular es la denominada los «Cahorros», al principio de la ruta, que son unos pequeños desfiladeros muy estrechos de roca, de unos cincuenta metros de altura y unos doscientos cincuenta metros de largo.

Río Chillar (2)

Por ello para todo amante de la naturaleza, el agua y el senderismo, es una zona que no debe dejar pasar la oportunidad de visitar alguna vez, porque será una jornada inolvidable. Ver ruta en este enlace.

Noche en Nerja

Este municipio no corta la actividad cuando cae el sol, si aún seguimos con ganas de seguir disfrutando de sus calles y rincones más típicos, no podemos olvidarnos de la plaza TutiFruti, que se encuentra a escasos minutos del Balcón de Europa, y a pocos metros del Parque Verano Azul, en donde muchos jóvenes se reúnen para beber sus copas antes de salir por la noche.

Plaza Tutti Frutti Nerja

Allí encontraremos disco Pubs, discotecas y bares de copas para el ocio nocturno. La diversión en las noches de verano está asegurada en Nerja ya que la población se triplica en estas fechas. Encontraremos también cafeterías, cervecerías y bares de tapas en las inmediaciones de la plaza para los que le gusten las salidas por las tardes y noches de una forma más tranquila

Plaza Tutti Frutti Nerja (2)

Con esta entrada doy por finalizado este reportaje sobre la Costa del Sol, espero haber sido capaz de transportaros a través de estas entradas todo lo que ofrecen los municipios que a mi modo de ver merecen más la pena ser visitados de esta importante área turística de España.

No descarto en un futuro añadir alguna entrada más ampliando alguno de los municipios ya sea por presentar de forma más desarrollada alguno de esos rincones citados o por enseñar algunas de las novedades que vayan apareciendo en los próximos años.

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

12 Comentarios

  1. Nerja es absolutamente preciosa. No puede decirse que sea un sitio ideal para salir de marcha a pesar de tenerlos, pero es cierto que no está a la altura de, por ejemplo, Benalmádena.

    Sin embargo cuenta con otros muchos alicientes. Tiene la mezcla perfecta entre lo antiguo y moderno y, sin darte apenas cuenta, te encuentras admirando sus calles y monumentos. Sin duda la visita a las cuevas fue lo que más me sobrecogió. Parece que de repente te encuentres viviendo en un sitio con magia, casi esperas ver aparecer algún duendecillo por alguno de sus recovecos XD

    El balcón de Europa es un excelente mirador, siempre lleno de gente aunque sin resultar un agobio. Y desde allí se puede bajar a dos de sus calitas en las que se puede pasar un rato de lo más agradable.

    Las fotos hablan por sí solas ;P

  2. no flash! jajaja, esta muy bien nerja aun quitando las cuevas es bastante bonita de ver

  3. muy bonito nerja!! y muy buena forma de acabar el día contemplando el ocaso desde la torre de maro

  4. Kike, lo bueno siempre se hace esperar, anda que menuda gracia me ha hecho hacerlo nuevamente, pero bueno de todo se aprender XD

    Carmen ya va apretando el calorcillo, ya mismo estamos por alguna de sus calas bañándonos 😀

    Hay muchas gente que únicamente visita las cuevas y es un gran error, como dices Jhosan el pueblo es un sitio ideal para caminar y disfrutar de buenas vistas.

    El atardecer en los acantilados de Maro fue vibrante, sin palabras Fran 😀

    Saludos!!!

  5. Hola Jose, soy la preguntona de Marbella, jaja, como te dije nos vamos a pasar el viernes por Nerja, el problema es el poco tiempo porque encima mi marido no quiere madrugar demasiado que dice que para unos días de vacaciones que tenemos… el caso es que yo creo que vamos a llegar a Nerja sobre las 12y30, y casi que me inclino más por la opción de visitar primero la zona del Balcón de Europa, quedarnos a comer en el Pulguilla (¿se come bien aqui?¿precio?¿mejor este o el chiringuito Ayo o alguna otra recomendación?), y luego ya ir a las 16 a visitar las Cuevas de Nerja. A la hora de apararcar he visto en tu reportaje que mejor aparcar en la zona del parador de turismo e ir andando, pero mi pregunta es, ¿está muy lejos de la zona del Balcón de Europa? Luego ya para ir a las Cuevas cojeriamos de nuevo el coche, claro. El tema es que de las cuevas nos vamos a ir a Málaga, y allí pues también vamos a andar bastante, y tampoco quiero acabar reventaos (no por mi, que me gusta mucho andar, más por mi marido, que luego no va a querer volver a ir conmigo a ningún sitio, jaja). ¿Visitarías las cuevas primero y luego ya irias a comer al pueblo y darías una vuelta por allí, o mejor como digo yo, pueblo primero y comer y luego a las cuevas?
    Uffff, si es que me faltan días, es tan poco tiempo para todo lo que quiero hacer…
    Gracias por tus sabios consejos!!

  6. Ah, y por cierto, he visto que hay un dulce típico de Ronda llamado yemas del Tajo,no se si las habras probado para decirme de que están hechas o que llevan.
    Gracias de nuevo!

  7. Buenas Luna, cualquiera combinación es buena, según como vayáis de tiempo primero Cuevas si os levantáis algo antes y después el Balcón de Europa o al contrario si sois menos madrugadores. El parking que recomiendo está a escasos 5 minutos andando del balcón, por lo que apenas hay que andar unos metros.

    En cuanto a las yemas del Tajo se pueden comprar en casi cualquier tienda de la zona centro como por ejemplo Pasteleria Las Campanas, son los típicos dulces hechos con huevo, bastante pequeñitos, pero muy ricos.

    Saludos 😛

  8. Madre mía, es probablemente el post más completo que he visto de Nerja!! Mira que siempre lo he tenido cerca y nunca me ha dado por visitarlo!! Crees que merece la pena visitarlo en invierno aunque no haga calorcito para bañarse??

  9. Buenas chily,

    Me alegra que te guste mi reportaje sobre Nerja, para mi de la costa del Sol este municipio es el más bonito, he estado muchas veces, tanto en verano como fuera de la temporada de playas y bueno, aunque su costa merece hacerle una visita y bañarte, en cualquier época del año se disfruta de sus calles y de sus lugares de interés, osea que sea cuando sea que tengas un hueco merece la pena que visites Nerja.

    Saludos 😉

    • Me alegra que os haya gustado, la zona de Maro me encanta y que decir de sus acantilados, un lugar ideal para pasar el día relajadamente y disfrutar de la caída del Sol.

      Saludos!!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies