Estamos dando los últimos coletazos a esta sesión de reportajes sobre la Costa del Sol, como penúltima entrada esta vez analizaremos la capital de la comarca de la Axarquía, Vélez-Málaga. Este municipio situado en la parte orienta de la provincia cuenta con casi 75.000 habitantes, siendo el tercer municipio de la provincia en cuanto a población. Ésta se encuentra dispersa en varios núcleos urbanos, numerosas urbanizaciones costeras y cortijos en el interior.

«Ciudad con más de diez siglos de historia reflejada en su casco antiguo declarado conjunto histórico-artístico, que también mantiene la tónica general de la zona de proporcionar un excelente servicio al turista que busca sol y playa en su núcleo urbano de Torre del Mar, esa es Vélez-Málaga»

Los yacimientos arqueológicos de Vélez prueban la existencia de asentamientos fenicios y romanos en el actual término municipal, aunque el principal núcleo urbano fue fundado hacia el siglo X por los árabes andalusíes, que lo llamaron Ballix Malica (Valle de Málaga). En la actualidad, el sector turístico constituye el principal sector productivo del municipio de Vélez-Málaga, seguido por la agricultura, que destaca por la producción de cultivos subtropicales como el mango, la chirimoya y el níspero, y sobre todo, del aguacate, del que es el mayor productor de España. Además, en el puerto de La Caleta amarra la flota pesquera más grande de la provincia.

Su término municipal abarca una superficie de 158 km² que se extienden por la vega del río Vélez y las montañas circundantes, abriéndose hacia el Mediterráneo por el sur. El municipio de Vélez-Málaga se compone de dos territorios separados entre sí por el término municipal de Algarrobo. El territorio mayor, donde se encuentra el núcleo urbano central, ocupa la vega del río Vélez, extenso valle bordeado hacia el oeste por los Montes de Málaga y hacia el este por las estribaciones de las sierras de Tejeda y Almijara. El segundo territorio, situado más al este y considerablemente más pequeño, se conoce como el enclave de Lagos.

El mar, la orografía y la situación geográfica de la cuenca del río Vélez determinan el microclima del municipio, caracterizado por la suavidad de sus temperaturas, con una media de 18 °C y unas 2.935 horas de sol al año. El régimen de precipitaciones, con una media anual de 470 l/m², es el típico del clima mediterráneo, en el que se diferencian una estación seca y otra en la que se concentran las lluvias.La singularidad de su término implica que en la zona de interior (Vélez-Málaga) las temperaturas suele ser mas extremas que en la parte de litoral donde son más suaves.

Además de celebraciones como el carnaval y la noche de San Juan, cada núcleo urbano celebra sus propias fiestas y romerías. A finales de septiembre y principios de octubre se celebra la Real Feria de San Miguel, la fiesta más destacada del pueblo, es la feria más importante de todas cuantas tienen lugar en el término municipal de Vélez-Málaga.

Feria Vélez-Málaga

Feria Vélez-Málaga (2)

Por la mañana y parte de la tarde, la feria se vive en el centro de Vélez: en la plaza de las Carmelitas, las calles Canalejas y Reñidero, y en el Paseo de Andalucía. Por la noche la fiesta se traslada al Real situado junto a la Avenida Rey Juan Carlos I. En ambos casos, el ambiente es el típico de las ferias andaluzas, con paseo de caballos, mujeres vestidas de faralaes y los hombres de corto, casetas, actuaciones musicales y otras actividades lúdicas y culturales para pequeños y grandes.

La Semana Santa de Vélez-Málaga está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por tanto es de obligada visita a los que gusten de esta festividad. El Paso de Cajiz también está declarado Fiesta de Interés Turístico, se trata de la representación en vivo de la Pasión de Cristo, que se escenifica el Viernes y Sábado Santo, por más de 200 actores, al igual que el notorio Belén viviente de Almayate.  Siendo un pueblo de tradición costera no podía falta la Veladilla del Carmen, que se celebra cada 16 de julio en Caleta de Vélez y Torre del Mar. La Virgen del Carmen sale en procesión marítima acompañada de barcas engalanadas y fuegos artificiales.

Como llegar a Vélez-Málaga…

Si accedemos por carretera a Vélez-Málaga lo haremos por la Autovía del Mediterráneo, también llamada A-7, que conecta el municipio con Málaga y su aeropuerto, por un lado, y con Motril, por el otro. El mismo recorrido, pero más cercano a la costa, lo realiza la N-340, que hasta la construcción de la autovía fue la principal vía de comunicación en todo el litoral de la Axarquía. Aún hoy, es la vía obligatoria para llegar hasta Almería desde Vélez-Málaga, a la espera de que se completen las obras de la A-7.

Vélez-Málaga tiene un aeródromo llamado Leoni Benabú con fines de uso deportivo, por su parte el puerto de La Caleta es el único puerto de la Costa del Sol Oriental, es de uso deportivo y pesquero. Ninguno de ellos es para uso de transporte de viajeros.

Los autobuses interurbanos por su parte, conectan el municipio con las ciudades de Málaga y Nerja. Vélez-Málaga no está integrado en el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga.

Para movernos por el municipio si queremos desplazarnos del centro histórico a zonas costeras como Torre del Mar o Caleta de Vélez, se hace necesario hacerlo en vehículo, si no llevamos uno propio podemos utilizar el servicio de autobuses urbanos de Vélez-Málaga está compuesto por cuatro líneas que realizan los recorridos Vélez-Málaga-Torre del Mar (L1), Vélez-Málaga-Almayate (L2), Vélez-Málaga-Caleta de Vélez (L3) y el servicio búho que opera exclusivamente los sábados por la noche entre Vélez y Torre del Mar.

Tranvía Vélez-Málaga

También podemos usar el eficiente tranvía, primer tranvía en reintroducirse en Andalucía. Comunica Torre del Mar con Vélez a través de un recorrido de 6 km que pasa junto al Hospital comarcal de La Axarquía, el parque acuático Aquavelis y el centro comercial El Ingenio. Opera entre las 07:00 de la mañana y las 23:20 de la noche. El coste del billete normal es de 1,30 Euros.

Lugares de visita imprescindible

Iglesia de San Juan Bautista

La Iglesia de San Juan Bautista ubicada en la plaza de la Constitución, se representa como un documento histórico-artístico que sintetiza, a partir de las intervenciones realizadas en su fábrica a lo largo del tiempo, las distintas evoluciones estilísticas del momento.

Iglesia de San Juan Bautista

La primitiva Iglesia data de 1487, construida bajo los postulados gótico-mudéjares. En el mismo siglo sufrió una remodelación en su fábrica y entre 1541 y 1564, siendo obispo Fray Bernardo Manrique, se llevó a cabo una nueva ampliación, construyéndose en esta época la torre.

Significativas son las reformas que se producen durante el barroco, de las que conserva algunos elementos y otras, de finales del siglo XVIII, en la que se realizó la decoración de la sacristía, pieza extraordinaria construida en 1789, obra atribuida a José Martín de Aldehuela.

Iglesia de San Juan Bautista (2)

Su magnífica portada, que comunica a través de un vestíbulo con la nave del Evangelio, presenta finísima decoración a base de estucos con elementos vegetales y símbolos apocalípticos, que destaca en el ámbito más clásico y austero de la Iglesia. No obstante, la mayor transformación que sufrió la primitiva Iglesia fue con las obras ejecutadas entre 1853 y 1860, por el obispo Juan Nepomuceno Castellana, adquiriendo entonces su actual impronta neoclásica.

Paño de la muralla

Este cerco circundaba todo el perímetro de la ciudad amurallada de Vélez Málaga. En la actualidad sólo se conservan varios trozos visibles. Uno de los mejor conservados es el tramo que está situado en la plaza de la Constitución.

Paño de la muralla

En sus proximidades se encuentra la Fuente de Fernando VI y a su izquierda se encuentra la Puerta Real de la Villa por donde podremos subir por una empinada calle y disfrutar de las vistas que se aprecian desde el mirador de la muralla.

Puerta Real de la Villa

Mural conmemorativo de la batalla de la Axarquía.

En esta posición podemos ver todo el conjunto histórico de la ciudad, apreciando perfectamente la Iglesia de  San Juan Bautista, la Alcazaba y la Iglesia de Santa María la Mayor entre otros monumentos.

Como se aprecia en el vídeo, es un sitio de obligada visita si se quiere observar una panorámica de la ciudad increíble.

Vista Vélez-Málaga

No se sabe la datación exacta de su creación, pero se sabe que se comenzó a construir a principios del siglo X. Por la noche se encuentra iluminado y es visible desde gran parte de la ciudad.

Fortaleza de Vélez-Málaga

Este castillo o alcazaba que data del siglo XIII, se encuentra coronando un cerro que domina toda la parte antigua de la población. Junto con la llamada Puerta de Antequera, fue casi totalmente destruido durante la invasión francesa y sus restos utilizados como cantera.

Fortaleza de Vélez-Málaga

Se ha recuperado la torre del homenaje y mejorado su entorno. Ha sido utilizada como casa real, capitanía general, cárcel y cabildo.

Fortaleza de Vélez-Málaga (2)

Alcazaba de Vélez-Málaga

Su emplazamiento a unos 80 metros sobre el nivel del mar, nos presta las mejores vistas de toda Vélez-Málaga, desde donde se divisa la vega de Vélez y el conjunto histórico de la ciudad.

Iglesia de Santa María la Mayor

Conocida también como Iglesia de Santa María de la Encarnación, es un templo católico construido en 1487. Presenta características del estilo mudéjar y gótico, propios de la época de construcción. Tiene planta basilical de tres naves, separadas por pilares con arcos apuntados, y un ábside en forma de capilla cúbica. El techo presenta un elaborado artesonado de madera.

Santa María la Mayor

En uno de los laterales se encuentra el Claustro donde se puede pasear por una galería abierta, porticada con columnas y arcos de herradura desde donde divisar una bonita panorámica de la ciudad. Desde el claustro podemos descender por unas escaleras cercanas a los servicios donde se encuentra el aljibe que data de antes de la construcción de la Iglesia, sobre el siglo XV, anteriormente en el mismo lugar donde de encuentra la Iglesia, estaba la Mezquita de Velez Málaga, que al ser conquistada la ciudad por los Reyes Católicos, en su mismo asentamiento construyeron la actual Iglesia.

Torre Santa María la Mayor

En el mismo recinto de la iglesia se encuentra el Museo de la Semana Santa, donde se muestran todos los elementos que forman parte de la puesta en escena de las procesiones. La entrada es gratuita y el horario de visitas es:

  • Martes a sábado de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.
  • Domingos y festivos sólo en horario de mañana.

Este es un buen punto para callejear y las zonas con más historia de la ciudad, de esta forma descenderemos hacia el centro actual de la ciudad por empinadas calles empedradas y adornadas con floreadas macetas.

Casco Antiguo Vélez-Málaga

Sin perdernos nuevamente unas excelentes vistas desde el Mirador de Benamocarra.

Mirador de Benamocarra

Otro de esos nombre que dejan claro ese pasado árabe que tuvo la ciudad hace siglos y desde el que se divisa la plaza de toros entre otros recintos del lugar.

Ermita de la Virgen de los Remedios

El Santuario de Nuestra Señora de los Remedios fue levantado en el siglo XVII en lo alto de una colina dominando la población, Cerro de San Cristóbal. En su interior se guarda la imagen de la Virgen de los Remedios, patrona de la Ciudad.

Ermita de la Virgen de los Remedios

En la misma plaza se encuentra una estatua de Jesús que contempla y protege la ciudad desde su peana, su entorno está rodeado con flores y algunos bancos para sentarte relajadamente y mirar la ciudad.

Casa de Cervantes

Así llamada porque Miguel de Cervantes se alojó en ella cuando visitó la ciudad siendo procurador del estado para la Gran Armada de Felipe II, aunque este hecho no está confirmado. La fachada presenta grandes balcones de forja y la portada, elementos góticos. Destaca su patio interior con galería de arcos de medio punto y columnas de ladrillo

Casa Cervantes Velez-Málaga

Actualmente se puede visitar fácilmente, ya que alberga una Escuela Taller y la Escuela Oficial de Idiomas.

Horario de visitas:

  • Lunes a Viernes, de 9,00 h- 15,00 h.
  • Durante el invierno y primavera de 17,00 h. a 21,00 h.

Como anécdota citar que el personaje histórico de Miguel de Cervantes Don Quijote, durante la obra paso por la misma:

«¡Gracias sean dadas a Dios, señores, que a tan buena parte nos ha conducido!, porque, si yo no me engaño, la tierra que pisamos es la de Vélez Málaga».

Palacio de Beniel

Edificio manierista de ladrillo y piedra fue construido entre 1610 y 1616, constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil del siglo XVII en la ciudad, en el que sobresale su portada de mármol con escudos nobiliarios. Los balcones son de forja.

Palacio de Beniel

Es actualmente la sede de la fundación María Zambrano, se puede visitar en horario laboral de lunes a viernes y la entrada es gratuita, en el interior existe un patio central con arcos de medio punto y columnas toscanas. En un lateral del patio hay una escalera de estilo imperial.

Miguel de Cervantes Vélez-Málaga

En la entrada existe una estatua en bronce de Cervantes leyendo su emblemática obra Don Quijote de la Mancha.

Convento de San Francisco

Su construcción se realiza durante el S.XVI reformando una antigua mezquita por orden de los RR.CC y en el S.XVII están los franciscanos ocupándolo. La ocupación francesa y los desastres de la guerra obligó a los monjes a abandonar el edificio que fue vendido en la desamortización de 1836, quedando sólo la Iglesia para uso de los fieles.

Convento de San Francisco

La Fachada está enmarcada en pilastras monumentales rematadas por un gran frontón. Del conjunto conservado merecen especial atención el Claustro y la Iglesia de estilo mudéjar renacentista.

Horario de visitas:

  • Lunes a Domingos: 19:30 – 20:30 h.
  • Domingos:              10:30 – 12:00 h.

Plaza de las Carmelitas

Esta plaza es el centro comercial y administrativo de la ciudad, recibe el nombre por el Monasterio de las Carmelitas Descalzas que allí se encuentra. El convento, fundado en el siglo XVIII, estaba emplazado en su origen a las afueras del casco urbano, en una zona de mansiones y huertas con poca densidad de población. Con el transcurso de los años se constituyó en núcleo vertebrador de un nuevo barrio y actualmente es la zona más céntrica de la ciudad.

Monasterio de las Carmelitas Descalzas

Desde el punto de vista artístico destacan entre sus partes integrantes, el claustro, con sus doce columnas pétreas de fuste liso, la escalera principal cubierta por artesonado, con los muros decorados por azulejos del XVIII de carácter figurativo, piezas de gran valor para documentar las vestimentas y modos de vida de la época, y la Iglesia, construida entre 1738 y 1745.

Ayuntamiento Vélez Málaga

En el otro frontal de la plaza se encuentra el Ayuntamiento y en los alrededores hay gran cantidad de tiendas, bares de tapeo y bancos, por ello es de las zonas más activas de la ciudad en cuanto a afluencia de personas.

Un par de lugares más a los que se puede llegar desde esta plaza son primero,  si ascendemos a la parte alta del casco antiguo por la calle de Romero Pozo nos encontraremos si giramos a la izquierda con el Teatro del Carmen que se usa para representaciones escénica, exposiciones, conciertos y eventos culturales y segundo,  un poco más arriba por la calle de las Tiendas el Camarín de la Virgen de la Piedad, conjunto de estilo barroco, fue construido a mediados del siglo XVIII.

Parque de Andalucía

El parque de Andalucía se encuentra al final de uno de los ramales que salen del centro de la ciudad, al terminar la calle de Canalejas comienza la de Blas Infante y es anexa a esta mismo vía donde se puede disfrutar de este arbolado lugar. Esta zona verde se desarrolla por medio de un pasillo con árboles a ambos lados donde discurre un paseo peatonal con bancos, fuentes e incluso un lago artificial.

Parque de Andalucía, Velez-Málaga

De toda la arboleda destacan los ficus bicentenarios al inicio que forman el pórtico de entrada al parque con troncos de gran tamaño y raíces que salen de la tierra y cuelgan.

Parque de Andalucía Fiestas

Es una zona muy transitada, es frecuente encontrarse puestos o ferias de muestra, al igual que eventos de todo tipo como tablados donde se representan obras o bailes típicos de la zona.

Parque Central

En una de las zonas con mayor expansión de la ciudad al oeste de Vélez se encuentra este parque también llamado de María Zambrano. Es la zona verde más grande de todo el municipio. Toda su superficie está recubierta de césped y se han creado senderos para poder caminar, al igual que una zona para hacer footing o correr.

Parque Central Vélez-Málaga

Parque Central Vélez-Málaga (2)

Existe un lago pero en la actualidad está seco, durante los caminos podemos ver distintas esculturas en metal, zonas infantiles, baños… Es sede del Club de Petanca de la ciudad.

Parque Central Vélez-Málaga (3)

Es posible divisar las estribaciones de las sierras de Tejeda y Almijara desde allí, al igual que la Fortaleza de la ciudad, un rincón ideal para desconectar y relajarse en el que es frecuente que se realicen eventos durante la época estival como el cine de verano.

Rotonda de Andalucía

Al sur es una de las principales vías de entrada de la ciudad, está situada en la Avda. De Madrid o Camino Viejo de Málaga , allí se sitúa una rotonda con una bandera de Andalucía y una imponente estatua de mármol de Hércules con unos leones de 2,75 m altura , obra del artista veleño José Casamayor Sanchéz. Fue inaugurada el día de Andalucía, acto que reunió a más de 3.000 personas.

Rotonda de Andalucía

Hacía el oeste discurre una nueva avenida llamada de las Naciones, donde en un paseo central entre ambos sentidos de dirección de la vía, se encuentra una calle peatonal con banderas de todos los países pertenecientes a las Naciones Unidas a ambos lados.

Avenida de las Naciones

Sin lugar a dudas esta es la zona de mayor crecimiento de la ciudad, donde poco a poco se han ido edificando multitud de inmuebles, pero intentando guardar la estética de ciudad andaluza.

El Castillo del Marqués, ValleNiza

A lo largo de la antigua carretera N-340 se pueden ver antiguas construcciones cuyo fin en su día fue defender las costas, una de ellas es el Castillo del Marqués, situado en Valleniza frente a la litoral.

El Castillo del Marqués, ValleNiza

El castillo era un fuerte construido en el siglo XVIII, consta de un baluarte semicircular unido a un hornabeque. Sus muros se levantan de mampostería y sillares. Su interior se distribuye alrededor de un patio rectangular como patio de armas, con una escalera de subida al baluarte y una rampa para bajar los cañones, también tenía un foso protector que lo rodeaba. En la actualidad es sede de la escuela de hostelería de la ciudad.

En las espaldas del castillo se encuentran las Canteras de ValleNiza Sant Pitar. Un complejo arqueológico-monumental que durante el S. XVIII fue cantera, de ella se extrajeron las piedras que fueron utilizadas para el Teatro Romano y la Catedral de Málaga, la Casa Cervantes de Vélez entre otras construcciones de la zona. Actualmente se encuentra cerrado al público, pero se está trabajando en su reapertura en los próximos meses.

Torre de Chilches

Durante todo el término municipal de Vélez por el litoral se encuentran numerosas torres vigías, generalmente alrededor de ellas se fueron creando núcleos urbanos, una de las mejor conservadas es la que se encuentra en Chilches Costa.

Torre vigía de Chilches

Este municipio cuenta con poco más de 3000 habitantes entre su zona interior y la costa, esta última es destino de muchos malagueños que buscan el sol y la playa y alejarse de la gran ciudad.

También existen otras torres en Benajarafe, Almayate o Los Lagos, por lo que circular por la carretera N-340 serperteando por la costa puede ser una buena opción para ver estas edificaciones y disfrutar de las hermosas vistas del litoral costero.

Centro Comercial El Ingenio

El Centro Comercial El Ingenio ofrece 12 salas de cine, boleras, gasolinera, agencia de viajes y salas de lactancia. Una superficie de 28.000 metros cuadrados divididos en dos zonas, unidas entre sí por un atrio de forma cónica. Dispone de 114 tiendas, centros de negocio y restauración.

Centro Comercial El Ingenio

Con una amplia zona de aparcamiento gratuita, su horario de apertura es de 10 a 22 horas de lunes a sábado.

CC El Ingenio Restauración

Su zona de restauración en la parte de arriba está tematizada y su techo simula el cielo, seguramente no sea tan detallado como el que se puede apreciar en el hotel Venetian de Las Vegas pero aun así está curioso y los restaurantes que allí se encuentran son muy variados, recomendando por encima de todos California Inn.

Frente al centro comercial, se encuentra el parque acuático de Aquavelis abierto en los meses de Junio a Septiembre, más información en: Parque Acuático Torre del Mar.

Torre del Mar

Este municipio que pertenece a Vélez-Málaga es uno de una de las mayores localidades costeras de La Axarquía, que cuenta con una de las mayores superficies marítimas del litoral mediterráneo.  Son aproximadamente 22.000 habitantes registrados y sus orígenes se remontan a la época fenicia y griega, y durante el período romano la localidad, denominada Maenoba, adquirió cierta notoriedad por su importancia comercial.

Palmeras Torre del Mar

Desde desde principios del siglo XX fue una ciudad balneario para intentar atraer el turismo, pero realmente en los años 1960 fue cuando la zona experimentó un auge urbanístico importante. Hoy en día se trata de un importante destino turístico de la Costa del Sol para turistas españoles y extranjeros.

Rotonda Torre del Mar

Su mayor atractivo se centra en su costa, pero existen otros puntos interesantes para complementar nuestra visita.

Estación de Autobuses de Torre del Mar

Este edificio se usaba antiguamente como estación o apeadero para los trenes. Contaba con un lateral que era utilizado como muelle de carga y descarga, pero desapareció a principio de los años 80.

Estación de Autobuses de Torre del Mar

En la actualidad sirve como estación de autobuses y cuenta con una cafetería en su interior, es sin duda un lugar diferente, dentro de la modernidad que se respira en este municipio.

Los faros de Torre del Mar

En una zona marítima tan importante como ésta, es lógico encontrarnos con la presencia de un faro que oriente a los barcos que se aproximan a la costa. Actualmente se conservan dos faros, uno ya en desuso cuya construcción se llevó acabo en el año 1864. Su primera ubicación fue en la desembocadura del río Vélez, pero unas inundaciones en el año 1880, acabó arrastrándolo hacia el mar. Después lo reconstruyeron poniéndolo sobre una base de madera y adobe de forma provisional, hasta la construcción actual en el año 1929, pero el auge del turismo terminó por esconderlo entre los edificios.

Faro antiguo Torre del Mar

Faro al finalizar Avenida Toré Toré

El segundo y actualmente en uso, se encuentra en pleno paseo marítimo y su alargada y menuda torre es visible desde toda la costa de Torre del Mar.

Faro de Torre del Mar

Está a menos de 100 metros del faro antiguo. El faro es automático y se enciende por célula fotoeléctrica, su altura es de 29 metros y su alcance teórico es de 13 millas marítimas.

Avenida de Antonio Peré Peré

Personalmente me quedo con el encanto del ya jubilado faro, aunque la localización del otro es una imagen representativa de la ciudad.

Paseo de Larios

Este paseo construido por la familia Larios en el año 1926 une el Paseo Marítimo con la Iglesia de San Andrés y la Avenida de Andalucía. Es el lugar más céntrico de Torre del Mar, allí se pueden encontrar varios restaurantes, cafeterías y heladerías. Fue restaurado dándole un ambiente más moderno y práctico en los últimos años.

Paseo de Larios, Vélez-Málaga

En su parte norte se encuentra la Iglesia de San Andrés y en su parte sur una estatua en honor a los pescadores, que recibe el nombre de «El Jabegote».

El Jabegote, Vélez-Málaga

Obra de Jaime F. Pimentel, se instaló en Mayo del 2003, y es todo un homenaje a una figura muy popular de la Málaga de antaño, «el jabegote» o «marengo», el hombre que sacaba las jabegas del mar tirando desde la orilla. La pesca con jabega se hacía al anochecer o amanecer, y era muy típico ver a estos hombres al amanecer «tirando del copo», para después recoger la mercancía ponerlas en serones y venderlas por las calles.

Paseo Marítimo

Es uno de los paseos más largos de Europa, cuenta con más de 4 kilómetros que discurren por el litoral de la costa de Torre del Mar durante una ancha vía con farolas, bancos, varios parques y jardines.

Paseo Marítimo Torre del Mar

No faltan los múltiples chiringuitos donde poder tomarnos unos pescaitos fritos o degustar los platos típicos como sopas blancas con pescado blanco como, caldereta de pescado, arroz caldoso con pescado, guisado de calabaza con sardinas, cazuela de fideos con gambas y pintarroja, cazuela de patatas con raya o sopa de tomates con boqueroncillos.

Paseo Marítimo Torre del Mar (2)

Existe una zona en la parte central del paseo, próxima al faro con pistas deportivas, un aliciente más para acudir, donde hasta bien entrada la noche se suele ver gente joven practicando deporte, gracias a que las canchas se encuentran iluminadas.

Paseo Marítimo Torre del Mar (3)

En uno de los parques anexos al paseo marítimo se puede ver un templete de nueva construcción, pero cuyo estilo y forma ha sabido poner una nota de romanticismo sin desentonar con el entorno. Desde su inauguración, se ha podido disfrutar de espectáculos flamencos o tangos, seguiriyas,  bulerías en las noches de verano e incluso certámenes de rap muy populares entre la comunidad adolescente

Templete Torre del Mar

Algo más al este podemos ver 2 murales, en uno se representa una barca y todos los pueblos que componen la Axarquía y en otro una agrupación de pinturas con temática marina.

Mosaico pueblo de la Axarquía

Pinturas Paseo Marítimo Torre del Mar

Uno de los rasgos más significativos de este paseo marítimo frente a otros, es que se ha sabido mantener su estética enclavada décadas atrás, no se ha reformado con materiales modernos y pasear por allí es como volver al pasado, como si el tiempo se hubiera parado.

Paseo Marítimo Caleta de Vélez

Es punto de encuentro de veleños, torreños y turistas que visitan el lugar, ya sea recorriendo el paseo caminando, corriendo o en bici por el fantástico carril que trascurre junto a la vía peatonal, generalmente al anochecer es cuando más afluencia se percibe por ser el momento en el que la costa luce mejor.

Anochece en Torre del Mar

Anochece en Torre del Mar (2)

Así podremos disfrutar de los colores rojizos en el firmamento y de como el entorno poco a poco se convierte únicamente en siluetas o también podremos aprovechar para leer los 21 paneles de cerámica con poemas del escritor Manuel Alcántara que se encuentran repartidos a lo largo de tres kilómetros del recorrido del paseo.

Anochece en Torre del Mar (3)

Una parte del municipio que no podemos dejar la oportunidad de visitar, sea cual sea la época del año, aunque como es de esperar durante primavera y verano el ambiente es mayor y el gentío inunda esta vía hasta altas horas de la madrugada.

Caleta de Vélez

Esta población se encuentra al este de la pedanía de Torre del Mar, su población es de escasamente 3000 habitantes y antiguamente la zona era conocida como Pago de Trayamar, pues se extendía desde el río Seco hasta el río de Algarrobo. Su nacimiento es relativamente reciente, en el siglo XX comenzó a coger especial importancia el sector pesquero desarrollándose una importante labor de la que era muestra la gran cantidad de barcos varados en sus estrechas playas.

Barco pesquero Caleta de Vélez

Su zona más destacada es la portuaria, no puede faltar un monumento religioso a la patrona de los pescadores y es aquí donde se ubica la pequeña y marinera Parroquia de la Virgen del Carmen, situada al lado de la carretera Nacional-340 que atraviesa el pueblo. En cuando a su puerto deportivo no destaca por sus grandes embarcaciones amarradas, ya que en su mayoría son barcos de pequeño calado.

Puerto de la Caleta

Pero el hecho de ser el único puerto pesquero de la zona oriental de Málaga si que le proporciona una importancia relativa y es por ello que en él tienen su amarre todos los barcos de bajura que faenan en la zona.

Aparejos pescadores Caleta de Vélez

Lonja Caleta de Vélez

Es posible entrar en su lonja y participar en las subastas diarias de pescado e incluso ver de llegar a los barcos de faenar y vivir (aunque sea desde el muelle) la vida marinera por unos instantes.

Su Costa

Las playas de Vélez-Malaga se extienden a lo largo de más de 19 kilómetros, formando una de las franjas litorales más extensas de la provincia. Son playas tranquilas ideales para toda la familia y en su mayoría cuentan con todos los servicios necesarios. Cada uno de los municipios costeros que forman parte del término de Vélez tienen su propia playa. Al oeste se encuentran las de Chilches, Benajarafe, Valle Niza, de Bajamar (nudista), Almayate y de Pijil o Lagos todas ellas con una franja estrecha de arena oscura y sin apenas servicios, suelen estar poco concurridas y en su mayoría pertenecen a zonas poco urbanizadas.

Playa de Torre del Mar

Una vez llegamos al municipio de Torre del Mar encontramos una zona costera con más afluencia y mejores servicios.  La Playa urbana de Torre del Mar posee más de dos kilómetros de playa muy populosa de arena oscura con todo tipo de servicios y un ambiente muy familiar.

Playa de Torre del Mar (2)

Playa de Torre del Mar (3)

Algo más al este nos encontramos con la Playa de las Arenas, en esta parte la franja es algo más estrecha, pero sigue manteniendo los servicios básicos y necesarios para los bañistas.

Playa de Torre del Mar (4)

Todas las playas que se encuentran en Torre del Mar cuentan con accesos desde el paseo marítimo, incluidas entradas para minusválidos.

Playa de Torre del Mar (5)

Por último la playa de la Caleta de Vélez a la derecha del Puerto de Caleta de Vélez, se extiende en un kilómetro de longitud por 60 de ancho, la arena es un tanto gruesa, ya que la playa es de reciente creación aprovechando los residuos que transporta el río Vélez. El oleaje es moderado, con poca diferencia de mareas, suele estar abarrotada en verano y cuenta con buenos servicios.

Playa Caleta de Torre del Mar

También podemos aprovechar alguno de los espigones en la bocana del puerto para pescar, no todo va a ser tumbarse en la hamaca a tomar el sol o bañarse en la playa.

Espigón Caleta de Vélez

Por último si la pesca no es lo nuestro, simplemente podemos aprovechar esta ubicación entre las rocas que se adentran en el mar para presencia el anochecer en la costa.

Anochece en Torre del Mar

En resumen la oferta de playas en el municipio es más que suficiente, principalmente porque posee playas más transitadas, otras más solitarias, urbanas o alejadas de la población y el entorno cumple con creces para sentirnos cómodos tanto por sus aguas, los servicios disponibles y la amabilidad de sus gentes.

Vélez-Málaga de noche

El faro del paseo marítimo de Torre del Mar se comienza a iluminar, ello indica que la noche en la ciudad está apunto de caer.

Faro encendido Torre del Mar

Un municipio de estas características es evidente que está preparado para que el turista no se tenga que ir a dormir en cuanto cae el sol, por ello la oferta es amplia y variada en este aspecto, todos aquellos que busquen algo de marcha la encontrarán en distintas zonas del término. Por una parte en el interior en Vélez-Málaga por el centro se encuentran distintos restaurantes y bares para tomar tapear o simplemente tomar algo.

Pubs de copas en Torre del Mar

Pero realmente la zona donde más ambiente se mueve es en Torre del Mar en su paseo marítimo, así a pocos metros del faro nos encontramos con locales con un ambiente relajado como Stars, O’Donells o Séptimo Arte, ideales para tomarse una pinta de cerveza mientras que se escucha música comercial.

Zona de copas "El Copo"

Muy próximo a los locales anteriores y también en primera linea de playa, se encuentra la zona de marcha denominada como «El Copo», aquí se respira un ambiente más cañero, música a todo volumen y gente haciendo botellón por las calles, de hecho es bastante frecuente que los locales sean denunciado por excederse en los decibelios, sobre todo durante el verano que es cuando hay más acción en las calles.

Chiringuito en Torre del Mar

La última zona a recomendar está próxima al Camping de Torre del Mar en la parte más al oeste del paseo marítimo (siempre mirando de espaldas al mar), aquí se encuentran varios chiringuitos entre los que destacan Bahía de Tanit y Berebere.

Bahía de Tanit

Chiringuitos al anochecer en Torre del Mar

Nuevamente es en temporada  veraniega cuando mejor ambiente presenta, un lugar en el que entrar cuando está anocheciendo y salir cuando los primeros rayos de sol en la mañana hacen acto de presencia.

Así damos por finalizado este reportaje sobre la Vélez- Málaga, anhelo haber podido reflejar todo lo que brinda este bello municipio de la Axarquía y como siempre serán bien recibidos los comentarios o sugerencias con respeto al artículo. La próxima semana llegará la última entrega de este ciclo de reseñas sobre la Costa del Sol, seguro que habrá poca gente que no caiga en cual será el encargado de cerrarlo.

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

6 Comentarios

  1. Municipio que mezcla costa con interior, lo tradicional con lo moderno. Es increíble como en poca distancia puede ofrecer tantísimo contraste.

    Del pueblo de Vélez-Málaga me quedo con el mirador de la muralla y la fortaleza, a ésta última no le han sabido sacar partido a pesar de situarse en una zona de vistas preciosísimas. Es cierto que se aleja un poco de lo que es el centro urbano, pero no debería ser un punto negativo para llegarse, pues el esfuerzo merece la pena. Y de paso se conoce esa parte del típico pueblo andaluz con sus casas blancas, calles enlosadas rústicas y macetas por doquier.

    Es un sitio con vida. Hay gente por las calles, tiendas maravillosas… y por estas fechas sus calles se engalanan con mucho acierto.

    En cuanto a Torre del Mar, es sin duda un lugar muy bueno para paser por el paseo marítimo súper ancho. Y siempre encuentras algo que te llame la atención.

    Te has superado con el reportaje. Espero que con él se anime mucha gente a disfrutar de este rincón.

  2. Una vez más me quito el sombrero ante tu reportaje. Describes de maravilla este rincón de la provincia de Málaga. Enhorabuena Jose Carlos.

  3. Uff.. otra que se quita el sombrero por aquí..! Llevo un ratejo navegando por tu blog, y me he decidido a leer esta entrada puesto que Málaga me llama bastante la atención, y todavía no he ido :/

    La verdad es que me ha encantado, y ahora tengo muchas más ganas de ir ^^

    Muchísimas gracias por contarnos todo lo que nos has contado, un placer leerte, volveré 😀

  4. Ey Ire me alegra que te guste mi espacio 😀

    A ver cuando te animas a venir por Málaga, como verás l oferta es muy amplia y no te aburrirás para nada.

    Espero verte por aquí a menudo, he estado viendo tu blog, me gusta mucho el cine, así que me vendrán bien ver tus recomendaciones 🙂

    Saludos!!!

    • Me alegra que te guste Antonio. En especial los atardeceres en Torre del Mar son unos de mis favoritos de la costa malagueña.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies