Llega el momento de contar el segundo y último capítulo de este reportaje por tierras jienenses. Como ya adelanté en la pasada entrada, el segundo día del viaje lo dedicamos a visitar Jaén capital, no es una ciudad excesivamente grande por lo que invirtiendo un día entero veremos todo lo destacado sin agobios.

Jaén o como también se la conoce, capital del Santo Reino, cuenta con unos 116.557 habitantes lo que supone una sexta parte de toda la población de la provincia. Está situada entre la Depresión Bética y la Cordillera Subbética, al pie del monte de Jabalcuz y cerca del río Guadalbullón, salida serrana por la que transcurre desde la antigüedad la ruta que une Granada con el río Guadalquivir.

El clima es mediterráneo continentalizado: frío en invierno, con mínimas que llegan a -3 ºC, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas que alcanzan los 40 ºC. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando a veces los 20 °C en un día. Las lluvias, muy escasas en verano, se concentran en los meses invernales, final del otoño y principio de primavera. Por lo que la mejor época para visitar esta ciudad es en primavera o inicio de otoño.

Entre las fiestas locales que se realizan durante el año podemos destacar las siguientes: en la víspera del 17 de enero se celebran las hogueras de San Antón, en las que aparte de comer y bailar, se cantan melenchones (canciones con letras con toque picante y gracioso bastante superficial y que versan sobre las relaciones amorosas y familiares). En los meses posteriores se celebra el Carnaval y la Semana Santa y ya entrada  la primavera se celebra la Fiesta de la Primavera célebre entre los jóvenes. En el mes de junio tiene lugar la Feria y Fiestas en honor a la Virgen de la Capilla.

El día 2 de julio está declarado como Día del Lagarto de La Magdalena, se conmemora la declaración de esta leyenda como uno de los diez Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España por parte del Bureau Internacional de Capitales Culturales en 2009.

Cuenta la leyenda que…

«Según el mito, cuya primera referencia escrita data de 1628, en una cueva junto a la fuente de la Magdalena apareció un lagarto de grandes dimensiones (Gran Sierpe o Dragón), que atemorizaba a la gente y (dependiendo de la versión) se comía a quien iba a por agua o a las ovejas de los alrededores. Los vecinos de la Magdalena, asustados, no se atrevían a salir al manantial, por lo que buscaron una solución al problema del lagarto.»

En este punto, la leyenda se diversifica, habiendo tres versiones distintas de la muerte del reptil:

El preso y los panes

«Un preso condenado a muerte solicitó su amnistía a cambio de matar al lagarto. Tal era la desesperación de los vecinos que se le concedió la oportunidad de intentarlo. Para ello, solicitó un caballo, un costal de panes calientes y un saco con pólvora. Por la noche, el preso se presentó junto a la cueva y fue dejando una hilera de panes. El animal se despertó y se los fue comiendo tras el preso, que continuaba lanzando panes mientras huía a caballo. Al llegar a la plaza de San Ildefonso, en lugar de un pan le lanzó el saco de pólvora, que el animal devoró del mismo modo y, acto seguido, explotó.»

El pastor y la piel de oveja

«Un pastor, harto de que el lagarto se comiera a sus ovejas, ideó una treta para acabar con el lagarto. Tomó a una de sus ovejas y la mató, sacándole parte de la carne y rellenando el pellejo con yesca encendida. El reptil, al oler el cordero ensangrentado, lo engulló y murió al abrasarle la yesca las entrañas.»

El caballero y los espejos

«Los vecinos fueron a pedir ayuda a un guerrero, que se atavió para la ocasión con una armadura hecha de espejos. Al acercarse al animal, el Sol reflejado en los cristales cegó al lagarto. El caballero aprovechó ese momento para atravesar al monstruo con su espada.»

Es tanto el apego a esta leyenda en la ciudad, que a los jienenses se les conoce como lagartos y lagartas, aunque yo no probaría a referirme directamente a ellas con ese apelativo si no hay mucha confianza, no sea que hagan como hacía el dragón con las personas y las ovejas…

Por último, en octubre se realiza la Festividad de San Lucas con su día grande el 18 y el 25 de noviembre el día de Santa Catalina de Alejandría, donde se conmemora la conquista de la ciudad por Fernando III de Castilla en 1246.

Con todo esto relatado es el momento de citar los lugares que no podemos dejar de visitar en nuestro paso por esta histórica ciudad del interior de Andalucía.

Lugares de visita imprescindible

Castillo de Santa Catalina

El «Castillo de Jaén» afincado en todo lo alto del Cerro de Santa Catalina, es en realidad un conjunto de tres castillos o fortalezas, estos recintos reciben los nombres de el Alcázar Viejo, el Alcázar Nuevo (o Castillo de Santa Catalina) y el llamado Abrehuí, cronológicamente el más reciente.

Castillo de Santa Catalina

El Alcázar viejo se construyó  en la época Califal, fue reformada en época almorávide hasta ocupar toda la cresta, mediante un recinto alargado cerrado por muros de tapial, con torres de planta cuadrada. En su interior existían algunos edificios, igualmente de tapial, de uso castrense y, probablemente, viviendas y elementos auxiliares, como aljibes.Este alcázar fue tomado por Fernando III de Castilla en 1246, como consecuencia del Pacto de Jaén.

Panorámica de Jaén

Las vistas desde la cumbre nos permiten ver tanto Jaén capital como el valle y las montañas que rodean la ciudad.

Sierra de Jabalcuz desde Castillo

Por su parte el Alcázar Nuevo se construyó al este del Alcázar Viejo y se articuló con éste mediante una gran Torre del Homenaje.

Alcázar Nuevo en el Castillo de Jaén

Por último, el tercer recinto, denominado Abrehuí, prolongaba el Alcázar Viejo hasta el portichuelo que servía de acceso al cerro, para lo que se construyó un muro con cinco torreones, con un bastión en la zona oeste y un antemuro, al parecer muy posterior. Todo ello en mampuesto, con sillarejo en las esquinas.

Horario de Visitas:

  • Horario de invierno: de 10 a 14 horas y de 15:30 a 19:30 horas.
  • Horario de Verano: de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas.

En ese incomparable lugar en el que podemos ver Jaén a vista de pájaro se encuentra también el Parador Nacional de Turismo,  ubicada en esa portentosa edificación su interior mantiene la esencia del castillo donde destacan los impresionantes arcos cruzados a 20 m. de altura del salón principal, el comedor, de marcado carácter árabe, y las habitaciones confortables y acogedoras con magníficas panorámicas, cuenta con piscina y aunque sus precios son quizás algo elevados es un sitio de los más exclusivos para pasar la noche en la ciudad y poder disfrutar de la iluminación de la fortaleza y de todo el casco antiguo de la ciudad jienense desde las alturas.

Parador de Turismo Jaén

Por último a la izquierda del castillo se encuentra La Cruz,  famosa si bien no por su valor intrínseco, sí por ser un perenne símbolo de la ciudad. Se dice que esta cruz monumental hace memoria a la que en aquel mismo lugar mandó colocar Fernando III el Santo tras arrebatar la fortaleza al rey Alhamar, otro excelente punto desde el que divisar la zona desde su impresionante mirador situado en el punto más elevado de la ciudad.

Cruz del castillo, Jaén

En definitiva una visita imprescindible de la ciudad, que tanto por el día como por la noche tiene mucho que decir, el único inconveniente es su estrecha carretera de acceso y que en la cima la zona de aparcamiento no es muy grande,pero salvo algún acontecimiento específico no debería haber problemas para estacionar nuestro vehículo.

Catedral de Jaén

La Santa Iglesia Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén es una catedral de estilo principalmente renacentista, concebida en el siglo XVI, se ubica en la Plaza de Santa María, frente al Ayuntamiento de Jaén y el Obispado.

Catedral de Jaén

La planta de la catedral tiene forma de cruz latina, en la parte superior de los brazos se encuentra la Sacristía Mayor y la iglesia del Sagrario la superficie rectangular es de 70 metros en su fachada y parte posterior y 100 metros en las fachadas laterales. La fachada, realizada por Eufrasio López de Rojas entre 1667 y 1688, destaca especialmente por la puesta en escena de un gran muestrario iconográfico, casi todo él magníficamente esculpido por Pedro Roldán, en el que se encuentran desde significados universales (Padres de la Iglesia occidental, Evangelistas, Salomón, San Pedro y San Pablo, la Asunción de la Virgen, etc.) hasta particulares devociones locales (San Fernando, Santa Catalina y, sobre todo, el Santo Rostro).

Fachada principal de la Catedral de Jaé

En el interior se pueden observar diferentes estilos que van desde el renacentista al churrigueresco, pasando por el neoclásico o el barroco.

Interior Catedral de Jaén

Presenta planta de «salón» y consta de tres naves divididas por esbeltos y elegantes pilares cruciformes corintios bastante separados, coronados por bóvedas vaídas.

En la Plaza de Santa María donde se erige este monumento religioso, también se encuentra el Ayuntamiento y el Palacio Episcopal, que está construido sobre un palacio del siglo XV, reformado en los años ochenta, manteniéndose la fachada original.

El horario de visitas de la Catedral es el siguiente:

  • Del 1 de abril al 30 de septiembre, de lunes a sábado, de 8.30 a 13.00 h. y de 17.00 a 20.00 h.
  • Domingos y festivos, de 9.00 a 13.30 h. y de 18.00 a 20.00 h., excepto en julio, agosto y septiembre, de 9.00 a 13.30 h.
  • Del 1 de octubre al 31 de marzo, de lunes a sábado, de 8.30 a 13.00 h. y de 16.00 a 19.00 h.

El precio de la entrada son 5 euros e incluye una audioguía (en inglés, francés y español).

Diputación de Jaén

El edificio de la Diputación Provincial de Jaén se encuentra a la espalda de la Catedral, cuenta con una bonita fachada y su situación en una zona de las más transitadas le proporcionan un marco único.

Diputación de Jaén

A su espalda se encuentra la célebre Plaza El Pósito, otro rincón con leyenda de la ciudad, en este caso los rumores dicen así:

«Había en la ciudad una pareja de jóvenes que eran novios y estaban a punto de casarse. Por aquel tiempo volvían de las batallas los caballeros que habían luchado contra los moros por la Reconquista y uno de ellos, con buen físico y diestro en palabras se fijó en la joven y la conquistó. Esta abandonó a su prometido que en un principio no tuvo más remedio que conformarse.

El guerrero se casó finalmente con la joven jiennense, que además resultaba poseer una gran fortuna, ya que era miembro de una familia importante en la ciudad. Según cuenta la leyenda, su marido sabía de antemano que podía sacar provecho con este matrimonio y dejó ver su verdadero carácter.

Finalmente, el caballero no resulto ser el que parecía. Solo pretendía disfrutar de la fortuna de la joven, que pronto se dio cuenta del engaño por las actitudes de su marido, como salidas nocturnas y mujeriegas y su adicción al juego.

Una noche el supuesto caballero perdió toda la fortuna de su esposa y tuvo la desfachatez de regresar a su casa y pedirle a la joven que le diera todas sus joyas para volver a jugar.

La joven se defendió y se negó porque sabía del engaño y las joyas tenían un valor sentimental ya que pertenecían a su familia. Tras una discusión, el guerrero la mató, robó las joyas y se dirigió a la casa de juego. Pronto corrió la noticia y toda la ciudad se enteró de la tragedia. Fue entonces cuando el novio despechado lo retó y lo mató durante una lucha que tuvo lugar en la famosa plaza del Pósito de Jaén.»

También podremos ver varias estaturas de personales célebres próximas a la Catedral, entre las que podemos destacar una de Andrés de Valdelvira, un célebre cantero y arquitecto renacentista español.

Estatua Andrés de Vandelvira

Entre sus obras más notables está la Sacra Capilla del Salvador, realizada en Úbeda sobre un proyecto inicial de Diego de Siloé, por encargo de Francisco de los Cobos. Tras esta obra, vienen muchas otras, como la capilla de los Benavides en el convento de San Francisco de Baeza, una obra maestra (por desgracia perdida en parte tras el terremoto de 1755); la intervención en la catedral de Baeza o en el Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén, el Hospital de Santiago de Úbeda o la mismísima Catedral de Jaén, obra también iniciada por su padre, Pedro de Vandelvira en 1540, donde ejecutó las obras que su padre había trazado especialmente la fachada de mediodía, la sala capitular, el panteón, la sacristía y las capillas del lado de la epístola.

Iglesia de San Ildefonso

La Iglesia de San Ildefonso es después de la Catedral, es la iglesia más grande y sobresaliente de la ciudad. Se construyó en estilo gótico en los siglos XIV y XV y posee tres fachadas: una gótica, otra renacentista y la última, impresionante, neoclásica.

Iglesia de San Ildefonso

Es interesante contar otra de esas leyendas que recorren esta localidad en concreto la de la Cabeza de la Iglesia de San Ildefonso, basa en un hecho real que narra el licenciado Antonio Becerra en su Memorial sobre el culto y devoción a la Virgen de la Capilla, publicado en 1639.

«En la Iglesia Parroquial de San Ildefonso, sobre unos de los contrafuertes que flanquean la portada que abre a la plaza, justo en el alero de la cubierta, hay una cabeza tallada en piedra. Se dice que es el vivo retrato de un joven, hijo de persona principal de la ciudad, que una noche, a finales del siglo XVI, se ocultó en el templo y robó las lámparas de plata que alumbraban a la Virgen de la Capilla. Salió de la ciudad con su botín, pero su mala conciencia lo desorientó y fue apresado en Los Villares. Juzgado sumariamente en Jaén, fue condenado a muerte sin que sus padres, pese a sus altas influencias, pudieran valerle. Le ahorcaron y luego se ordenó descuartizarlo y exponer sus restos sobre los contrafuertes del templo para que sirviera de escarmiento a posibles ladrones sacrílegos. Cuando los restos se consumieron con el tiempo, se ordenó que la cabeza, esculpida en piedra, permaneciera eternamente expuesta sobre el contrafuerte más próximo a la torre».

Baños Árabes de Jaén

Los Baños Árabes de Jaén son los mayores que se conservan en Europa, construidos en época de Abderramán II, están bajo el renacentista Palacio del Conde de Villardompardo.

Baños Árabes de Jaén

Fueron construidos en el siglo XI, en 1002, aprovechando los restos de una casa o baño romano con pórtico. Posiblemente reformados en el siglo XII, debido a la presencia de restos de decoración almohade que se conservan en algunas de sus salas.. Cuentan con una extensión de 450 metros cuadrados, lo que los convierte probablemente en los más grandes de España, son visitados por más de 55.000 personas al año.

Baños Árabes de Jaén Interior

En el mismo palacio también se encuentran el Museo Internacional de Arte Naïf y el Museo de Artes y Costumbres Populares. (No es posible hacer fotos en su interior).

Horario de visitas:

  • Invierno:
    Martes a sábado: 9h a 20.15h
    Domingo: 9 a 15h
    Lunes y festivos cerrado.
  • Verano:
    Martes a viernes: 9h a 20h.
    Sábados y domingos: 9.30 a 14.30h.
    Lunes y festivos cerrado.

Plaza de Toros

La plaza de toros de Jaén o Coso de la Alameda se encuentra en el barrio de San Ildefonso. Fue inaugurada en 1962 y tiene un aforo de 10.500 espectadores.

Plaza de Toros de Jaén

En sus alrededores también se encuentra el parque de la Alameda. una bonita fuente de la época de Carlos V y la Puerta del Ángel.

Fuente de 1549, época de Carlos V

Puente del Angel

Una vez cruzamos esa Puerta del Ángel encontraremos el Monasterio de la Concepción Franciscana, también conocido como Las Bernardas, ya que fue fundado gracias a Melchor Soria y Vera, obispo de Troya y auxiliar de Toledo, y jiennense muy vinculado al Bernardo de Sandoval y Rojas, cardenal-obispo de Jaén. Actualmente alberga una comunidad de Clarisas descalzas de clausura.

Convento de las Bernardas

Fue construido en el siglo XVI. El edificio se configura como un recinto fortificado en todo su perímetro exterior, conjugando la austeridad con la belleza arquitectónica, esto se debe a que se abre en un tramo de la muralla, teniendo incluso que derribar algunos lienzos de la misma y a trasladar una torre sin licencia real.

Plaza de la Constitución

Urbanizada en el siglo XV como mercado del Arrabal y lugar para organizar eventos festivos, se afianzó como plaza mayor durante los siglos XVI y XVII. En la actualidad está presidida por una escultura alegórica a la alfarería, obra del ubetense Paco Tito, constituye un cruce de caminos entre el Jaén antiguo y la ciudad nueva. En torno a la plaza se esparcen las calles de mayor tradición comercial de la capital.

Plaza de la Constitución

La calle Bernabé Soriano de Jaén, conocida popularmente como La Carrera, es una de las vías más importantes de la capital. Une la plaza de la Constitución, a la que los jiennenses conocen como plaza de las Palmeras, y la plaza Vieja o de San Francisco.

Plaza de la Constitución (2)

En algunas épocas del año en esta plaza se incorporan diversos puestecillos que normalmente son medievales.

Monumento a las batallas de las Navas y Bailén

Es un monumento conmemorativo de las grandes batallas acaecidas en la provincia de Jaén, la Batalla de las Navas de Tolosa y la Batalla de Bailén. Se encuentra en el centro de la plaza de las Batallas, en el Paseo de la Estación, frente al Parque de la Concordiay a la Subdelegación del Gobierno.

Monumento a las batallas de las Navas y Bailén

El monumento es obra del escultor jienense Jacinto Higueras, que presentó la maqueta en la Exposición Nacional de 1910 y por el que recibió la medalla de plata por el grupo representativo de la Batalla de Bailén.

Estación de ferrocarril de Jaén

La ciudad cuenta con una estación de ADIF, siendo uno de los puntos ferroviarios más importantes de la provincia, en un futuro próximo se incrementará cuando sea la terminal de la futura línea de alta velocidad Jaén-Madrid. Por tanto es una excelente noticia para poder visitar la ciudad de forma cómoda. Otro de los alicientes es que en una de sus andenes hay varios trenes antiguos, como amante de este medio de transporte me hizo bastante gracia y cuando allí lleguen los famosos vagones del AVE el contraste va a ser casi cómico, cosas de la evolución tecnológica.

Estación de Tren Jaén

En la parte izquierda hay una zona llena de graffitis en su mayoría de temática animal, destacando varios sobre rinocerontes y gorilas que pueden estar curiosos de ver si se pasa por la zona.

Graffiti Rinoceronte

Graffiti Gorila

En la actualidad también se están llevando acabo unas obras para la creación de un tranvía, que conectará las localidades del área metropolitana con la capital y que integrará la ciudad con la Alta Velocidad, entre esas localidades que se beneficiarán del proyecto estará Martos.

Zonas de Ocio

Esta ciudad cuenta con multitud de lugares en los que pasar el tiempo libre, podemos disfrutar de 8 salas de cine repartidas entre el Cine Cervantes y los Multicines La Loma, además del cine de la Universidad Popular Municipal donde se proyecta cine de autor, también con diversos teatros, muy populares entre los habitantes los más destacados son el Teatro Infanta Leonor, el Corral de Comedias, el Auditorio de La Alameda y el Teatro Darymelia.

Fachada del Teatro Darymelia

En Jaén está muy arraigada la cultura del tapeo, ya que existen numerosos bares donde por el precio de una bebida (cerveza, vino o refresco), se puede disfrutar por persona de una tapa de gran tamaño, por lo que el casco antiguo puede ser un lugar genial para perderse y degustar  estos apetitosos entremeses.

Terrazas en Jaén

La ciudad dispone de un centro urbano muy dinámico y comercial, semipeatonalizado en gran parte, concentrándose todo tipo de actividades y oferta de compras entorno a las plazas de los Jardinillos y la Constitución, así como, las calles Navas de Tolosa, Roldan de Marín, Nueva, Madre Soledad, San Clemente y Bernabé Soriano. Esta zona conforma el Centro Comercial Abierto «Las Palmeras». Además existen dos grandes centros comerciales:

  • Centro comercial La Loma, cuenta con un Carrefour, con numerosas tiendas de ropa y complementos como Zara, Berhska, Sprinter o Pull&Bear, con bares y restaurantes, Mc-Auto y unos multicines con 7 salas.

El Corte Ingles en Jaén

  • El Corte Inglés, en un moderno edificio inaugurado a finales de 2007, el más grande de Andalucía oriental y de los más grandes de España, cuenta con 8 plantas y un parking de 3.

Por lo que sin duda en este aspecto la ciudad está perfectamente equipada.

Sus calles

La antigüedad de la ciudad propicia que tenga unas calles con solera y en las que se respira historia por todas sus esquinas, en esta sección os voy a proponer una ruta para caminar por las vías y callejones más interesantes.

Esta sería la ruta a realizar:

Estamos hablando de un circuito cerrado, se comienza y se termina en el mismo punto, siempre que es posible me gusta recomendarlo así porque de esta forma no tenemos que usar el coche y la zona donde se comienza (Plaza de Toros) es perfecta para dejar nuestro coche como ya comenté anteriormente, se realizará en el sentido de las agujas del reloj. Así empezaríamos a ver muchos de los lugares que se han ido describiendo en este reportaje como la Puerta del Ángel o el Convento de las Bernardas.

Calle Salsipuedes

Una vez pasados estos lugares tomaremos la calle de Teodoro Calvalache una zona excelente de marcha nocturna, por tanto hay que tenerla en cuenta y llegaremos a la calle de las Cuatro Torres donde poco después se encuentra la Iglesia de San Ildefonso, no tiene para nada pérdida ya que parafraseando la citada última vía, se ven las cuatro torres de la Catedral si continuamos ascendiendo.

Calle de Las Cuatro Torres

Calle de las Cuatro Torres.

Calle Hurtado en Jaén

Calle frente a la Catedral de Jaén.

Calle peatonal Jaén

Calles de tapeo en Jaén.

Así llegaremos a unos barrios ideales para el tapeo, veremos la magnífica Catedral y tomaremos las calles que salen hacia la izquierda teniendo la fachada principal de la Catedral de frente para llegar al barrio de la Magdalena, donde está la Fuente de los Caños, la Iglesia de San Juan, los Baños Árabes y la Fuente del Lagarto.

Escalinatas Iglesia San Juan

Después nuestros pasos nos llevarán por la parte más moderna de la ciudad, con grandes avenidas como la Avenida de Andalucía hasta el Paseo de España y subiremos por el Paseo de la Estación, viendo varios parques y haciendo una parada obligada en el Monumento a las Batallas frente al Parque de la Concordia, antiguamente llamado de la Victoria, allí también encontraremos el Museo de Jaén, compuesto por dos exposiciones permanentes, una de Bellas Artes y otra de Arqueología y cuya entrada es totalmente gratuita para los ciudadanos de la UE.

Paseo de la Estación

Este paseo es de algo más de 1 kilómetro y medio y finaliza no con el mismo nombre pero si en dirección, en la Plaza de la Constitución, a pocos metros de la Plaza de Toros, por tanto si nos fijamos en los lugares que hemos recomendado se encuentran todos y así iremos bastante orientados. Un paseo completo por la parte más antigua y más moderna de la capital jienense en un día.

Sus Parques

Una de las cosas que más me ha llamado la atención en mi visita a la provincia de Jaén es la importancia que tiene en sus planes de ordenación urbana las zonas verdes, algo que para mí es vital y de lo cual debería aprender algo Málaga, en este caso la capital por ser la ciudad más urbanizada de la provincia no hace una excepción, y así podemos encontrar varios parques, todos ellos de grandes dimensiones y muy bien cuidados.

Parque del Bulevar, Jaén

Así podríamos destacar algunos de ellos como el Parque del Bulevar al final del Paseo de la Estación, en la plaza de Jaén por la Paz, un lugar donde la vegetación (no falta los típicos olivos), el agua y los lugares tanto para niños como adultos no faltan.

Fuente del Bulevar

Uno de los rincones de este parque que personalmente no había visto antes, son varios laberintos que harán las delicias de los niños y de los no tan niños … 😉

Laberinto del parque

Farolas del Bulevar

Se ha cuidado la estética de todos los detalles, tanto las farolas, los bancos, como los distintos tipos de suelo según la parte del parque en que nos encontremos.

Otro de los parque y el que mayor antigüedad tiene es el Parque de la Alameda, construido en el siglo XVI, es de marcado estilo renacentista, presentando un diseño clásico de salón. Ocupa 19.839 m², en los que antiguamente se encontraba el monasterio de los frailes capuchinos, hoy auditorio municipal, y las ermitas de Santa Quitería y San Cristóbal, se ubica junto a la Plaza de Toros.

Parque Alameda de Jaén

Por último destacar otros dos, por un lado el ya comentado hace unos lineas arriba, Parque de la Concordia,  un espacio verde entre los dos grandes ejes de crecimiento de la ciudad, la Avenida de Madrid y el Paseo dela Estación y otro situado en el Barrio de las Fuentezuelas quizás es de los que más lejos se encuentra pero a mi su diseño me encantó.

Parque en las Fuentezuelas

Este lugar está diseñado por y para los niños, lleno de rincones donde los más pequeños disfrutarán enormemente, entre fuertes de vaqueros, barcos en una laguna artificial o montándose en numerosos animalitos de madera.

Barco en parque de Jaén

DSC09872

Por tanto podemos felicitar las labores de los mandatarios políticos de esta ciudad en este papel, porque se lo han currado mucho y no han pensado únicamente en explotar el suelo urbanizándolo y han pensado en que se necesitan zonas de esparcimiento de este tipo, que en muchos otros municipios escasean desgraciadamente.

La noche en Jaén

Cae la noche cerrada en la ciudad y nuestra visita se ha terminado ¿o no? Jaén continúa ofreciendo rincones en los que pasarlo bien hasta altas horas de la madrugada, por lo que es motivo suficiente para ampliar un poco más nuestro paso por ella y vivir otra faceta más de este municipio.

Noche en Jaén

Tendremos la posibilidad de tomar algo en los múltiples pubs y discotecas que se reparten por varios puntos del término como la calle de Teorodo Calvache próxima a la Catedral, o la Avenida de Andalucía y Paseo de la Estación. Si nos gusta el ambiente que se respira en la famosa tendencia social de «El Botellón» deberemos saber que desde 2007, con la entrada en vigor de la llamada ley antibotellón, se habilitó el recinto ferial de La Vestida como único botellódromo donde se puede realizar esta actividad en toda la ciudad.

Vista Nocturna Castillo Jaén

Si por el contrario no somos muy afines a esta forma de emplear las horas nocturnas, simplemente podremos aprovechar la oportunidad para dar un reconfortable paseo por las calles de Jaén, que por la noche iluminadas,  es como si fueran rincones distintos por los que seguramente habremos circulado por el día, como por ejemplo la vista del Castillo de la Catalina visible desde la ciudad durante casi cualquier punto y que por la noche se presenta imponente en las alturas con un porte mágico y especial, con esta imagen casi idílica finalizo este repaso a la capital, que espero que haya sido de vuestro agrado, no sin antes dar las gracias a Lucia y su hermano por haber sido unos guías excelentes y a todos los que me acompañaron en esta visita, como siempre con especial cariño a mi novia.

Seguramente esto sea un punto y aparte en esta provincia andaluza, ya que aún habrá rincones por los que merecerá la pena repetir la experiencia tanto en estos dos municipios descritos, como para descubrir otros nuevos como Úbeda, Baena, Linares y Andújar o la comarcas de Cazorla y Sierra Mágina, que seguramente merezcan mucho la pena.

Ahora ya volveremos a retomar sin ninguna otra interrupción el reportaje de la Costa del Sol, que se encuentra en su recta final.

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

9 Comentarios

  1. Es de casi imprescindible visita la entrada a sus parques. Te sientes como si volvieras a la infancia… me divertí un montón XDD

    Jaén es una ciudad que ofrece más de lo que a simple vista pueda parecer.

    Muy buen reportaje, con especial cariño ;P

  2. Jaén paraiso interior y por descubrir, gracias a ti de nuevo José Carlos, porque hay curiosidades que yo no conocía como alguna leyenda,me ha encantado 🙂

  3. Amparo (Chanflyta) Responder

    He de agradecerte varias cosas, en primer lugar que nos lleves de tu mano a esos sitios que visitas y que sin lugar a dudas merecen tanto la pena como tu, ahora entiendo porque habia tanto despliegue de material fotográfico, aunque reconozco que tu labor merece mucho mas la pena, pues ademas de poder gozar de esos sitios a los que visitas, tambien ofreces la oportunidad de que aquellos que no se desplazan lo hagan a traves de tus imagenes y de tu historia.
    Gracias por publicar esto, pues detras de cada foto, va una parte de martos y un marteño, entre los cuales me siento afortunada de vivir en recondito lugar que al igual que a muchos os ha enamorado.
    !Enhorabuena Jose Carlos!

  4. Muchas gracias me ponéis colorado jeje

    Posiblemente Jaén quede en segundo plano por otras ciudades de Andalucía, pero no por ello se tiene que dar de lado, merece mucho la pena hacer una visita porque es una ciudad que cuenta con suficientes puntos de interés como para pasar una jornada muy entretenida.

    Saludos 😀

  5. Pingback: Jardines del Bulevar Andrés de Vandelvira y Juan Pablo II, en Jaén | jardines

  6. Gracias por el buen artículo que me sirvió de guía en Jaén. Bella ciudad, hermosos monumentos, rincones llenos de historia, Catedral, Castillo, magnificas iglesias , los dos Museos. Una semana inolvidable entre gentes tan acogedoras.

    • Muchas gracias por tus palabras Kelso,

      Me alegra saber que mis relatos os han servido para visitar Jaén. A ver si aprovecho para darle un repaso a horarios y precios. Que imagino que desde que la publiqué habrán variado un poco.

      Un saludote.

  7. Muy interesante su guía sobre qué hacer en Jaén, mi familia es de allí, y me ha hecho recordar los veranos tan felices que pasábamos en esa ciudad.
    Muchas gracias
    Miguel Jaén

    • Muchas gracias Miguel

      En breve además actualizaremos la entrada que ha llovido bastante desde que la publicamos. Me alegra que te haya rememorado tan buenos momentos.

      Saludos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies