Continuamos alejados de la costa, es momento de mantenernos al margen de la playa y el chiringuito  y seguir conociendo rincones de la Costa del Sol que igual pasan desapercibidos por no encontrarse en el litoral, en esta ocasión el municipio del que vamos a hablar es Antequera. Con sus más de 45.000 habitantes es la primera ciudad en número de habitantes del interior de la provincia.

«Antikaria como así la llamaban los romanos (es decir «Ciudad Antigua»), ha sido uno de los últimos rincones de la provincia que he tenido el placer de conocer, gran error el mío, ya que pocas poblaciones pueden presumir de contar con una riqueza artística y monumental tan numerosa y variada como la que atesora esta ciudad malagueña»

Su término municipal tiene una superficie de 814 km² y una densidad de 55,33 hab/km² y se encuentra a una altitud media de 575 msnm. Está situada entre dos de las grandes unidades del relieve andaluz: las Cordilleras Subbéticas y el Surco Intrabético. Las Cordilleras Subbéticas están presentes de forma discontinua en las sierras que salpican la Vega de Antequera, depresión de la cadena de hoyas que conforman el Surco Intrabético.

Antequera

El clima en Antequera es de tipo mediterráneo, si bien, el efecto barrera de la Cordillera Antequerana  provoca una tendencia a la continentalización, reduciendo la influencia de mar, mientras que la presencia de grandes espacios abiertos al norte, incrementa los flujos del viento de esta dirección. Así, los veranos son largos y calurosos y durante los inviernos las heladas son frecuentes. La temperatura media anual ronda los 15 °C. En invierno desciende hasta los -3 °C y puntualmente hasta los -10 °C., aunque son raras las nevadas. El verano, por su parte, es tórrido. Hay 2.700 h de sol. Respetando estas condiciones climatológicas la mejor época para realizar una visita a esta región sería en Primavera y Otoño.

Las fiestas mayores de la localidad se dan en Agosto con la Real Feria de Agosto, que se divide en la “feria de día” y la “feria de noche” y cuenta con casetas, atracciones de feria y puestos de venta ambulante; y la Feria de mayo, también llamada Feria Agrícola y Ganadera de Antequera, dedicada principalmente a la compra venta de ganado y maquinaria agrícola.

Las fiestas de carácter religioso tienen un gran peso, donde la Semana Santa está declarada de interés turístico nacional de Andalucía, también se realizan otras procesiones como la del Cristo de la Salud y de las Aguas, celebrada el domingo siguiente al 18 del mes de mayo, está dedicada al Patrón de la ciudad. El 8 de septiembre tiene lugar la Procesión de Nuestra Señora de los Remedios, también fiesta patronal. Y el sábado previo al 16 de septiembre, la Procesión de Santa Eufemia, también llamada procesión de las candelas.

Como llegar a Antequera…

Este municipio se encuentra en un enclave estratégico muy particular, ya que está a 1 hora de distancia de 4 aeropuertos andaluces y en la vía ferroviaria del Puerto de Algeciras, por lo que llegar hasta allí es realmente fácil. Si queremos desplazarnos en coche y venimos desde Sevilla accederemos por la A-45 carretera de 2 carriles para cada sentido o si queremos por la AP- 46 de peaje, la distancia es de unos 45 kilómetros y si lo hacemos desde Sevilla conduciríamos por la A-92 recorriendo 160 kilómetros, otras distancias entre ciudades importantes de Andalucía serían: 115 desde Córdoba o 102 desde Granada siempre bien comunicado por autovía.

Es posible acceder a la ciudad en autobús, existen varias línea desde Sevilla o Málaga entre otras que cubren la distancia, pero lo que realmente es aconsejable si no accedemos en un vehículo por carretera es el tren. Hay tres estaciones de tren:  La Estación de Antequera, que se encuentra en la misma ciudad, la Estación de Bobadilla, situada a 8 km en el anejo homónimo, y la Estación de Antequera-Santa Ana, situada en la Colonia Santa Ana, por la que circula el AVE.

Desde Málaga tenemos tren de alta velocidad hacia el municipio con Córdoba y Madrid-Atocha. La Estación de Bobadilla es la utilizada por otras líneas de largo recorrido: el tren Arco Barcelona-Málaga y el tren Estrella Bilbao-Abando-Málaga, también existen otras lineas de media distancia que comunican Antequera con Granada o Sevilla y pueblos colindantes de la región.

Una vez allí, es un pueblo cuyas dimensiones no son muy elevadas y se puede caminar sin problemas, aunque por determinadas zonas las pendientes de sus calles piden coger aire antes de comenzar la subida, podemos usar alguna de las 3 lineas de autobus con las que cuenta la población:

  • L1: La Verónica – Edificio Cadi Pol. Industrial – Farmacia Barrio de los Remedios – Hospital Comarcal.
  • L2: La Verónica – Barriada de San Juan – Barriada La Quinta.
  • L3: Estación de Autobuses – Plaza Castilla- Estación de Antequera-Santa Ana.

Aunque hay visitas imprescindibles como el Torcal de Antequera que si requieren de transporte propio para poder llegar ya que se encuentran a la distancia considerable de unos 15 kilómetros.

Creo que esta ciudad se puede visitar perfectamente en un día, aunque igual para ir más desahogados lo justo sería emplear 2 días en nuestro itinerario por la zona, en esta ocasión no citaré lugares para el alojamiento ya que no he tenido un contacto directo con ellos y no me gusta recomendar de oídas, aunque si os puedo comentar que existe una oferta hotelera importante que oscila entre los 25 a más de 100 euros la noche y cuenta con un Parador de Turismo que tiene cierto prestigio, por lo que no creo que sea complicado encontrar una habitación que se ajuste a nuestras necesidades.

Lugares de visita imprescindible

Dólmenes de Antequera

Una de las marcas de identidad de Antequera son sus famosos dólmenes, estos restos arqueológicos están relacionados con una necrópolis megalítica compuesta por 3 sepulcros y una serie de yacimientos en los alrededores.

En la entrada noroeste de la ciudad y en menos de 3 kilómetros de distancia entre ellos se encuentran los mejores y más conocidos exponentes del megalitismo español, el conjunto dolménico de Menga, Viera y el Romeral.

El Dolmen del Romeral o cueva de El Romeral, es una sepultura megalítica, construida alrededor del año 1800 a. C. Está compuesto por un corredor y dos cámaras circulares, a diferencia de otros dos, los de Menga (2500 a. C.) y Viera  (2400 a. C.), cuyas cámaras son rectangulares.

Dolmen del Romeral

El conjunto está protegido por un túmulo de ochenta metros de diámetro y ocho de alto.

El Dolmen de Menga y Viera están juntos, separados uno del otro por escasos metros,  el de Menga es de galería cubierta y planta casi rectangular, al fondo posee una «cámara sepulcral” compuesta por siete ortostatos (piedras que forman la pared) a cada lado y uno al fondo, una de las cosas más destacadas que posee es un pozo de 20 metros de profundidad y 1,5 de diametro situado en ese mismo foso.

Dolmen de Menga

Pozo Dolmen de Menga
Pozo Dolmen de Menga

Se piensa que pudo ser construido en la Edad del Cobre, alrededor del 2.500 a. C.

Por último, el de Viera está formado por un corredor de veintisiete piedras, que es la entrada. Tiene una cámara sepulcral  en el centro del dolmen. Es notoria la diferencia de las piedras de los lados y las que hay en el techo: las primeras están mucho más cuidadas que las otras y encajan a la perfección en los rebajes realizados en las piedras de la entrada y del fondo.

Dolmen de Viera

Fue construido hace unos 4.500 años, en el Milenio III a. C.  aunque no se sabe con certeza la fecha de su construcción. Ha sido restaurado recientemente para habilitarlo a la visita. Como curiosidad está situado para que en uno de los solticios se ilumine con luz natural la gran cámara interior.

Junto a estos 2 últimos dólmenes existe un centro de interpretación para que los turistas puedan saber algo más sobre este lugar e incluso se pueden realizar visitas guiadas.

Centro de Interpretación

Por medio de vídeos, folletos informativos y maquetas podemos acercarnos un poco más a la historia de estas edificaciones,  la entrada en los 3 dólmenes es gratuita y los horarios son los siguientes:

  • Martes a Sábados y Festivos (9:00 a 18:00) – Domingos (9:30 a 14:30).

Ubicación:

  • Dolmen de El Romeral: Cerro Romeral. Antigua CN-232 con dirección a Córdoba.
  • Dólmenes de Menga y Viera: Avda. de Málaga, nº 1.

Muy cerca podemos encontrar los Jardines de Juan Carlos I, cuyo verdadero encanto son las magníficas vistas de la ciudad alta, con las murallas, la Colegiata y el Convento del Carmen.

Alcazaba de Antequera

Este monumento se levanta en la zona más alta de la ciudad, por lo que será de las primeras cosas que veamos a nuestra llegada. Se trata de una fortaleza musulmana edificada en el siglo XIV ante el continuo avance de las fuerzas cristianas en la Reconquista de la Península. Tiene su entrada por la Puerta de los Gigantes realizado en 1585 por Francisco Azurriola y dedicado a Felipe II. El arco es una continuación de la muralla árabe que servía para proteger la Alcazaba.

Arco de los Gigantes

El acceso es gratuito y el horario de visitas es el siguiente:

  • Martes a Viernes: 10:30 a 14:00 y 19:00 a 21:00.
  • Sábados: 10:30 a 14:00
  • Domingos: 11:30 a 14:00

Entrada Alcazaba

Su elemento más significativo es su poderosa Torre del Homenaje, reconocible por sus dimensiones extraordinarias, junto a la que se alza la Torre Blanca, también de notable aspecto.

Torre del Homenaje

Muralla Alcazaba de Antequera

La muralla de Levante es de gran vistosidad se ha podido saber que empezaron a construirse en la época almohade (últimas décadas del siglo XII y primera mitad del siglo XIII), a sus pies se pueden encontrar unas tumbas romanas del Siglo I d. C.

Tumbas Romanas

Desde el mirador de Almenillas, justo enfrente del Arco de los Gigantes podemos divisar unas estupendas vistas de toda la ciudad.

Mirador Almenillas

Así podremos divisar cantidad de torres de las iglesias, espadañas, campanarios y palacios que componen el casco antiguo de Antequera, en los días claros se puede divisar la Peña de los Enamorados ysi nos fijamos podremos ver la Fuente del Sol dentro de esta misma ciudad histórica medieval.

Colegiata de Santa María la Mayor

Este templo religioso fue obra del arquitecto Pedro del Campo, se considera la primera iglesia columnaria levantada en Andalucía, y una de las primeras de España. Su construcción se realiza entre los años 1514 a 1550  y constituye, por tanto un primer intento de arquitectura renacentista, en un momento en el que todavía estaba vigente el gusto por el gótico, al que sin duda hacen referencia los repetidos pináculos de la fachada.

Colegiata de Santa María la Mayor

Su entrada es gratuita y los horarios de visita son los siguientes:

  • Martes a Viernes: 10:30 a 14:00 y 16:30 a 18:30.
  • Sábados: 10:30 a 14:00.
  • Domingos y Festivos: 11:30 a 14:00.

Se encuentra enclavada en la plaza de Santa María más conocida como Plaza Alta por encontrarse en parte más alta de la ciudad historia y pavimentada en losa de piedra. Enfrente de ella podemos ver la Estatua de Pedro Espinosa, un poeta antequerano del Barroco. A la derecha de la Colegiata podemos caminar por el Callejón del Viento.

Callejón del Aire

Un estrecho camino medieval que separa entre paredes de piedra la Colegiata y la Alcazaba y que nos lleva a un mirador al río, desde donde se puede contemplar el yacimiento aqueológico de las termas romana.

Plaza de los Escribanos

Desde aquí es posible coger un corredor que nos llevará pasando por el Postigo de La Estrella a la Plaza del Carmen, donde podremos visitar la Iglesia-Convento del Carmen, allí mismo se encuentra el Torreón del Asalto, en el que el infante Don Fernando apostó a sus tropas y desde aquí consiguió abrir una brecha en el muro e introducir a sus hombres en el recinto amurallado donde tuvo lugar la batalla definitiva.

A este célebre personaje se le debe la frase: «Salga el Sol por Antequera»  que utilizó para expresar a sus hombres su total decisión de atacar la Ciudad de Antequera y conquistarla definitivamente para el Reino de Castilla.

Plaza de San Sebastián

Esta pequeña plaza es el centro neurálgico de la ciudad. Se urbanizó a principios del siglo XVI a los pies de la cuesta de Zapateros uno de los caminos hacia la amurallada alcazabay a sus alrededores se pueden ver multitud de conventos y palacetes, el nombre se debe a Baltasar de Grodos, quien la diseñó en 1545 inicialmente para la plaza Alta.

Plaza de San Sebastián

En el centro de la plaza tiene una fuente renacentista de mediados del siglo XVI y el Arco del Nazareno, una de las llamadas «capillas callejeras» que siempre han sido muy frecuentes en los pueblos y ciudades de Andalucía. También se encuentra la Oficina de Turismo.

Los horarios son los siguientes:

– Horario Normal:

  • De Lunes a Sábado 10:00 a 13:30 / 16:00 a 19:00
  • Domingos y Festivos 10:00 a 14:00

– En Verano 16 de Junio al 30 Septiembre :

  • De Lunes a Sábado 10:30 a 14:00 / 17:00 a 20:00
  • Domingos y Festivos 10:00 a 14:00

En el otro margen de la plaza se encuentra la Iglesia de San Sebastián, fue construida en 1548 en el renacimiento inicial, antiguamente fue el templo más importante de la ciudad, por lo que en 1692 asumió el título de colegiata que hasta entonces tenía la de Santa María.

 Iglesia de San Sebastián

Su planta es de tres naves separadas por pilares que sostienen arcos de medio punto. Cuenta con una interesante fachada y en su interior se puede ver un bonito retablo neogótico.

Retablo Neogotico

Todas ellas obra del escultor Andres de Carvajal y que datan de finales del siglo pasado. No tiene más elementos sacros de interés porque todo su tesoro fue trasladado al Museo Municipal.

Interior Iglesia de San Sebastián

Su entrada es gratuita y los horarios de visitas son los siguientes:

  • Lunes a Sábados: 8:30 a 13:00 y 18:30 a 20:00.
  • Domingos y festivos: 9:30 a 13:00 y 18:30 a 20:00.

Por último destacar en esta plaza el Palacio de los Bouderé, una casa-palacio que fue construida a principio del siglo pasado bajo planos del arquitecto Daniel Rubio, tiene una estética de estilo eclecticista francés donde destaca su alta torre y sus bonitos balcones enrejados.

Palacio de los Bouderé

Es sin duda una de las plaza más representativas del pasado y presente de la ciudad y nexo de unión de muchos de los puntos de interés a visitar, un paso obligatorio en nuestra visita.

Plaza de Toros

Esta plaza de toros de estilo neomudéjar y que data de 1848 es posiblemente una de las más bonitas que se conservan, está ubicada en un entorno inmejorable junto al Paseo Real y los jardines de Tito Pepe. Es una buena zona para aparcar ya que frente al Parador de Turismo hay una amplia área de estacionamiento.

Plaza de Toros de Antequera

Cuenta con un aforo de 8.268 localidades y su parte superior cuenta con una galería con arcadas, de madera, ha sido reformada hace poco años.

Ruedo Plaza de Toros

En su interior se puede visitar un Museo Taurino que es totalmente gratuito y cuenta con 3 salas de exposición podrá obtener una visión general de la fiesta de los toros en España, así como de la historia local taurina.  El horario de las visitas es el siguiente:

  • Martes: 10:30 a 14:00 – 19:00 a 21:00.
  • Miércoles a Viernes: 10:30 a 14:00 – 21:00 a 23:00.
  • Sábado: 10:30 a 14:00.
  • Domingos y Festivos: 11:30 a 14:00.

Paseo Real

Esta es una de las zonas de esparcimiento más destacadas de toda la villa, una alameda con suelo de albero y poblada de árboles centenarios donde se celebran gran parte de las fiestas populares, el mercadillo medieval que se realiza a mediados de Septiembre y otros tantos eventos. Su entrada coincide con la Puerta de Estepa.

Puerta de Estepa

Los Arcos de la Puerta de Estepa se construyeron en el año 1749, cuando en Antequera mandaba el corregidor Don Rodrigo Navarro, en aquellos tiempos cumplían la función de paso de caballerías y carruajes el central, y para los peatones los dos laterales. Además de ladrillo se utilizó para su construcción la caliza del Torcal.

Es bastante frecuente encontrar festivales de verdiales, muy típicos de la zona donde se cantan y bailan fandangos con el acompañamiento de una orquestina.

Paseo Real Verdiales

En el mismo paseo se puede encontrar la estatua del Capitán Moreno, un templete para conciertos, zonas de recreo para los más pequeños y instalaciones deportivas. En los aledaños se encuentra la anteriomente citada Plaza de Toros toda esa zona está repleta de parques y jardines entre los que destacan los comentados Jardines de Tito Pepe, los Jardines del Corazón de Jesús o el parque de «Los Patos» donde se encuentra un bonito estanque artificial.

Peña de los Enamorados

En este bello paraje de la vega de Antequera cuenta la leyenda que se vivió una historia de amor entre un joven cristiano y la hija de un mandatario moro, que perseguidos por tratarse de un amor imposible llegaron hasta lo alto de esta peña y viendo que no no tenían salvación y negándose a ser separados, unieron sus manos y se despeñaron saltando al vacío.

Peña de los Enamorados

Su peculiar morfología lo asemeja a un indio tumbado por lo que también es conocido como «El Indio de Antequera». Está declarado Monumento Nacional de Andalucía. El paraje natural que lo comprende se extiende por una superficie de 117 hectáreas, su distancia desde Antequera es de unos 10 kilómetros.

En la misma Antequera podemos encontrar un Monumento a los Enamorados de la Peña en la Plaza de Castilla.

Monumento a Los Enamorados de la Peña

Esta plaza se encuentra junto a la Plaza de Toros y el Paseo Real por lo que no tiene pérdida y otro de los intereses que posee es una feria del libro permanente donde podemos encontrar desde los últimos lanzamientos hasta libros de ocasión o ediciones difíciles de encontrar.

Nacimiento del Río de la Villa

Este paraje natural se encuentra en las faldas del Paraje Natural de El Torcal de Antequera y se extiende al borde de la carretera comarcal 331, a tan sólo seis kilómetros de la ciudad.

Nacimiento Río de la Villa

Lago Artificial Río de la Villa

Este es un lugar importante porque en él brota de forma natural el agua que abastece a Antequera. Además, en la actualidad se utiliza como zona recreativa municipal y cuenta con un camping y un lago artificial.

Torcal de Antequera

Por último, pero no por ello menos importante se encuentra el conocidisimo Torcal de Antequera, seguramente sea la imagen referencia del municipio, un inigualable Paraje Natural famoso por las caprichosas formas que los diversos agentes erosivos  han ido modelando en sus rocas calizas. Su extensión es de unos veinte kilómetros cuadrados. Representa una muestra del paisaje cárstico de Europa.

DSC06954

Una vez ascendemos hasta el Centro de Visitantes podemos documentarnos sobre la formación de este lugar, que se remontan a la Era Secundaria, más concretamente al período Jurásico, es decir, hace unos 160 millones de años. Esta zona cuenta con un amplia zona de aparcamiento, aunque anteriormente existen otras 2 areas para aparcar a unos 5 kilómetros.

DSC06968

Hay dos rutas de senderismo posibles que comparten inicio y final, señalizadas en verde y amarillo. La verde es corta y sencilla, 45 minutos ida y vuelta, la amarilla que compone un tour completo se invierte 1 hora y 35 minutos por la ruta amarilla y cogiendo parte de la verde, se recomienda llevar un calzado adecuado para poder hacer el camino convenientemente. Para los que sigan el blog desde hace tiempo se acordará de que hace unos meses realizamos una ruta de senderismo por el Torcal, podéis ver todo con más detalle de esa ruta por el Torcal en esta entrada: Senderismo Torcal de Antequera.

Sus Calles

Cualquier recorrido por las calles céntricas de Antequera puede ser una delicia para la vista, pero para mi gusto la Avenida de Andalucía que nos lleva desde la Puerta de Estepa a la Plaza de San Sebastián por la Calle del Infante Don Fernando puede ser una de las mejores elecciones para recorrer los recovecos más interesantes de este municipio.

Alameda de Andalucía

Por esta calle podremos disfrutar del convento de Nuestra Señora de los Remedios y justo al lado el Palacio Municipal, antiguo convento de Terceros Franciscanos, fue adquirido por el Ayuntamiento en 1845. Tras su portada neobarroca (siglo XX), el caserón alberga un espléndido patio que era el antiguo claustro y una artística escalera de mármol.

Palacio Consistorial

Más adelante divisaremos el Convento de San Agustín, concluido a mediados del siglo XVI y un poco más a lo lejos la torre con la veleta de la Colegiata de San Sebastián.

Calle del Infante Don Fernando

Así habremos llegado a la céntrica plaza de San Sebastián, donde estaremos a los pies de la Alcazaba. pudiendo subir o por el contrario visitar la cercana Plaza Coso Viejo, accediendo desde la plaza por la Calle Encarnación, allí se encuentran dos edificios muy importantes, el Palacio de Najera, que se ha dedicado al Museo Municipal ( ahora está en obras de restauración) y el vistoso Convento de Santa Catalina de Siena.

Se dice que Antequera es la ciudad que más iglesias tiene de España, el motivo no es otro que su condición de villa fronteriza con los dominios árabes y que animó a las órdenes religiosas de la época a establecerse en este lugar, fundando más de treinta templos e, incluso, proyectando una catedral que no fue construida por la firme negativa vaticana.

Iglesia Antequera

Por lo que casi por cualquier parte se pueden encontrar iglesias, conventos monasterios y demás edificios religiosos, podemos citar lugares como la Capilla Tribuna Virgen del Socorro, el Monasterio de la Virgen del Carmen, Convento de Belen y otros tantos, para más información en cuanto a horarios y direcciones visitar: Horarios de Monumentos.

Museos

Entre los muchos museos que se pueden visitar en el municipio citaré los más representativos:

  • Museo municipal: ubicado en el Palacio de Nájera, contiene una extensa colección de arte sacro y de obras del pintor local Cristóbal Toral, así como la estatua del Efebo de Antequera, considera la obra más importante del museo. (Actualmente en obras).
  • Museo Conventual de las Descalzas: muestra el patrimonio artístico del Convento de las Carmelitas Descalzas. La colección se distribuye en cuatro salas además de la propia iglesia e incluye piezas escultóricas como un busto de Dolorosa de Pedro de Mena y la Virgen de Belén, atribuida a La Roldana, así como lienzos de Antonio Mohedano de la Gutierra, Luca Giordano o Antonio de Torres además de otras piezas de Francisco Salzillo.
  • Museo del Aceite: gestionado por la cooperativa Hojiblanca, está dedicado a la tradición olivarera de la comarca de Antequera. Muestra una colección de artefactos relacionados con la producción de aceite de oliva y paneles informativos sobre su historia.
  • Casa Museo de los Colarte: se trata de una residencia señorial del siglo VIII de estilo neoárabe, decorada con muebles y enseres de la época.
  • Museo Taurino: Ubicado en la planta alta de la Plaza de Toros. Tiene un extenso archivo fotográfico y periodístico sobre temas taurinos, a carteles, documentos, cabezas de toros y trajes de luces pertenecientes a unos de los diestros más significativos del país.
  • Archivo Histórico Municipal: ubicado en el antiguo pósito municipal, el archivo contiene 16.193 volúmenes manuscritos (3.472 libros y 12.721 legajos) y 2.731 libros impresos de los años de 1411 a 1998. Destaca la colección de 64 libros de cantorales de los siglos XVI al XIX, decorados con miniaturas.

Para ver horarios y precio de los museos ver enlace anteriormente citado de Horario de Monumentos.

Como divertirse en Antequera

Pero todo no va a ser andar y visitar rincones históricos, también es posible reposar un poco y desconectar, lo podemos hacer en cualquier de los mesones y taperias con las que cuenta la ciudad. En la misma plaza de toros podemos comer en el restaurante La Espuela o cercano a la Plaza de San Sebastián en Restaurante Angelote.

Mesón Antequerano

La ciudad cuenta con un moderno centro comercial llamado La Verónica con más de 60 tiendas, restaurantes y multicines, para los que se cansan andando con facilidad tienen la opción de comprar un bono en la oficina de turismo de un bus turístico válido para 24 horas, por lo que en cualquier momento nos podemos bajar y retomarlo cuando creamos conveniente, tiene parada principal en la plaza de San Sebastián.

Bus Turistico Antequera

Cuando cae el sol podemos acabar la noche en algún pub de copas de la ciudad como Stadium, Pub Rolling, El Refugio o Buddha Inspiración o tomarse algo en alguna terraza por el Paseo Real, la zona cercana a la Plaza de Toros suele ser frecuentada por jóvenes a altas horas de la madrugada.

Con esto termina este reportaje de Antequera, deseo que la visión general sea del agrado de todos y espero que muchos hayan descubierto un nuevo lugar a marcar en la agenda para visitar próximamente, en caso de querer algún tipo de ampliación en algún aspecto tratados no dudéis en consultarme.

Enlaces de interés para visitar Estepona (Organiza tu viaje):

[message color=»green»]

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

18 Comentarios

  1. Desconocía que Antequera fuese la ciudad con más iglesias de toda España, todos los días se aprende algo nuevo.

    He visitado Antequera muchísimas veces, sobretodo de pequeño, y guardo muy buenos recuerdos, 100% recomendado. Y por supuesto el Torcal es visita obligada xD

    Buen reportaje 🙂

  2. Es un lugar precioso. Por momentos moderno, por momentos con aire a la época de nuestros abuelos. Las iglesias están diseminadas por toda la comarca, siendo habitual encontrar una cada pocos pasos.
    Es también tierra de una leyenda que data del siglo XV, me refiero a la de la Peña de los Enamorados, inconfundible su ubicación por recortar el cielo la cara de un indio acostado.

    Aconsejo su visita sin lugar a dudas

  3. Qué hermoso carnet de viaje, completo, bien documentado con relatos y fotos.
    Gracias por tu comentario en mi blog viajero!
    Cariños
    Elisa desde Argentina en Serendipity

  4. Hola paisano, acabo de ver tu mensaje en mi blog y quería darte las gracias por tu voto. Creo es justo que te lo devuelva: por ser paisano, porque tu blog está muy currado y por dar a conocer la maravillosa y bella provincia de Málaga.
    Por cierto, ya te he agregado en mi blog, así que cuando actualizes tú página le echaré un vistazo.
    Cuídate de los calores del verano y un saludo.

  5. Buenas fran,

    De nada por el voto y gracias por devolvérmelo xD espero que te guste mi blog, este verano que va a estar tranquilo en cuanto a viajes fuera de España pensé que podía aprovechar para dar un buen repaso a la zona y acercarla a todo aquel que guste visitarla.

    Espero que te gusten las próximas entradas, yo me pasaré por tu blog para ver que nos vas contando en tus viajes XD

    Saludos 😉

  6. Hola! La guía está muy bien, pero a día de hoy ninguna entrada es gratuita(alcazaba 6€, iglesias 3€)

    • Muchas gracias por el aviso Vanessa, casi 3 años desde que hice esta entrada y los lugares a visitar siguen ahí, pero de ser gratis a tener que pagar 6 euros como en la Alcazaba, se nota que ha llovido bastante, tocará actualizar esos aspectos para que la gente no se lleve una sorpresa 🙂

  7. Gran reportaje de este interesante lugar de Andalucía. Ahora la entrada a la Alcazaba combinada con la Colegiata son 6 euros, pero indudablemente merece la pena.
    Enhorabuena.

    • Eso me comentaron hace unos meses, a ver cuando tengo un rato y actualizo los precios, al menos para dejar palpable en la entrada que ya muchos de esos lugares no son gratuitos, al menos no han subido en exceso los precios 🙂

      Me alegra que te guste la entrada.

  8. JOSÉ LUIS (Córdoba) Responder

    Nos encantó Antequera, muy limpia y monumental; la iglesia del Carmen, una maravilla y lo comentarios de esta página perfectos. Ahora bien, hay que actualizarlos un poco, pues la Colegiata no es gratis su precio, 3€ y la iglesia del Carmen 2 €, aunque ésto no es nada más que una observación, pues no es dinero y merece la pena.
    Felicidades a los locales, pues son una gente encantadora. Sin duda, volveré.

    • Me alegra que os fuera de ayuda. Lo mismo te digo que al compañero de arriba, a ver cuando saco tiempo y haré como hago en la actualidad con las últimas entradas, cito que son precios del año que son, porque de aquí a otros 5 años con la cantidad de entradas que hay como tenga que ir una por una recurrentemente, me puede dar algo jaja

      Me alegra que disfrutarais de Antequera, una ciudad realmente encantadora 😀

  9. Hola quisiera preguntarte si hay algun bus turistico que lleve hasta el Torcal desde la Ciudad de Antequera, ya que no tengo coche y soy una persona mayor, vivo en Málaga y llegaria en bus o tren a la ciudad.Desde ya muchas gracias!!!! y muy buena toda tu información, Un saludo!

    • Buenas Aída,

      Me temo que no existe autobús turístico que una Antequera con el Torcal. He estado indagando y salvando algún tour que se pueda contratar, lo normal es llegar en vehículo propio.

      Saludos y muchas gracias por tus palabras.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies