La Alcazaba de Málaga es sin duda uno de los monumentos más característicos de la ciudad, situada a pocos metros del puerto, en las faldas del monte Gibralfaro, cuya cima se halla coronada por el Castillo de Gibralfaro, ambas fortificaciones se encuentran unidas por un pasillo resguardado por dos murallas que van serpenteando por la montaña.

Para entrar a La Alcazaba tendremos que acceder justo por el lado derecho del Teatro Romano.

– Horario de visitas: de 9:30 a 20:00 horas (en invierno a las 19:00 horas).

– Precio entrada: 3,50 euros para adultos (año 2019) y 0,60 euros la entrada reducida (residentes, niños, jubilados, estudiantes, pensionistas, familiar numerosas y quienes tengan la MálagaCard). Los domingos a partir de las 14:00 la entrada es gratuita para todos.

Existe una entrada combinada al conjunto monumental Castillo de Gibralfaro – Alcazaba que tiene utilidad para el mismo día de la compra desde las 9 hasta las 19:30h que es el último acceso a ambos. El precio es de 5,50 euros (año 2019). Por su parte, es  posible visitar ambos monumentos el domingo de 9 a 14h, pagando el precio normal de la entrada. Mientras que de 14:00 a 19:30h ambos el acceso es gratuito a ambos.

Para visitar el castillo de Gibralfaro se pueden subir  a pie por la pendiente que se encuentra situada por fuera y junto a la alcazaba y que se tarda aproximadamente unos 25 minutos en subir. También se puede coger en paseo del parque el autobús 35 cuyo precio es 1’30€ y le deja en la propia puerta del monumento. Sin embargo para Alcazaba de martes a domingo cuentan con dos entradas una que es la principal de acceso normal y otro un poco más adaptado que es la entrada en ascensor que no conlleva coste adicional al precio de la entrada y le deja en la parte más alta de Alcazaba.

Entrada Alcazaba

La visita se puede realizar en algo más de 1 hora, todo depende del paso que llevemos y si queremos ir apreciando los numerosos detalles de esta edificación del siglo XI construida sobre la roca y en la que destaca la armoniosa conjunción de las necesidades defensivas y la serena belleza de sus estancias y jardines interiores; como obra militar, es la más importante musulmana conservada en España.

La Alcazaba

En la entrada podemos recoger un mapa para poder ver como se compone su estructura, en los tiempos en que estaba en uso, para llegar a la parte más elevada donde habitaban el alcalde o cadí de la ciudad, era necesario atravesar desde el interior de la ciudad tres recintos concéntricos amurallados y alargados, y ocho puertas fortificadas; dos de ellas en recodo, que daban seguridad a sus habitantes, tanto a los reyes y gobernadores musulmanes, que habitaron el palacio nazarita, como a los que moraron en el arrabal a intramuros. La presencia de torres albarranas con saeteras y murallas almenadas también aportan importantes elementos defensivos.

Catedral desde Alcazaba

Vista de la Catedral desde La Alcazaba.

Recinto inferior

Una vez que hemos recorrido un buen entramado de murallas llegaremos a la Puerta de Las Columnas, donde podremos girar tanto a izquierda como derecha, el camino lógico a seguir es hacia el lado derecho donde nos encontraremos de bruces con el Arco del Cristo, desde toda esa zona podremos disfrutar de unas vistas privilegiadas de la ciudad, pero aún serán mejores desde otros puntos del recinto, llegaremos a un punto desde el que divisaremos Gibralfaro, ya no se podrá seguir hacia adelante y nos tendremos que volver, llegaremos nuevamente a la Puerta de Las Columnas y en esta ocasión seguiremos por el otro camino que nos habíamos dejado a nuestras espaldas, llegaremos a la Plaza de Armas, un hermoso rincón donde se colocaba la artillería para defenderse del enemigo.

Plaza de Armas

Si cruzamos sus jardines llegaremos a la Puerta de Los Arcos, que da lugar a la muralla más interna y donde se encontraban antiguamente los palacios de los gobernadores musulmanes.

Jardines y Palacio

Subiendo las escaleras por el Túnel del Tinel, arribaremos a unos bellos jardines en el Patio de los Surtidores, donde a parte se pueden encontrar algunas mazmorras en el suelo.

Patio de los surtidores

Es bastante frecuente encontrar a profesores con sus alumnos dando clases magistrales en el lugar.

Clase magistral

Al final de ese hermoso paraje, encontraremos el Palacio Nazarí del siglo XIV, que realmente fueron reconstruidos hace poco más de 50 años.

Patio de los naranjos

En la parte central del recinto superior se encuentran los “Cuartos de Granada”, donde vivían los reyes y gobernadores. La arquitectura aquí es sencilla, de tradición granadina, tratando de conseguir un escenario neutro donde se alternasen zonas de luz y de sombra.

Patio del aljibe

El palacio estaba organizado a base de patios rectangulares y crujías en torno.

En los muros de las salas y habitaciones, reconstruidas, existen pequeñas alacenas para exhibir fragmentos de cerámica musulmana hallados en las excavaciones.

Vasijas y restos varios

En la parte más oriental del último recinto se encontraron las ruinas de un barrio de pequeñas casas formado por tres manzanas entre calles enlosadas, desde donde se puede apreciar sin duda una de las mejores vista de Málaga desde La Alcazaba.

Puerto desde Alcazaba

Mucho se ha escrito sobre los orígenes de este lugar y quien lo mandó construir, históricamente los musulmanes afirman que fue el rey de taifas bereber de Granada, Badis ben Habús, quien ordenó construir la alcazaba entre los años 1057 y 1063, utilizando para su embellecimiento los mármoles y estatuas del teatro romano adyacente.

Los Almorávides irrumpieron en ella en 1092 y los Almohades en 1146. Posteriormente, en 1279, es rendida la ciudad a Muhammad II Ben al-Ahmar y pasa a formar parte del reino Nazarita.

La Alcazaba participó en la toma de Málaga por Fernando el Católico, quien tras vencer y conquistar a El Zagal en Vélez, asedió Málaga que estaba en manos del Zigrí y sus Gomeres.

El 19 de agosto de 1487 entran en la ciudad los Reyes Católicos, quienes tomaron posesión de la ciudad, rendida por hambre después del largo asedio. Izaron la cruz y el pendón de Castilla en la Torre del Homenaje. El rey Fernando entregó a Málaga la imagen de la Virgen de la Victoria, talla de origen alemán regalada por el emperador Maximiliano I al monarca español, que desde entonces es la patrona de la ciudad.

Posteriormente, todo el recinto vivió un proceso de abandono y saqueo. Los muros exteriores fueron usados para la creación de las casas del barrio de la Coracha. No fue hasta las primeras décadas del siglo XX cuando se empieza a rehabilitar

Una vez realizada la visita, si queremos ir a el Castillo de Gibralfaro nos daremos cuenta que aún estando unidos por 2 pasillos amurallados, estos no se encuentran disponibles para el uso de los visitantes, por lo que tendremos que volver a la puerta por la que entramos, sin olvidar la obligada visita al Teatro Romano, si no lo hicimos a la entrada.

Teatro Romano

Teatro Romano (2)

Descubierto en 1951 tras permanecer enterrado durante siglos.

Una vez visto, nos tocará caminar ya sea por la Calle de la Alcazabilla por delante del Teatro Romano o por el Paseo del Parque, hasta que nos encontremos el tunel que cruza por debajo de Gibralfaro, tendremos que subir por el lado izquierdo si venimos del Teatro Romano o por el lado derecho si venimos desde el Paseo del Parque (ambos van a parar al mismo sitio), el camino empinado poco a poco nos va brindando unas excelentes panorámicas, en unos 20 minutos estaremos en la cima de Gibralfaro (130 metros de altura).

Mirador Gibralfaro

Llegaremos a una explanada donde a la derecha se encuentra el Parador Nacional de Gibralfaro y a la izquierda la entrada al Castillo.

– Horario de visitas: de 9:00 a 20:00 horas (en invierno a las 18:00 horas).

– Precio entrada: 2,10 para adultos y 0,60 euros la entrada reducida (residentes, niños, jubilados, estudiantes, pensionistas, familiar numerosas y quienes tengan la MálagaCard). Los domingos a partir de las 14:00 la entrada es gratuita para todos.

* Se puede sacar una entrada conjunta para ver ambos monumentos por 3,45 euros.

Entrada Gibralfaro

La visita se puede realizar en aproximadamente una hora, lo lógico es recorrer la edificación por el tour de su muralla de derecha a izquierda .

Tour Mirador

Desde donde para mi gusto se pueden contemplar las mejores vistas de Málaga, en días claros de puede divisar toda la bahía, el Estrecho de Gibraltar y los algunos montes de la cordillera del Rif en África.

Costa de Málaga

Si queremos saber algo de historia de este lugar, deberíamos conocer que los árabes dieron estructura de fortaleza a este castillo que toma el nombre del monte Jabal-Faruk (montaña de faro) en el que se asienta. La fortaleza fue construida en el siglo XV por el rey musulmán Yusuf, en esta época, debido a la generalización del uso de la artillería hubo necesidad de edificar esta fortaleza para proteger a la Alcazaba, que quedaba indefensa desde los cerros que la dominan.

Corredor Gibralfaro

Su caminos están bien delimitados, pero andaremos por pasillos bastante altos, por lo que pese a las protecciones que hay es conveniente tener precaución, sobre todo si lo visitamos con niños pequeños.

Panorámica Gibralfaro

Castillo de Gibralfaro

Por su cara norte podemos ver todo el casco urbano de Málaga y tomar referencias como por ejemplo en este caso la Plaza de la Merced a vista de pájaro.

Plaza de la Merced desde Gibralfaro

En cuanto hayamos bordeado toda su muralla exterior podemos dar un paseo por los jardines que hay en su interior y ver los pozos, hornos de pan y un antiguo polvorín que conserva.

Cisterna Octogonal

También dispone de un Centro de Interpretación Histórica en su interior.

Maqueta de Málaga

Maqueta de la ciudad de Málaga.

Naipes antiguos

Entre los múltiples objetos que se pueden encontrar de distintos siglos se pueden ver naipes, cartas de navegación, varias maquetas e incluso los tajes que vestían en aquella época los soldados.

Soldado Siglo XVI

Por último y no por ello menos interesante, en algunas ocasiones se pueden presencias recreaciones de batallas que tuvieron lugar entre esos muros.

Soldado Siglo XIX

Fusilamiento

Y con esto se daría por finalizada la visita, ahora tendremos que descender nuevamente y seguir disfrutando de las vistas de esta visita imprescindible si se visita la ciudad.

Vista del Puerto de Málaga

He citado la forma de subir andando, pero también se puede subir en bus turístico desde la Málaga o incluso en coche, pero en verano el número de plazas de aparcamiento no es muy elevada y nos podemos llevar una desagradable sorpresa, se tiene en proyecto un funicular para subir y bajar al Castillo, pero aún no cuenta con fecha para su realización.

Con esto termina el reportaje dedicado a Málaga, en pocos días continuaremos con otro nuevo municipio de la Costa del Sol.

Enlaces de interés para visitar Málaga (Organiza tu viaje):

[message color=»green»]

Autor

José Carlos DS: Economista y blogger de viajes en La Próxima Parada desde 2009. Ratón de ciudad, pero que le gusta la naturaleza por igual. Sus otras pasiones son el cine, los deportes y los videojuegos.

10 Comentarios

  1. muy bonito, yo no he llegado a entrar pero veo que es una visita obligada, me la apunto para posteriores visitas a Málaga xD

  2. Es impresionante, tanto como monumento como mirador. Es frecuente encontrarse en la subida al Gibralfaro parejas que deciden tener de marco idílico las vistas de Málaga.

    100% aconsejable.

  3. Pingback: Visitar Málaga (II) - La Próxima Parada

  4. Pingback: Reportaje Costa del Sol - La Próxima Parada

  5. La Alcazaba es muy bonita, pero mejor que no se os haga de noche en ella, que la iluminación es escasa y es fácil perderse. Lo digo por experiencia, que mi mujer y yo tuvimos que salir hace poco alumbrándonos con el teléfono móvil 🙂

    • Pues es curioso eso que me comentas, la verdad que en la Alcazaba en algunas ocasiones hasta se realizan rutas guiadas por la noche, igual fue algún error puntual de la iluminación 🙂

    • Christian

      Pues puede ser, pero vaya, estábamos nosotros solos y prácticamente a oscuras. No sé si hubiésemos podido salir sin el móvil 🙂 En cualquier caso, es una visita muy recomendable, igual que la subida al castillo. Gracias otra vez por la recomendación 😉

  6. ¿Consulta la entrada conjunta de La Alcazaba y Gibralfaro debe usarse el mismo día? Gracias!

    • Buenas Karina,

      Me he puesto en contacto con la oficina de turismo de Málaga y me han comentado lo siguiente: » la entrada combinada al conjunto monumental Castillo de Gibralfaro – Alcazaba tiene utilidad para el mismo día de la compra desde las 9 hasta las 19:30h que es el último acceso a ambos».

      De paso aprovechando la pregunta la usaré para actualizar la información de esta entrada. Muchas gracias y espero haberte ayudado.

      Saludotes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies